Encadenamiento de Series Históricas del Producto Interno Bruto de México 1970-2001



Documentos relacionados
Víctor Correa S. Antonio Escandón A. René Luengo P. José Venegas M.*

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante febrero de 2014

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

Cambio de año base a 2008 del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Francisco Guillén Martin Director General Adjunto de Cuentas Nacionales

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

EL PRODUCTO POTENCIAL. de la ECONOMÍA PERUANA*

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

Índice de Precios Industriales (IPRI) Base Principales características

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015

Categoría C Extracción de petróleo crudo y gas natural Categoría D Fabricación de productos de la refinación del petróleo

Una breve historia económica de la democracia en España

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Nota 3: Empalme PUBLICACIONES SCNN 2006 DIVISIÓN ECONÓMICA

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der.

Indicadores económicos

Contabilidad Regional de España. Base 2008 Serie Principales resultados

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER

EVOLUCIÓN DE PUESTOS COTIZANTES EN SERVICIO DOMÉSTICO. Ec. Clara Pereira

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2014

3. Conceptos necesarios: flujo frente a stock

EJEMPLO DE NOTAS S.A. / S.R.L. Notas a los Estados Contables al 31/12/2014 Comparativo con el Ejercicio Anterior

La economía española registró un crecimiento real del 1,6% en el año 2012

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

La tasa de crecimiento de usuarios de Internet en el periodo fue de 17.8 por ciento (TMCA).

TEMA 2: VARIABLES MACROECONÓMICAS

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

METODOLOGÍA DE ANALISIS

CLASE Nº 1 CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INFLACIÓN

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012.

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la

Perfil Comercial de Italia

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2004

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA:

Capítulo III: Empleo y salarios

Fuentes y metodología

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

XVII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) Comercio Electrónico en México : Deflación

Observatorio del Mercado de Trabajo. Observatorio del Mercado de Trabajo del Mercosur OMTM

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 0,1% en noviembre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. Día a día en los medios de comunicación se observa la variedad de

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera ( )

competitividad del sector exterior

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

3. Empleo. 3. Empleo

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

ÍNDICE DE REVISIÓN DE PRECIOS PARA EL ACERO CORRUGADO. Metodología INTRODUCCIÓN... 2 ANTECEDENTES... 2 METODOLOGÍA... 3 CONCLUSIONES... 5.

Actualización del índice de tasa de cambio real de competitividad (ITCR-C)

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Productos Derivados Financieros

Presentación CBA JUNIO 2014

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 0,5% en mayo si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España

1.6 Caso práctico de obtención y manejo de indicadores socio-economicos

Productos Derivados Financieros

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Las macromagnitudes: el PNB

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO

Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal. - Diciembre

Acuerdos de comercio de servicios de

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S.

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

El Índice de Revalorización de Pensiones (IRP) para el año 2015 se sitúa en el -1,28% Documento de trabajo sobre datos, metodología y resultados

Transcripción:

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/012/2003 Encadenamiento de Series Históricas del Producto Interno Bruto de México 19-2001 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, ABRIL DE 2003

CONTENIDO Presentación 2 1. Referencia internacional en la actualización de años base 3 2. El caso mexicano: años base 19, 19 y 1993 3 3. El método de encadenamiento 7 3.1 PIB total a precios corrientes, serie anual 19-2001 8 3.2 PIB total a precios constantes, serie anual 19-2001 10 3.3 Resumen de resultados del encadenamiento de las series del PIB para el periodo 19-2001 12 4. Reflexiones Finales 13 5. Bibliografía 14 1

