Antecedentes. Imágenes Satelitales



Documentos relacionados
Imágenes de satélite Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS) Generalidades

Sistemas de información ambiental TEMA 3

Imágenes y productos de Satélite

Experiencia de la primera parte de operación

CBERS. j(china-brasil Earth Resources. Satellite)

La Tierra vista desde el cielo

USO DEL GPS EN INGENIERÍA

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

Antena Chetumal - CONABIO. Antena Chetumal, de Abril, México D.F., ICC

INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales

Es posible predecir la trayectoria de un huracán?

Temario de Geografía (1405)

g GRADO NECiencias del Mar

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE RADARES METEOROLÓGICOS. Juan Manuel Sancho Avila, M.Carmen Romero Palomino

Estación para la Recepción de Información Satelital. ERIS-Chetumal

TALLER FUNDAMENTOS DE PERCEPCIÓN REMOTA

PLAN ESPACIAL NACIONAL ARGENTINA EN EL ESPACIO RESUMEN EJECUTIVO COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES

GENERACIÓN DE DEM MEDIANTE IMÁGENES SAR

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica, presenta: Atlas del Sistema Nacional Interconectado de la República de Guatemala 2013.

DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE DESCARGAS ATMOSFÉRICAS, SUS APLICACIONES Y UTILIDADES

La Representación de la Tierra

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales

UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE LOS DATOS CLIMATOLÓGICOS DEL PAÍS. Saúl MIRANDA ALONSO, Víctor BENÍTEZ PENSADO, Rodrigo H.

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Glaciares en el Mundo. Aspectos físico-climáticos y condiciones ambientales

Fiscalización de Actividades Acuícolas mediante imágenes Satelitales de Radar de Apertura Sintética (SAR)

CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES B.13 SESIÓ N PLENARIA

ºC ºK ºF Temperatura bulbo húmedo: Es la temperatura considerando la humedad ambiente.

Puertos del Estado Instituto Hidrográfico de Portugal Universidad de Cádiz

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

ACTIVIDAD SATÉLITES ARTIFICIALES. Juan Carlos Casado Miquel Serra-Ricart

Participación n del INEGI en la:

TSUNAMI en Chile: La experiencia de hacer lo que se pueda.

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE

La Teledetección. Proceso de teledetección

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Tecnología Trimble xfill

PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS

geoeuskadiren 5. tailerra 5º taller geoeuskadi

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

Introducción a. Remota

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ( ) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

ENTIDAD 452 SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Instructivo para visualizar información sobre Focos de Calor proveniente del instrumento MODIS.

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Remote Sensing Geoimage

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Justificación

Emplazamiento de las Estaciones Meteorológicas de Superficie de la Red Nacional: un análisis espacial

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

30.- CONVOCATORIA

PETREL II. Sistema de Blanco Aéreo de Alta Velocidad. r.m.s. Tecnología de Aviones Teledirigidos

Unidad 4 Representaciones Terrestres

TITULO: GPS, Aplicación a la Ingeniería

UNIDAD 5 LA DINÁMICA ATMÓSFERICA. TIEMPO Y CLIMA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

LA COOPERACIÓN METEOROLÓGICA INTERNACIONAL (II): PARA QUE SIRVE, COMO FUNCIONA

Imágenes en falso color

Tema 4. Sensores Electroópticos. Cámaras Digitales

María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO

Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF)

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

Landsat 8 Novedades y posibilidades

COMPLEMENTO INFORME DE RESPUESTA A OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS PROPONENTES AL INFORME DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

TEMA 2. FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Unidad 5. Ficha de trabajo I

LA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA DESDE EL ESPACIO. IMÁGENES SATELITALES: UN RECURSO DISPONIBLE

PERCEPCION REMOTA PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Qué puede hacer TRBOnet?

PREGUNTAS FRECUENTES PARA CONTRIBUYENTES

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Sistema de Información Geográfica de la Frontera entre México y Estados Unidos *

7 Conclusiones. Conclusiones 213

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

Reconociendo el derecho soberano de ambos países para regular y administrar sus comunicaciones satelitales;

Qué es una red? través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar.

