Los acentos tonales ascendentes en el español de Santiago de Chile



Documentos relacionados
Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión

GUILLERMO TOLEDO CONICET (Argentina) y Université Laval (Canadá) 1. Introducción Asociación fonológica primaria

Fonología de la frase entonativa

Fonología entonativa en un discurso de Buenos Aires: asociación fonológica secundaria de T* frente a H-

AMPER-ARGENTINA: TONEMAS EN ORACIONES INTERROGATIVAS ABSOLUTAS

fonología de la entonación. asociación primaria y secundaria en dialectos antípodas: Español de buenos aires y de España

FONOLOGÍA AUTOSEGMENTAL Y MÉTRICA (AM) Y ENTONACIÓN: LA ESTRELLA EN DISCURSOS SALVADOREÑOS

ALINEAMIENTO FONÉTICO DE ACENTOS TONALES EN EL CASTELLANO DE VITORIA. NAGORE CALLEJA AZPIAZU Universidad del País Vasco / LEHIA maigore@euskalnet.

Fraseo en español peninsular y modelo autosegmental y métrico

266 Notas y reseñas 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2007): «Para qué sirve la fonética», Onomázein, 15, 1, pp

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Frases fonológicas (φ)

Cuatro niveles de altura tonal en la frontera de frase en español peninsular

LA NOTACIÓN PROSÓDICA DEL ESPAÑOL: UNA REVISIÓN DEL Sp_ToBI * Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto UNED / ICREA-UAB

Interrogativas absolutas con expansión, el caso marcado

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA URBANA DE SEVILLA. YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Universidad de Sevilla ycongosto@siff.us.

Una entonación de cuento

APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID. Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid

TONOS ESTRELLADOS: UNA ARGUMENTACIÓN. GUILLERMO A. TOLEDO Conicet, Argentina y Université Laval, Canadá

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: UNA MUESTRA DEL CORPUS CREA * Guillermo Toledo Université Laval, Quebec, Canadá y Conicet, Argentina

0. Introducción. escuela holandesa, que comenzó a desarrollarse en el Institute of Perception Research a principios de los

Selecciones tonales y altura tonal en el inglés como L1 y L2: un análisis de habla espontánea con implicancias metodológicas

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: LOS CORPUS DIES-RTVP

La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión

PROMINENCIA H*: UNA MUESTRA DE ESPAÑOL DE CUBA

Realización fonética del acento español en entonación ascendente

LA APLICACIÓN DE ToBI A UN CORPUS DEL ESPAÑOL DE CHILE

Aproximación a la prosodia del castellano de Araba: oraciones sin y con expansión en el sintagma verbal

Nidya Argeniz Galindo López

El modelo métrico y autosegmental José Ignacio Hualde University of Illinois

ALINEACIÓN TEMPRANA DEL PICO TONAL EN EL ESPAÑOL DE CÓRDOBA, ARGENTINA

LA NOTACIÓN PROSÓDICA DEL ESPAÑOL: UNA REVISIÓN DEL Sp_ToBI 1

Teorías de la entonación: El modelo autosegmental

LA ENTONACIÓN EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: UN ESTUDIO ACERCA DE OCHO DIALECTOS HISPANOAMERICANOS

LA ENTONACIÓN NOTICIERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Tanya Flores y Erik Willis (Indiana University)

TIEMPO TONAL EN DOS CONTEXTOS Y EN DOS DIALECTOS. Guillermo A. Toledo Conicet, Argentina y Université Laval, Quebec, Canadá

La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores

ACENTOS TONALES Y VARIANTES: DECLARATIVAS EN HABLA FORMAL Y ESPONTÁNEA DE LA GOMERA (ISLAS CANARIAS)

Prosodia de la frontera derecha

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Lengua labrada. Fisonomía acústica en cláusulas ecuacionales producidas por hablantes nativos del español de Chile

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN LINGÚÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Programa de la actividad académica

Acentos prenucleares: evidencia sobre el español

La demarcación entonativa y el énfasis en la locución de los editores de boletines informativos radiofónicos

Preplanificación y escalonamiento descendente en el catalán de Mallorca

ALARGAMIENTO FINAL EN EL ESPAÑOL

PROYECTO AMPER: ESTUDIO CONTRASTIVO DE FRASES INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN EN TORTOSÍ Y EN LLEIDATÀ 1.

Eugenio Martínez Celdrán, Janina Espuny Monserrat, Carlos Van Oosterzee,

LA ENTONACIÓN DEL ENUNCIADO INTERROGATIVO EN EL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Notas y reseñas 279. PILAR PRIETO y PAOLO ROSEANO (eds.) (2010): Transcription of Intonation of the Spanish Language, Múnich, Lincom Europa.