PRESENTACIÓN En las últimas tres décadas, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha publicado tres series estadísticas sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de México con años base 19, 19 y 1993. No obstante, al comparar los valores del PIB a precios corrientes, así como las tasas de variación real, se encuentran diferencias importantes entre esas series. Esto no es un problema menor debido por lo menos a dos efectos: el primero es de carácter inmediato, pues en sentido estricto se desconoce el valor real de la actividad económica y, por tanto, las decisiones de política económica tomadas en ese momento, pudieron ser no óptimas al no disponer de información precisa sobre la realidad económica; el segundo se refiere a la incapacidad de realizar análisis retrospectivos sobre la evolución de la actividad económica, pues no existe una serie de tiempo consistente en el largo plazo. En ese sentido, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, preparó el presente documento, que tiene como objetivo central proponer una alternativa metodológica para hacer consistentes las cifras del PIB que ha publicado el INEGI con distintos años base, y encadenar una serie única desde el año 19 hasta el 2001, homologándola con la metodología empleada en el año base 1993. El documento se estructuró en cuatro secciones. La primera es una breve recopilación de las experiencias recientes que se han registrado a nivel internacional para homologar series estadísticas de distinto año base. En la segunda sección se expone el problema mexicano en términos de contar con tres series del PIB de distinto año base, pero sin disponer de una serie única consistente de largo plazo. En razón de lo anterior, la tercera sección muestra el método propuesto y los resultados de un ejercicio de encadenamiento de las series del PIB, a efecto de construir una serie homogénea y consistente en valores corrientes y constantes, para el periodo 19-2001. Finalmente se presentan algunas reflexiones finales sobre los resultados del ejercicio y sobre la necesidad de que el INEGI realice un esfuerzo por publicar bajo una misma metodología y un mismo año base, una serie consistente sobre el PIB nacional para el largo plazo. 2

1. Referencia internacional en la actualización de años base La experiencia internacional en conciliación de series de distinto año base, se ha beneficiado de las metodologías existentes y de las recomendaciones de las instituciones encargadas de normar estos asuntos. En el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 introducido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se dice:...con el paso del tiempo, la estructura de los precios relativos del período base tiende a hacerse progresivamente menos pertinente para las situaciones económicas de los últimos períodos, hasta llegar al punto en que resulta inaceptable continuar usándola para realizar medidas de volumen de un período siguiente. En tal caso, puede ser necesario actualizar el período base y empalmar la antigua serie con la serie del nuevo período base. (Naciones Unidas 1993, p.423) Lo anterior ha permitido cierta convergencia metodológica a nivel internacional, aunque la frecuencia para realizar estos cambios, varía considerablemente entre países. En términos del Sistema Europeo de Cuentas (SEC), se indica:...el año base de las series a precios constantes tienen (...) que modificarse con el paso del tiempo. El SEC ha adoptado el principio de cambiar el año base cada cinco años a partir de 1995. Cuando se cambia el año base es habitual enlazar los datos de la antigua base, en lugar de cambiar de base en forma retroactiva. (EUROSTAT, 1996, p.263) En la mayoría de los países de la OCDE, los encadenamientos con el año de referencia se llevan hacia atrás por periodos de veinte a treinta años, como mínimo; en el caso de Estados Unidos lo hace a partir del año 1929, que corresponde al período completo de sus cuentas nacionales oficiales. 2. El caso mexicano: años base 19, 19 y 1993 En 1950 y 1960, el Banco de México realizó estudios sobre la matriz insumoproducto, que permitieron a esa institución publicar en junio de 1969, series para el periodo 1950-1967, referentes al PIB a precios corrientes y constantes de 1960, lo que constituyó un Sistema de Cuentas Nacionales de características muy similares a las recomendadas por la ONU. 3

El 22 de abril de 1981, el INEGI se convirtió en el organismo responsable de llevar a cabo los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). La publicación de la primera serie de tiempo, que abarcó el período 19-1985, tuvo como base la Matriz de Insumo-Producto de 19. Posteriormente, se realizaron los trabajos para integrar la Matriz de Insumo-Producto de 19, que sirvió de base a la nueva serie de tiempo correspondiente al lapso 19-1995 para proporcionar en forma regular y oportuna, información sobre la estructura y comportamiento de la actividad económica del país. A fines de 1993, el INEGI inició un programa de investigación económicaestadística para modernizar al SCNM desde el punto de vista conceptual, metodológico y cuantitativo. De este modo, se actualizaron los niveles del PIB y la estructura económica del país y las ponderaciones que sirvieron de base a todos los cálculos del SCNM, dando como resultado la serie de tiempo actual que va de 1988 a 2001 y cuya base de ponderación son los precios del año 1993. Frente a esta nueva serie de datos con base 1993, las series anteriores con bases 19 y 19 no sufrieron modificación, por lo que se carece de una serie estadística del PIB que sea consistente y homogénea. Así, la instrumentación del nuevo SCNM en 1993, junto con el establecimiento de un nuevo año base, plantean la urgente necesidad de revisar los datos de cuentas nacionales publicados por el INEGI para períodos anteriores, a fin de obtener series de tiempo consistentes, toda vez que las nuevas series históricas producen quiebres en las bases de datos. Los datos de las tres series de tiempo Evidentemente, llama la atención que el país no disponga de una serie estadística del PIB de largo plazo y que a pesar de haber realizado esfuerzos importantes por actualizar el año base, las series anteriores no se hayan encadenado para disponer de una serie consistente. De hecho, en los últimos 25 años, se han efectuado tres extrapolaciones y dos retropolaciones de series del PIB y sus componentes a nivel anual: el primero de ellos se realizó con año base 19, el segundo con año base 19 y el tercero, actualmente vigente, con año base 1993. Al comparar las series históricas retropoladas y extrapoladas del PIB a precios corrientes, con distinto año base, se observan diferencias significativas que pierden representatividad en la medida de su alejamiento del año base, debido a los cambios en precios relativos y estructura económica. 4