Plataformas y sensores con fines Meteorológicos, Radar e Hiperespectrales Grupo 4

Curso Piloto de Drones Civiles RPAS

Análisis preliminar sobre la factibilidad de monitorear el Sargazo que arriba a las costas del Caribe mexicano por sensores remotos

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Introducción a las Imágenes Satelitales

señales generadas en la tierra, las amplifica y las vuelve a enviar a la tierra, ya sea al mismo

UNA NUEVA ERA EN GESTIÓN DE AUTOBUSES

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

Comunicación de Datos

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. El Sistema Solar es el Sol y el conjunto de todos los astros que giran a su alrededor.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

INDICE. 1. LA RADIACION SOLAR Qué es la radiación solar? 1.2. Magnitudes Radiométricas Posición de los captadores solares.

Universidad Nacional de Ingeniería UNI

Teledetección December 15, 2003

Transcripción:

Imágenes Satelitales Una imagen satelital es una representación visual de los datos reflejados por la superficie de la tierra que captura un sensor montado en un satélite artificial. Los datos son enviados a una estación terrena en donde se procesan y se convierten en imágenes, enriqueciendo nuestro conocimiento de las características de la Tierra en diferentes escalas espaciales. Los satélites de observación de la Tierra obtienen datos en el menor tiempo posible para dar seguimiento a la evolución de un fenómeno. Nunca antes se tuvo tanta información acerca de la evolución de la superficie terrestre, y lo más sorprendente es la relativa rapidez para recibir los datos en tiempo real, en un centro de control, en la oficina o incluso en la casa. Cada vez tenemos imágenes de mayor resolución, con mayor cantidad de bandas en el espectro electromagnético y mayor disponibilidad para los usuarios, lo que amplía su potencial de aprovechamiento para fines diversos. Antecedentes El 11 de octubre de 2005, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT celebró con la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR), un Memorándum de Entendimiento que tiene por objeto establecer los mecanismos de cooperación, para la instalación y operación de una estación terrena, que reciba datos de percepción remota de varios satélites de observación terrestre. En octubre de 2007, entra en operación la Estación para la Recepción de Información Satelital (ERIS- Chetumal), la cual capta señales de los siguientes satélites que orbitan alrededor del planeta: ERS-2, de carácter comercial. TERRA-AQUA y LANDSAT, de carácter civil. Los datos proporcionados por estos satélites contribuyen al conocimiento geográfico de México, América Central y la zona del Caribe. Destaca su utilidad para diversas aplicaciones científicas en los campos de la meteorología, la agricultura, la biología, la silvicultura, la geología, hidrología, oceanografía, cartografía y planeación. Figura 1. Cobertura de la antena ERIS-Chetumal

Objetivo ERIS-Chetumal tiene como fin la recepción y el procesamiento de datos provenientes de satélites civiles y comerciales, que fortalezcan el uso de los mismos en proyectos y aplicaciones científicas de percepción remota de instituciones de gobierno, la academia y otras encargadas de la investigación en México y América Central. Ubicación Su centro de operaciones se encuentra en las instalaciones del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en Chetumal, Quintana Roo, en las coordenadas geográficas. Latitud 18 32 42 N y Longitud 88 15 50 O. Figura 2. Antena ERIS-Chetumal Administración Para asegurar la funcionalidad y la operación continua de ERIS-Chetumal participan la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO, el Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal ECOSUR, CONACYT, DLR y el INEGI.

Imágenes recibidas LANDSAT Generalidades El Proyecto LANDSAT fue la primera misión de los Estados Unidos para obtener datos de la evolución del planeta y el medio ambiente con una serie de satélites, en apoyo a proyectos científicos. La constelación de satélites LANDSAT (LAND=tierra y SAT=satélite), que inicialmente se llamaron ERTS (Earth Resources Technology Satellites), se forma por 7 satélites, de los cuales se encuentran activos el 5 y el 7. Figura 4. Satélite LANDSAT 7. Autor NASA La Administración Nacional Aeronáutica y Espacial NASA es responsable del desarrollo y el lanzamiento de naves espaciales, mientras que el Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS se encarga del mantenimiento y gestión de todos los datos en tierra (recepción, tratamiento, archivo, generación de productos y distribución).