FonetiToBI. Una herramienta para la anotación prosódica automática de corpus

Universidad Nacional del Comahue DEPENDENCIA. Escuela Superior de Idiomas UNIDAD EJECUTORA

Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos

Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español

Notas y reseñas CIERRE

NUEVOS DATOS EMPIRICOS SOBRE LA ENTONACIÓN DEL ESPAÑOL A PARTIR DEL CORPUS DE NOTICIAS GLISSANDO

Taxonomía tonal en español. GUILLERMO ANDRÉS TOLEDO Université Laval, Québec Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires

Redalyc. Álvarez, Guadalupe

Ejemplo de curva melódica

LA PERCEPCIÓN DE ACENTOS TONALES EN ENUNCIADOS AFIRMATIVOS

Análisis contrastivo de la entonación del español bogotano y del español de San Juan en

BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011:

Acento y entonación: interrogativas vs declarativas svo sin expansión en Canarias

Onomázein ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

LA ENTONACIÓN DE FRASES ESPONTÁNEAS EN HABLANTES DE CASTELLANO DE BARCELONA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

PROSODIA NORTEÑA O CASTELLANA? APROXIMACIÓN A LA ENTONACIÓN DEL ORIENTE DE CANTABRIA

ENTONACIÓN DE MANDATOS Y RUEGOS EN CUATRO DIALECTOS COLOMBIANOS *

Incidencia de la inflexión tonal y de la duración de la pausa en la percepción de la modalidad del primero de dos grupos fónicos

La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín: voz femenina vs. masculina

PATRONES ENTONATIVOS EN LA PALMA (ISLAS CANARIAS) Y MÉRIDA (ANDES

La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina

CONFIGURACIÓN MELÓDICA Y CAMPO TONAL DE LAS INFLEXIONES DE LAS

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA: CARAVACA DE LA CRUZ Y BULLAS 1

ANÁLISIS FONÉTICO DE LOS PATRONES MELÓDICOS LOCALES EN ESPAÑOL: PATRONES ACENTUALES 1

CONFIGURACIONES CIRCUNFLEJAS EN LA ENTONACIÓN DEL ESPAÑOL MEXICANO

Variedades prosódicas del español atlántico: la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela

Estudios Filológicos ISSN: Universidad Austral de Chile Chile

INTERACTION BETWEEN THE ACOUSTIC PARAMETERS DURATION AND FUNDAMENTAL FRECUENCY IN DECLARATIVE PHRASES AND YES/NO QUESTIONS IN THE VENEZUELAN ANDES

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental

La Fonología del Foco Contrastivo en la variedad de inglés denominada RP y español de Chile

VILE: Análisis estadístico de los parámetros relacionados con el grupo de entonación

Una herramienta para la transcripción prosódica automática con etiquetas Sp_ToBI en Praat

DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS CON EXPANSIÓN EN SUJETO: ANÁLISIS PROSÓDICO DE UNA INFORMANTE DE MEDELLÍN *

Revista de lingüística, filología y traducción

MODELOS DE ENTONACIÓN ANALÍTICO Y FONÉTICO- FONOLÓGICO APLICADOS A UNA BASE DE DATOS DEL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES.

Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona. y *UAB

Boletín de Lingüística ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1

Aproximación a la prosodia de Pedrosa del Rey (Valladolid) 1

La entonación en el habla de Pola de Siero

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Notas y reseñas 251. NAVARRO TOMÁS, T. (1918): Manual de pronunciación española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1970.

Entonación de enunciados aseverativos con fuerza expresiva o de enunciados exclamativos? A propósito del español hablado en Colombia

LA ENTONACIÓN DEL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES EN EL HABLA NORMAL Y PATOLÓGICA

EL TONO FUNDAMENTAL Y LA DURACIÓN: DOS ASPECTOS DE LA TAXONOMÍA PROSÓDICA EN DOS MODALIDADES DE HABLA (ENUNCIATIVA E INTERROGATIVA) DEL ESPAÑOL

Transcripción:

Los acentos tonales ascendentes en el español de Santiago de Chile GUILLERMO TOLEDO Université Laval, Canadá y Conicet, Argentina LLUÏSA ASTRUC University of Cambridge 1. Introducción 1.1 Asociación fonológica primaria y acentos tonales En el modelo métrico y autosegmental (AM) se asocian el texto y el tono (Ladd, 1996: 42; Hualde, 2003). La asociación fonológica es primaria y se realiza en un único nivel: en el nivel de las sílabas acentuadas (Pierrehumbert, 1980; Pierrehumbert y Beckman, 1988; Ladd, 1996; Beckman et al. 2002; Beckman et al. 2005). En cada acento tonal se actualizan uno o dos tonos: uno, central, alineado con la duración de la sílaba acentuada y otro, periférico, en la sílaba pretónica o en el inicio de la sílaba acentuada o en la sílaba postónica (Pierrehumbert, 1980: 25; Ladd, 1996: 79). La centralidad del tono en el acento tonal se indica por el diacrítico estrella: H*, L* (Ladd, 1976: 79). En la secuencia LH (bajo, alto) o en la secuencia HL (alto, bajo), en el desarrollo temporal de la sílaba acentuada y en el contexto pretónico y postónico, se actualizan diferentes alineaciones fonéticas según el tiempo de realización. De este modo, se producen distintas asociaciones fonológicas y distintas formalizaciones. Este nivel formal de los acentos tonales constituye la taxonomía propia de cada dialecto y dentro de cada lengua: indica el contraste lingüístico, específicamente, las relaciones pragmáticas (Hualde, 2003). Para el español, el análisis formal da como resultante dos acentos tonales monotonales (H*, L*) y cuatro acentos bitonales (L*+H, L+H*, H+L*, H*+L) (ver la Fig. 1, basado en Hualde, 2003). 1.2 Los acentos tonales en Santiago de Chile Ortiz-Lira (2003) analiza los acentos tonales en Santiago de Chile. Los acentos prenucleares con la mayor prominencia en la sílaba acentuada (en combinaciones bitonales) constituye el principal tono de la taxonomía del español de este dialecto. La utilización de acentos prenucleares L*+H sería considerada por los hablantes santiaguinos como habla de un informante de otro dialecto. Tanto en el español de Santiago de Chile como en el de de Language Design, Special Issue 2 (2008) 65-72.

66 G. Toledo & L. Astruc Buenos Aires no se registran acentos tonales con la prominencia alta en la sílaba postónica. 1.3 Asociación fonológica secundaria La asociación fonológica primaria asocia los tonos con las sílabas acentuadas para determinar una taxonomía tonal en contraste lingüístico. La asociación fonológica secundaria relaciona el tono con el fraseo entonativo, la frase entonativa intermedia (ip) y la frase entonativa final (ip IP). Se producen asociaciones fonológicas entre dos constituyentes de niveles jerárquicos diferentes, por ejemplo, el tono asociado a una sílaba acentuada y a una frase entonativa intermedia. En los estudios pioneros, se asocian los tonos a las sílabas acentuadas y a las fronteras (Pierrehumbert y Beckman, 1988). Asimismo, se basa en el estudio de Grice (1995) sobre el italiano de Palermo. Las sílabas acentuadas se asocian también con tonos de frontera intermedia (ip). 1.4 Frases entonativas (ip, IP) y sus pistas acústicas Nibert (2000: 70) indica las pistas acústicas de la frase entonativa intermedia: (1) esta unidad jerárquica presenta una inflexión ascendente (H-) o descendente (L-) que es inherente a la unidad y no a un acento tonal; (2) la ip culmina con un acento de frase (H-, L-); se observa un alargamiento de la