El cuadro siguiente muestra los datos de las tres series del PIB a precios corrientes con distinto año base y se señalan, en su caso, las diferencias relativas entre ellas. CUADRO 1 MÉXICO: COMPARATIVO DEL PIB A PRECIOS CORRIENTES, SEGÚN AÑO BASE Producto Interno Bruto (millones de pesos a precios corrientes) Diferencias porcentuales Año Base 19 Base 19 Base 1993 19 19 1993 19 19 444.3 - - - - 1971 490.0 - - - - 1972 564.7 - - - - 1973 690.9 - - - - 1974 899.7 - - - - 1975 1,100.1 - - - - 1976 1,371.0 - - - - 1977 1,849.3 - - - - 1978 2,337.4 - - - - 1979 3,067.5 - - - - 19 4,276.5 4,4.1-4.5% - 1981 5,874.4 6,128.0-4.3% - 1982 9,417.1 9,798.0-4.0% - 1983 17,141.7 17,879.0-4.3% - 1984 28,748.9 29,472.0-2.5% - 1985 47,391.7 47,392.0-0.0% - 1986-79,191.0 - - - 1987-193,312.0 - - - 1988-390,451.0 416,305.2-6.6% 1989-507,618.0 548,858.0-8.1% 1990-686,406.0 738,897.5-7.6% 1991-865,166.0 949,147.6-9.7% 1992-1,019,156.0 1,125,334.3-10.4% 1993-1,127,584.0 1,256,196.0-11.4% 1994-1,252,915.0 1,420,159.5-13.3% 1995-1,5,130.0 1,837,019.1-16.3% 1996 - - 2,525,575.0 - - 1997 - - 3,174,275.2 - - 1998 - - 3,846,349.9 - - 1999 - - 4,593,685.2 - - 2000 - - 5,497,435.6 - - 2001 - - 5,830,115.7 Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 1999; INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2003 Como se puede apreciar, las diferencias porcentuales en los valores del PIB a precios corrientes para un año determinado, entre serie y serie, van de un nivel poco representativo en 1985, hasta un máximo del 16.3 por ciento en 1995, proporción que desde cualquier punto de vista es tema de discusión. Un problema similar ocurre con la retropolación y extrapolación de series históricas del PIB a precios constantes con diferente año base, pues las variaciones en términos reales difieren significativamente entre cada una de ellas. 5

La no convergencia de las variaciones reales entre series de distinto año base, se observa en especial conforme se alejan del año base, lo que pareciera mostrar que las fluctuaciones de la actividad económica en algunos periodos está subestimada, puesto que resultan inferiores al momento de aparecer las nuevas cifras con año base posterior. Cabe destacar que las series con año base posterior tienden a reducir las variaciones reales negativas y elevar las variaciones reales positivas. Por ejemplo, en el periodo 1977-1982, al utilizar la serie del PIB con año base 19 se obtiene una tasa de crecimiento promedio anual de la economía mexicana del 6.6 por ciento real, mientras que con la serie de año base 19, el crecimiento promedio anual sería del 7.1 por ciento en términos reales. Esto sucede también al comparar las series con base 19 y 1993: si se observa el periodo 1989-1994, la tasa de crecimiento promedio anual con año base 19 fue de 3.1 por ciento real, en tanto que con año base 1993, el incremento fue del 3.9 por ciento en términos reales. CUADRO 2 MÉXICO: COMPARATIVO ENTRE VARIACIONES PORCENTUALES REALES DEL PIB, SEGÚN AÑO BASE Series con año base Diferencia en puntos % Año 19 19 1993 19-19 1993-19 19 6.6 - - - - 1971 4.2 3.8 - -0.4-1972 8.5 8.2 - -0.3-1973 8.4 7.9 - -0.6-1974 6.1 5.8 - -0.3-1975 5.6 5.7-0.1-1976 4.2 4.4-0.2-1977 3.4 3.4-0.0-1978 8.2 9.0-0.7-1979 9.2 9.7-0.5-19 8.3 9.2-0.9-1981 8.0 8.8-0.8-1982 -0.5-0.6 - -0.1-1983 -5.3-4.2-1.1-1984 3.7 3.6 - -0.1-1985 2.8 2.6 - -0.2-1986 - -3.8 - - - 1987-1.9 - - - 1988-1.3 - - - 1989-3.4 4.2-0.9 1990-4.4 5.1-0.6 1991-3.6 4.2-0.6 1992-2.8 3.6-0.8 1993-0.6 2.0-1.4 1994-3.7 4.4-0.7 1995 - -6.9-6.2-0.7 1996 - - 5.2 - - 1997 - - 6.8 - - 1998 - - 5.0 - - 1999 - - 3.6 - - 2000 - - 6.6 - - 2001-0.2 Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 1999; INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2003 6