Los satélites LANDSAT llevan a bordo diferentes instrumentos, siempre con la filosofía de captar más información de la superficie terrestre, con mayor precisión y detalle, de ahí sus mejoras radiométricas, geométricas y espaciales. Las imágenes LANDSAT compuestas por 7 u 8 bandas espectrales, fueron elegidas especialmente para el monitoreo de la vegetación y de cultivos, aplicaciones geológicas y en el estudio de los recursos naturales. Dependiendo del satélite y el sensor se incluye un canal pancromático y/o uno térmico; asimismo las resoluciones espaciales varían de 15, 30, 60 y 120m. Los datos pueden obtenerse crudos; es decir sin procesamiento, georreferidos, ortorrectificados u fusionados. Ver más... Figura 5. Imagen LANDSAT 7 formada por las bandas 1, 2 y 3, con resolución espacial de 30 m., que muestra la Sierra El Carmen y zona minera del municipio de Acuña en Coahuila. MODIS/TERRA Dentro del programa Sistema de Observación de la Tierra (EOS, por sus siglas en inglés) que encabeza la NASA, se tienen las misiones de los satélites TERRA y AQUA para obtener información que ayude al conocimiento y monitoreo del ciclo global del agua en la atmósfera, tierra y océanos. Figura 6. Película: Órbitas de los satélites TERRA y AQUA. Autor Jesse Allen, Observatorio de la Tierra de la NASA. Estos satélites llevan a bordo varios instrumentos, entre los que destaca el llamado MODIS, que da origen a imágenes hiperespectrales, cuya resolución espacial las convierte en un elemento básico para estudiar y analizar multitud de fenómenos de mesoescala. Figura 7. Película: Instrumentos del satélite AQUA. Autor Jesse Allen, Observatorio de la Tierra de la NASA Para los científicos, estas imágenes, cuyos datos comenzaron a ser colectados en febrero de 2000, son consideradas un avance importante en el sistema de observación de la tierra:

Tienen capacidad para captar información en 36 bandas que van desde el espectro visible hasta el infrarrojo térmico. Se reciben en tiempo real y su resolución espacial (250 metros 2 bandas, 500 metros 5 bandas y 1 km 29 bandas) las hace parecer visualmente mucho más a una imagen LANDSAT. Los datos captados se integran en tres productos básicos (MOD. 01 al 03), de los cuales se derivan toda una serie de productos seleccionando los canales de mejor respuesta al objeto de estudio (índices de vegetación, cobertura de la superficie terrestre, ocurrencia y temperatura de incendios, cobertura de nubes, concentración de aerosoles, etc) Estas imágenes también son de utilidad para el estudio de la atmósfera, la superficie terrestre, el océano, cambios meteorológicos y biológicos, monitoreo de los desastres naturales y de cultivos Ver más... Figura 8. Imagen MODIS de México tomada el día 17 de julio de 2008. ERS2 ERS(European Remote Sensing) fue la primera misión comercial de la Agencia Espacial Europea (ESA) que tuvo como propósito capturar imágenes radar con apertura sintética de microondas. Ésta abrió un nuevo campo para la aplicación en la teledetección, al observar los cambios de la tierra y permitir obtener datos con independencia de la nubosidad y existencia de luz solar en un espacio muy corto de tiempo. Sus satélites ERS-1 y ERS-2 orbitaban la Tierra con sólo 24 horas de diferencia. Una falla en el ordenador y en los giroscopios provocó el fin de las operaciones de ERS1 en el 2000, en tanto que el ERS2 permanece activo. Figura 9. Imagen del satélite ERS. Autor:ESA