Los acentos tonales ascendentes en el español de Santiago de Chile 67 sílaba final; (3) tiene un índice de corte de nivel 3 (Sp-ToBI, Beckman et al., 2002 y Beckman et al., 2005). Von Heusinger (2007) describe los rasgos acústicos de la frase entonativa final (IP): (1) el límite derecho e izquierdo de esta unidad puede presentar pausas significativas; (2) la unidad muestra una frontera tonal con sus tonos (L%, H%); (3) hay un acomodamiento entre la sintaxis y la unidad, aunque no es isomórfico; (4) tiene una unidad de sentido. Se produce un índice de corte de nivel 4 (Sp-ToBI, Beckman et al., 2002 y Beckman et al., 2005). Gurlekian y Toledo (2008) observan una estructuración temporal en las ip: la prótasis (rama tensiva, ip1) tiene sílabas de mayores duraciones que la apódosis (rama distensiva, ip2 IP). La ip1 y la ip2 IP presentan sílabas finales de mayor duración. El objetivo de este trabajo es el estudio de la frase entonativa intermedia (ip) y la frase entonativa final (ip IP) según el modelo métrico autosegmental (AM). En la ip, se analiza el acento de frase ascendente (H-). En la ip IP, se estudia el acento de frase (L-) y el tono de frontera final (L%). Asimismo, se estudia la implementación fonética que da cuenta de las diferencias provocadas en los acentos tonales debido a las diferencias del acento léxico, esto es, dentro de palabras paroxítonas, proparoxítonas y oxítonas. Luego, se observan dos procesos fonológicos en la formalización tonal: (1) la asociación fonológica primaria entre el tono y la sílaba acentuada; (2) la asociación fonológica secundaria entre el tono y el nivel jerárquico superior de la ip y de IP. Luego se estudia el contraste pragmático entre la continuidad semántica (T* H-) opuesta a la conclusión semántica (T* L- L%). El análisis se realiza en corpus de laboratorio producidos por informantes de Santiago de Chile. 2. Métodos 2.1 Corpus e informantes Se estudian dos corpus de laboratorio. En el primer corpus se analizan 12 oraciones declarativas (SN) ip (SV) ip IP. El SN está integrado por un acento tonal en un item paroxítono, en un item proparoxítono o en un ítem oxitono: (Las casonas) ip (estaban en la colina), (Pídele el tónico) ip (al médico), (El camión) ip (se despeñó sobre Gijón) ip IP. Asimismo, se estudia una serie de 12 oraciones similares a las analizadas en el primer corpus, pero se produce una expansión en el SN: (Las casonas marinas) ip (estaban en la colina) ip IP, (Pídele el tónico mágico) ip (al médico) ip IP, (El camión marrón) ip (se despeñó sobre Gijón) ip IP. En el segundo corpus se analizan 12 oraciones declarativas con frases entonativas intermedias y finales con acentos tonales

68 G. Toledo & L. Astruc en ítems paroxítonos, proparoxítonos y oxítonos: (Pechugas de pavo) ip (con ensalada de coliflor) ip IP, (Timbal de sémola) ip (aromatizado con roquefort) ip IP, (Tarta de limón) ip (con nísperos caramelizados) ip IP. Se registran las emisiones de cinco informantes: tres masculinos (Hablantes 1, 2, 3) y dos femeninos (Hablantes 4, 5). Las producciones se graban dentro de una cámara silente en condiciones controladas. Los hablantes producen los corpus en diferencias sesiones de grabación. Todos los informantes son graduados universitarios y profesionales. 2.2. Análisis acústico Se realizan los contornos de entonación por medio del programa de computación Speech Analizer 3.0 (2007, Summer Institute of Linguistics). Las Figuras se efectúan con el mismo programa. Se observa el oscilograma con la forma de onda en la parte superior de la Figura y el contorno de entonación en la parte inferior de la Figura. Las barras verticales segmentan las sílabas. El etiquetado es ortográfico y se adjuntan los acentos tonales y los tonos de frontera. En la parte inferior, el eje vertical está segmentado en bandas de dos semitonos, un valor estándar en el programa de análisis. Se utiliza la unidad en semitonos porque permite la comprobación de las diferencias de prominencia tonal basadas en criterios perceptivos. 3. Análisis de contrastes fonológicos En la Fig. 1 se muestran dos ip1 (Hablante 1). Se segmentan de dos oraciones declarativas (Tarta de limón con nísperos caramelizados y

Los acentos tonales ascendentes en el español de Santiago de Chile 69 Timbal de sémola aromatizado con roquefort). Las dos ip1 son ramas tensivas (las prótasis). Se observa la inflexión ascendente en el límite derecho de cada ip1 (ver también Hablantes 1, 3, 4 y 5). Se muestra claramente el acento de frase de cada ip1 (H-), que separa la rama tensiva de la rama distensiva (ver también Hablante 1, 3, 4 y 5). El segundo acento tonal no sufre un escalonamiento descendente con respecto al primer acento de la rama tensiva, por lo tanto es un acento de frase. El tonema en la primera ip1 presenta un acento tonal final L+H* (limón); el tonema en la segunda ip1 tiene un acento tonal fonal L*+H (sémola). En el acento tonal final (limón), el tono en la sílaba acentuada se incrusta en el acento de frase, in situ. En el acento tonal final (sémola), el tono en la sílaba acentuada se superpone sobre el inicio de la inflexión ascendente (L*); las sílabas postónicas se incrustan en espacios temporales más altos de esa inflexión (H). La segunda sílaba postónica se produce dentro del acento de frase (H-). Una implementación fonética, más superficial que en la formalización de los acentos tonales, da cuenta de las diferencias producidas por la posición del acento léxico y las diferencias de tiempo del tono en palabras oxítonas, proparoxítonas y paroxítonas (Sosa, 1999: 231). Luego se producen dos procesos de asociación fonológica : (1) la primaria, entre el tono y la sílaba acentuada (en un nivel jerárquico); (2) la secundaria, entre el tono y la frase entonativa (en dos niveles jerárquicos) (ver también Hablante 1 (morrón), Hablante 3 (merluza), Hablante 4 (sémola), Hablante 5 (blancos).