Este problema de no convergencia no es un asunto menor. Muchas de las grandes decisiones de política económica se tomaron con base en la información sobre la evolución del PIB. Por ejemplo, durante el sexenio 1989 1994, el PIB estuvo creciendo a un ritmo mayor que el que mostraban las estadísticas del momento; el caso extremo es 1993, año en el que la economía nacional creció 0.6 por ciento real según la información disponible en aquel momento, cuando en realidad el crecimiento fue de 2.0 por ciento real, según la nueva base. Estas diferencias muestran que las tres series no cumplen con el principio de convergencia 1 que debe caracterizar a las series históricas retropoladas y extrapoladas, ante la ausencia de una serie histórica consistente. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de realizar un ejercicio sobre el encadenamiento de series históricas, a fin de disponer de series homogéneas del PIB que permitan analizar con mayor objetividad la evolución de la economía nacional en el mediano y largo plazos. 3. El método de encadenamiento Para elaborar series de tiempo consistentes, existen al menos cuatro grupos de técnicas: el reproceso detallado, los métodos de proporción, la interpolación entre años bases y los métodos de indicador. La técnica utilizada en este documento es la interpolación entre años base. En este enfoque, las cuentas nacionales se elaboran con el mayor detalle que es posible para los años base y las estimaciones para los años intermedios son obtenidas por interpolación; asimismo, la evolución de la serie anterior se utiliza como indicador de cambios entre los años base a interpolar. La aplicación de este método permite suavizar el comportamiento para alcanzar la consistencia entre las estimaciones interpoladas y los niveles de los años base. A continuación se expone la metodología empleada para cada una de las series. 1 Existen tres principios para la retropolación y extrapolación de series históricas: el principio de la homogeneidad, el principio de la representatividad y el principio de la convergencia. 7

3.1 PIB total a precios corrientes, serie anual 19-2001 Esta serie fue estimada mediante el método de interpolación entre los niveles alcanzados por las series en 19, 19 y 1993, de acuerdo a las series antiguas y la nueva base, respectivamente. En la práctica, se considera que los valores extremos utilizados para hacer las interpolaciones son representativos por tratarse de mediciones efectuadas durante el cálculo de un año base. t t Las series son tomas por pares según bases continuas, siendo V y V los valores nominales del año t en las bases 19 y 19, respectivamente, por lo que se hace necesario distribuir de manera gradual en el tiempo la siguiente diferencia de niveles (D) detectada para el año 19: V D = V Para distribuir esta diferencia de niveles durante el período 19-19, se calcula el promedio geométrico r dado por: ln r = ( V ) ( V ) ln t Obteniéndose una serie de tendencia auxiliar entre 19 y 19 base 19, dada por: t t A t = V + r Para captar las fluctuaciones de la serie original, éstas se calculan por: t t t d = V A Se estima la tendencia sustituta dada por: T t ln = ( V ) ln( V ) t Finalmente, los valores nominales para cualquier año t entre 19 y 19 se obtienen como: t t t Vt = T + d 8