El satélite ERS2 ha reunido datos valiosos de la superficie de la Tierra, el mar y las zonas polares. Sus imágenes de radar obtienen información de utilidad para la medición del viento, las olas del océano, el monitoreo oceánico costero, el movimiento de las capas de hielo polar y en el estudio del clima global, independientemente de las condiciones atmosféricas. Los datos de las imágenes ERS se pueden obtener como datos crudos, con corrección radiométrica o georreferidos. Figura 10. Imagen ERS2 de la Ciudad de México. Autor: ESA Combinando dos o más imágenes SAR del mismo sitio es posible detectar las ligeras alteraciones que pudieran haber ocurrido entre los instantes en que fueron adquiridas las imágenes. Esta técnica, conocida como interferometría SAR o InSAR, ha demostrado ser de gran utilidad para aplicaciones como el monitoreo de glaciares, la detección de deformaciones de la superficie y el mapeado del terreno,ver más... Figura 11. Mapa de hundimientos en la ciudad de Aguascalientes, elaborado con imágenes TERRA SAR-X. Autor: Rubén Esquivel

Disponibilidad El acervo de imágenes de ERIS-Chetumal es de: 1227 imágenes LANDSAT de julio de 2007 a noviembre de 2013.Ver tabulado 1180 imágenes MODIS de noviembre de 2007 a noviembre de 2013.Ver tabulado Figura 12. Imagen LANDSAT que muestra la ciudad y zona agrícola de la ciudad de Ensenada, B.C. Respecto a la disponibilidad de estos datos es conveniente mencionar que cada uno de los propietarios de los satélites ha establecido condiciones diferentes para su distribución. Las imágenes MODIS colectadas durante su operación pueden ser descargadas desde el sitio de imágenes de CONABIOftp://200.12.166.180/BIN_level1b/ Las imágenes LANDSAT, también de distribución gratuita, pueden solicitarse al instituto de acuerdo al procedimiento descrito para dichas imágenes en el apartado El acervo de imágenes del INEGI o desde la página de la USGS http://glovis.usgs.gov Para adquirir datos del satélite ERS-2 capturadas durante su operación, es necesario someter una propuesta de investigación a la Agencia Espacial Europea (ESA), para que este organismo emita un dictamen técnico de aceptación o rechazo. Para ello, es necesario llenar un formulario y enviarlo a la cuenta de correo electrónico eohelp@esa.int. La información completa sobre los requisitos por cumplir, se puede encontrar en http://eopi.esa.int Cabe resaltar que estas imágenes no se obtuvieron de manera regular para el territorio mexicano, solo es a solicitud expresa de algún determinado proyecto de investigación. A partir de noviembre de 2013, la antena dejó de ser operativa debido a problemas técnicos mecánicos por lo que detuvo toda operación. La rehabilitación de la estación está sujeta a la evaluación que realiza la Agencia Espacial Mexicana (AEM), quien es desde 2014, la entidad oficial responsable de la ERIS.

Qué es GPS: Se conoce como GPS a las siglas Global Positioning System que en español significa sistema de posicionamiento global. El GPS es un sistema de navegación basado en 24 satélites (21 operativos y 3 de respaldo), en órbita sobre el planeta tierra que envía información sobre la posición de una persona u objeto en cualquier horario y condiciones climáticas. El GPS fue creado, instalado y empleado en el año 1973 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en un principio era de uso único y exclusivo para operaciones militares pero a partir de los años 80 el gobierno de Estados Unidos permitió a la sociedad civil gozar de este sistema de navegación. El GPS puede ser usado en barcos, camiones, aviones, carros, entre otros. Por otro lado, el GPS fue diseñado con el objetivo de que el usuario obtenga conocimiento sobre su posición, información de la dirección a la cual se dirige, velocidad, tiempo aproximado de llegada, entre otros datos. Algunos ofrecen guiado de voz, para dar instrucciones al conductor sobre los movimientos que debe realizar para seguir la dirección correcta, rutas alternativas, limitaciones de velocidad, entre otros. Ahora bien, para determinar la posición de un objeto, persona o dirección, el GPS calcula el valor de la longitud, en referencia al Meridiano de Greenwich, el valor de la latitud y, por último, el valor de la altitud. Para ubicar un punto, es esencial como mínimo cuatro satélites, y el receptor GPS recibe las señales y hora de cada uno de ellos, y a través de la triangulación calcula la posición donde se encuentra. Actualmente existen dos tipos de sistemas de navegación por satélite: GPS americano y el GLONASS controlado por el Gobierno Ruso. También, la Unión Europea intenta lanzar un sistema de navegación por satélite llamado Galileo