70 G. Toledo & L. Astruc En la Fig. 2 (Hablante 1) se observa el contraste pragmático entre la rama tensiva y la rama distensiva. En la ip1 se producen los procesos ya explicados: la implementación fonética, la asociación primaria y la asociación secundaria (L+H*H-). En la ip2 IP se producen procesos similares. El resultado es el tonema L+H*L-L%. El contraste opone la continuidad semántica (el tonema de la ip1) y la conclusión semántica (el tonema de la ip2 IP (Pierrehumbert e Hirschberg, 1990). Los resultados son similares en el Hablante 3 (L+H*H- en contraste con L+H*L-L%, Fig. 3); en el Hablante 4 (L*+HH- en contraste con H+L*L-L%, Fig. 4) y en el Hablante 5 (H+L*H- en contraste con H+L*L-L%, Fig. 5). En suma, se observa una simetría inversa entre la frase entonativa intermedia de la rama tensiva y las frases entonativas (intermedia y final) de la rama distensiva. El fin es el contraste pragmático de continuidad semántica opuesto a conclusión semántica ya propuesto por Pierrehumbert e Hirschberg, 1990).

Los acentos tonales ascendentes en el español de Santiago de Chile 71 4. Conclusión Por medio de una implemantación fonética (más superficial que en la formalización de los acentos tonales) se resuelven las diferencias de posición del acento léxico y del tiempo del tono en acentos tonales finales dentro de palabras oxítonas, proparoxítonas y paroxítonas de frases intermedias (ip1) y de frases intermedias y finales (ip2 IP). Dos procesos fonológicos posteriores (asociación primaria y secundaria) permiten la formalizaciòn de los tonemas con el fin de lograr el contraste pragmático entre frases entonativas (la continuidad semántica opuesta a la conclusión semántica). 5. Referencias bibliográficas BECKMAN, Mary, Manuel DÍAZ-CAMPOS, Julia TEVIS MC GORY y Terence MORGAN (2002): Intonation across Spanish, in the tones and break indices framework, Probus, 14, pp. 9-36. BECKMAN, Mary, Manuel DÍAZ-CAMPOS, Julia; HIRSCHBERG y Stefanie SHATTUCK-HUFNAGEL (2005): The original ToBI system and the evolution of the ToBI framework, en S. A. Jun (ed.), www.ling.ohio-state.edu/ ~tobi/ JunBook /Beck HirschShattuckToBI.pdf. GRICE, Martine (1995): The Intonation of Palermo Italian: Implications for Intonation Theory. Tübingen: Niemeyer. GURLEKIAN, Jorge y Guillermo TOLEDO (2008) Datos preliminares del Amper- Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas sin expansión, IV Congreso de Fonética Experimental, Granada.

72 G. Toledo & L. Astruc Von HEUSINGER, Klaus (2007): Discourse Structure and Intonational Phrasing. Topic and Focus: Intonation and Meaning. Theoretical and Crosslinguistic Perspectives. D. Büring, M. Gordon y Ch. Lee (eds.), Dordrecht: Kluwer, pp. 265-290. HUALDE, José (2003): El modelo métrico y autosegmental, en P. Prieto (ed.), Teorías de la entonación, Barcelona: Ariel, pp. 155-184. LADD, Robert (1996): Intonational Phonology, Cambridge: Cambridge University Press. NIBERT, Holly (2000): Phonetic and phonological evidence for intermediate phrasing in Spanish intonation. Tesis doctoral. Illinois, Urbana Champaign: University of Illinois at Urbana-Champaign. ORTIZ-LIRA, Héctor (2003): Los acentos tonales en un corpus de español de Santiago de Chile: su distribución y realización, en E. Herrera Z. y P. Martín Butragueño (eds.), La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas. México: El Colegio de México, pp. 303-316. PIERREHUMBERT, Janet (1980): The Phonology and Phonetics of English Intonation, tesis doctoral, Cambridge: Massachusetts Institute of Technology. PIERREHUMBERT, Janet y Mary BECKMAN (1988): Japanese Tone Structure. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. PIERREHUMBERT, Janet y Julia HIRSCHBERG (1990): The meaning of intonational contours in the interpretation of discourse, en P. Cohen, J. Morgan y M. Pollock (eds.), Intentions in Communication, Cambridge: the MIT Press, pp. 271-312. SOSA, Juan (1999): La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.