Para completar la serie histórica entre 19 y 1993, se realizan los mismos pasos, con la variante que el año inicial en la base 1993 es el nivel alcanzado en 1988. Con este método aseguramos qua las series son consistentes en las fluctuaciones originales como se puede observar en las gráficas siguientes. Gráfica 1. Comparación de las Fluctuaciones entre la serie original base 19 y la serie estimada, 1971-19 variación %) 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 Base 19 Serie Estimada 10.0 5.0 0.0 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 19 Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finaznas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 1999. Estimaciones propias. Gráfica 2. Comparación de las Fluctuaciones entre la serie original base 19 y la serie estimada, 1981-1988 (variación %) 160.0 140.0 120.0 Base 19 Estimada 100.0.0 60.0 40.0 20.0 0.0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finaznas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 1999. Estimaciones propias. 9

CUADRO 3 MÉXICO: COMPARATIVO ENTRE SERIES ORIGINALES PUBLICADAS POR EL INEGI SEGÚN AÑO BASE Y RESULTADOS DE LA SERIE ESTIMADA, 19-2001 (Millones de pesos corrientes) Series año base Serie Año 19 19 1993 Estimada 19 444.3 - - 444.3 1971 490.0 - - 492.2 1972 564.7 - - 569.7 1973 690.9 - - 0.1 1974 899.7 - - 915.8 1975 1,100.1 - - 1,124.7 1976 1,371.0 - - 1,407.9 1977 1,849.3 - - 1,907.5 1978 2,337.4 - - 2,421.7 1979 3,067.5 - - 3,192.2 19 4,276.5 4,4.1-4,4.1 1981 5,874.4 6,128.0-6,177.3 1982 9,417.1 9,798.0-9,956.3 1983 17,141.7 17,879.0-18,314.1 1984 28,748.9 29,472.0-30,432.1 1985 47,391.7 47,392.0-49,329.7 1986-79,191.0-83,092.1 1987-193,312.0-204,467.1 1988-390,451.0 416,305.2 416,305.2 1989-507,618.0 548,858.0 548,858.0 1990-686,406.0 738,897.5 738,897.5 1991-865,166.0 949,147.6 949,147.6 1992-1,019,156.0 1,125,334.3 1,125,334.3 1993-1,127,584.0 1,256,196.0 1,256,196.0 1994-1,252,915.0 1,420,159.5 1,420,159.5 1995-1,5,130.0 1,837,019.1 1,837,019.1 1996 - - 2,525,575.0 2,525,575.0 1997 - - 3,174,275.2 3,174,275.2 1998 - - 3,846,349.9 3,846,349.9 1999 - - 4,593,685.2 4,593,685.2 2000 - - 5,497,435.6 5,497,435.6 2001 5,830,115.7 5,830,115.7 Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 1999; INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2003; Estimaciones propias. Como se observa, la serie estimada mantiene los valores extremos, así como los correspondientes a los años base, encadenado los datos para la serie completa. 3.2 PIB total a precios constantes, serie anual 19 2001 Esta serie fue calculada a través de encadenar las tasas de variación real de las series originales, y los niveles fueron calculados a través del método de la tasa de variación. Se segmentan los periodos de las series base 19 y 19. El primer periodo inicia con la tasa de variación real de 19 y se elige un año en particular, que no se encuentre lo suficientemente alejado del año base, pero que de clara muestra que es un punto de inflexión en los cambios de la estructura económica, tal es el 10

caso del año 1977, que es lo bastante cercano del año base y a partir de él la ponderación de la actividad petrolera y la actividad agropecuaria se modifican. El segundo segmento de la serie inicia con la tasa de variación real de 1978 (base 19), año que es lo bastante cercano del año base para presentar distorsiones severas; este periodo finaliza con la tasa de variación real del año 1988, y para completar la serie se toman las variaciones reales de la serie 1989 al año 2001 base 1993. Teniendo una serie completa de las tasas de variación real desde 19 al año 2001, los niveles del PIB total son calculados descontando la tasa de variación real del nivel del año base 1993, de esta retropolación los niveles del PIB obtenidos son consistentes con las tasas de variación real encadenadas. CUADRO 4 MÉXICO: SERIES ORIGINALES Y RESULTADOS DEL ENCADENAMIENTO DEL PIB A PRECIOS CONSTANTES, 19-2001 (millones de pesos a precios constantes) (Variación % real) Año Base 19 Base 19 Base 1993 Base 19 Base 19 Base 1993 Serie Encadenada (Millones de pesos constantes de 1993) Var. % real 19 444.3 2,340.8 493,4.2 1971 462.8 2,428.8 4.2 3.8 514,054.5 4.2 1972 502.1 2,628.7 8.5 8.2 557,686.6 8.5 1973 544.3 2,835.3 8.4 7.9 604,583.2 8.4 1974 577.6 2,999.1 6.1 5.8 641,527.6 6.1 1975 610.0 3,171.4 5.6 5.7 677,524.5 5.6 1976 635.8 3,311.5 4.2 4.4 6,242.7 4.2 1977 657.7 3,423.8 3.4 3.4 730,556.8 3.4 1978 712.0 3,730.4 8.3 9.0 795,992.4 9.0 1979 777.2 4,092.2 9.2 9.7 873,189.1 9.7 19 841.9 4,4.1 8.3 9.2 953,812.8 9.2 1981 908.8 4,862.2 8.0 8.8 1,037,487.0 8.8 1982 903.8 4,831.7-0.5-0.6 1,030,972.6-0.6 1983 856.2 4,628.9-5.3-4.2 987,710.0-4.2 1984 887.6 4,796.1 3.7 3.6 1,023,368.1 3.6 1985 912.3 4,920.4 2.8 2.6 1,049,907.9 2.6 1986 4,735.7-3.8 1,010,495.2-3.8 1987 4,823.6 1.9 1,029,247.5 1.9 1988 4,883.7 1,042,066.1 1.3 1,042,066.1 1.3 1989 5,047.2 1,085,815.1 3.4 4.2 1,085,815.1 4.2 1990 5,271.5 1,140,847.5 4.4 5.1 1,140,847.5 5.1 1991 5,462.7 1,189,017.0 3.6 4.2 1,189,017.0 4.2 1992 5,616.0 1,232,162.3 2.8 3.6 1,232,162.3 3.6 1993 5,649.7 1,256,196.0 0.6 2.0 1,256,196.0 2.0 1994 5,857.6 1,311,661.1 3.7 4.4 1,311,661.1 4.4 1995 5,453.4 1,230,771.1-6.9-6.2 1,230,771.1-6.2 1996 1,294,196.6 5.2 1,294,196.6 5.2 1997 1,381,839.2 6.8 1,381,839.2 6.8 1998 1,451,350.9 5.0 1,451,350.9 5.0 1999 1,503,930.0 3.6 1,503,930.0 3.6 2000 1,602,542.8 6.6 1,602,542.8 6.6 2001 1,599,787.4-0.2 1,599,787.4-0.2 Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 1999; INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2003 11

3.3 Resumen de resultados del encadenamiento de las series del PIB para el periodo 19-2001 La combinación del método de traslapar las tasas de variación reales con la interpolación a precios corrientes, genera un ajuste en los deflactores. Lo anterior debido a que la serie a precios constantes se obtiene mediante retropolación y no usando el método de deflación, en tanto que la serie a precios corrientes se logra por interpolación entre los niveles correspondientes a los respectivos años base. El cuadro siguiente muestra los resultados generales del ejercicio, en el cual se expone para el periodo 19-2001, la serie estimada del PIB a precios corrientes, a precios constantes base 1993, así como los ajustes al Índice de Precios Implícito del PIB y el deflactor correspondiente. CUADRO 5 MÉXICO: SERIES ENCADENADAS DEL PIB A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES BASE 1993 PARA EL PERIODO 19-2001 Año PIB a precios constantes PIB a precios corrientes base 1993. (millones de pesos) Variación % nominal (millones de pesos) Variación % real Índice de precios implícito del PIB Deflactor 19 444.3-493,4.2-0.0009-1971 492.2 10.8 514,054.5 4.2 0.0010 6.35 1972 569.7 15.8 557,686.6 8.5 0.0010 6. 1973 0.1 22.9 604,583.2 8.4 0.0012 13.35 1974 915.8 30.8 641,527.6 6.1 0.0014 23.27 1975 1,124.7 22.8 677,524.5 5.6 0.0017 16.28 1976 1,407.9 25.2 6,242.7 4.2 0.0020 20.09 1977 1,907.5 35.5 730,556.8 3.4 0.0026 30.98 1978 2,421.7 27.0 795,992.4 9.0 0.0030 16.52 1979 3,192.2 31.8 873,189.1 9.7 0.0037 20.17 19 4,4.1 40.0 953,812.8 9.2 0.0047 28.19 1981 6,177.3 38.2 1,037,487.0 8.8 0.0060 27.05 1982 9,956.3 61.2 1,030,972.6-0.6 0.0097 62.19 1983 18,314.1 83.9 987,710.0-4.2 0.0185 92.00 1984 30,432.1 66.2 1,023,368.1 3.6 0.0297 60.38 1985 49,329.7 62.1 1,049,907.9 2.6 0.04 58.00 1986 83,092.1 68.4 1,010,495.2-3.8 0.0822 75.01 1987 204,467.1 146.1 1,029,247.5 1.9 0.1987 141.59 1988 416,305.2 103.6 1,042,066.1 1.3 0.3995 101.10 1989 548,858.0 31.8 1,085,815.1 4.2 0.5055 26.53 1990 738,897.5 34.6 1,140,847.5 5.1 0.6477 28.13 1991 949,147.6 28.5 1,189,017.0 4.2 0.7983 23.25 1992 1,125,334.3 18.6 1,232,162.3 3.6 0.9133 14.41 1993 1,256,196.0 11.6 1,256,196.0 2.0 1.0000 9.49 1994 1,420,159.5 13.1 1,311,661.1 4.4 1.0827 8.27 1995 1,837,019.1 29.4 1,230,771.1-6.2 1.4926 37.85 1996 2,525,575.0 37.5 1,294,196.6 5.2 1.9515 30.74 1997 3,174,275.2 25.7 1,381,839.2 6.8 2.2971 17.71 1998 3,846,349.9 21.2 1,451,350.9 5.0 2.6502 15.37 1999 4,593,685.2 19.4 1,503,930.0 3.6 3.0545 15.25 2000 5,497,435.6 19.7 1,602,542.8 6.6 3.4304 12.31 2001 5,830,115.7 6.1 1,599,787.4-0.2 3.6443 6.24 Fuente: Estimación realizada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Estadísticas Históricas de México, 1999; INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2003. 12

4. Reflexiones finales No existen en México series estadísticas de largo plazo de la actividad económica que sean consistentes y homogéneas, lo que limita significativamente la elaboración de análisis históricos y comparativos sobre la economía mexicana. El no disponer de información precisa y consistente es por demás relevante, en razón de que si bien se han realizado esfuerzos importantes por cumplir con las disposiciones internacionales en materia de información, dichos esfuerzos no se han hecho extensivos para disponer de una serie consistente de largo plazo, lo que evidentemente ha generado cierta incertidumbre en los tomadores de decisiones de política económica, que se apoyan en la información del momento, y ha limitado los análisis retrospectivos de largo plazo. De hecho, a partir de los resultados del ejercicio de encadenamiento de las series del PIB con distinto año base que permitió homogeneizar la información estadística, la economía mexicana habría crecido a un ritmo mayor que el reconocido en su momento, situación que se acentúa en el periodo 1989 1994, cuando el crecimiento de la actividad económica del país habría sido superior en un punto porcentual al reportado en su oportunidad por las series del propio INEGI. Los resultados que se muestran en este documento, permiten al investigador, académico o usuario interesado, disponer de un insumo valioso para apoyar sus análisis retrospectivos sobre la evolución de la economía mexicana, y representan una alternativa para cubrir el vacío que hasta ahora permanece en materia de información estadística del PIB de largo plazo. Evidentemente, el hecho de que a medida que nos alejamos del año base la diferencia entre el PIB publicado por el INEGI y el estimado bajo el ejercicio de encadenamiento, va siendo proporcionalmente mayor, pone de manifiesto la importancia de que el INEGI realice un esfuerzo adicional por homogeneizar la información que ha venido publicando con distintos años base y para distintos periodos, lo que además sería uno de los pendientes en el escenario de brindar autonomía plena al Instituto. 13

Bibliografía Blades, D. (2000). Maintaining consistent time-series of National Accounts, OECD, joint ADB/ESCAP Workshop on Rebasing and Linking of National Accounts Series, 21 24 March 2000, Bangkok, Thailand. Correa, V., Escandón, A., Luengo, R. y Venegas, J. (2002). Empalme PIB: Series Anuales y Trimestrales 1986 1995, Base 1996. Documento Metodológico, Banco Central de Chile, Documentos de Trabajo No. 179. Hexeberg, B. (2000). Implementing the 1993 SNA: Backward revision of national accounts data, SNA News, No. 11, mayo 2000. INEGI. (1999) Estadísticas Históricas de México, Tomos I y II; México.. (2002) Sistema de Cuentas Nacionales de México, México.. Banco de Información Económica; Página electrónica www.inegi.gob.mx. 14