TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Documentos relacionados
LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA

2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Clima y vegetación de América

ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO Y SUS PAISAJES

LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno

cm 2. Relaciona cada paisaje con el tipo de poblamiento que se da en él: mi

La atmósfera. El tiempo y el clima

Tipos de Climas y microclimas

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

TEMA 2. ESQUEMA- RESUMEN. 1) GEOGRÁFICOS: a) LATITUD: Límite meridional de la zona templada. CANARIAS: b) SITUACIÓN DE LA PENÍNSULA ENTRE DOS MARES:

ºC ºK ºF Temperatura bulbo húmedo: Es la temperatura considerando la humedad ambiente.

Los paisajes de la Tierra

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

Los paisajes (I) Tiempo y clima

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Los paisajes de la Tierra

Adaptación curricular

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA. En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano

PY Meteorología Mayo 2010 Asturias ENUNCIADO. 1º- LOS CUMULONIMBOS PERTENECEN A LAS NUBES: a) Bajas. b) Medias. c) De desarrollo vertical. d) Altas.

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

EL CLIMA. El clima es el tiempo que hace siempre en un sitio. - las precipitaciones (si llueve, nieva o graniza mucho, poco o nada) Hay climas

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

LA TEMPERATURA Y SUS DIFERENCIAS MUNDIALES

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

Componentes básicos de una estación meteorológica.

1. CLIMAS DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Líneas horizontales: Se llama paralelos.

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

VOCABULARIO. EL CLIMA.

Tema 3. La atmósfera y el clima

El aire. 1. Cómo es el aire? 2. Para qué sirve el aire? Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 2: EL MEDIO FÍSICO II CLIMAS Y PAISAJES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

Los paisajes de la Tierra

1. Factores que influyen en la distribución de la vegetación natural:

4.- DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. ORIGEN DE LOS VIENTOS

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

Tema 6. Los climas del mundo: la base de los biomas [clases + seminario]

oceánico: temperaturas algo más bajas y menos contrastadas, y mayor humedad y precipitaciones. 2. El resto de la Pla. y Baleares en latitudes

UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

Bioclimas de la zona cálida

TEMA 8 DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO

Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire. El aire está formado por diferentes tipos de gases. Algunos son:

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

Resumen de Geografía : Tema 2.

PRÁCTICA CLIMAS 2. El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes:

La tierra en el Universo.

1. CLIMAS DE LA TIERRA

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

Factores que inciden en el clima

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ZONA CÁLIDA. Clima ecuatorial

Masa de aire. (Práctico TIM )

CS 5 El clima Climas de España

Tema 5 Diversidad climática de España : diversidad de Castilla y León

EL CLIMA FACTORES DEL CLIMA: DINÁMICOS, GEOGRÁFICOS. ELEMENTOS DEL CLIMA

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

Clasificación y diagramas de Walter

CLIMA OCENÁNICO DE COSTA ORIENTAL

LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA

TIEMPO Y CLIMA TEMA 5. DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. EL CLIMA.

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO

Lección 3 - EL CLIMA

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Geodinámicos y acuosos.

Tema 8. Los Climas de Tipo A y B. - Temperaturas homogéneas a lo largo del año. - Amplitud térmica anual inferior a 10ºC.

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS

Climas de la tierra. Ecuador Entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Dónde. cálidos. Altas temperaturas todo el año. Características.

Transcripción:

Tema 2 1 TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA CONTENIDOS 1. Tiempo y clima Concepto de tiempo y clima Elementos del clima o Concepto o Temperatura o Precipitación o Humedad atmosférica o Presión atmosférica o Nubosidad o Insolación o Viento Factores del clima o Latitud o Altitud o Distancia al mar 2. Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra Paisajes de climas cálidos o Ecuatorial o Tropical o Desértico Paisajes de climas templados o Estaciones del año o Diversidad de paisajes Paisajes de climas fríos o Zonas polares, o Alta montaña 3. Los paisajes de Europa Los paisajes templados de Europa o Paisaje oceánico o atlántico o Paisaje mediterráneo o Paisaje continental 4. Los paisajes de España Rasgos climáticos de la Península ibérica Los paisajes de España o Los paisajes de la España oceánica o atlántica o Los paisajes de la España mediterránea o Los paisajes de la España interior o Los paisajes de alta montaña o Los paisajes de las Islas Canarias VOCABULARIO (se debe poner un ejemplo de cada uno) - Amplitud térmica: diferencia entre la temperatura más elevada y la más baja.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 2 - Anticiclón: campo de alta presión atmosférica. Se representa en un mapa mediante una serie de isobaras cerradas, más o menos concéntricas, con presiones por encima de 1013 milibares. Suponen estabilidad, ausencia de nubosidad, sequedad, en verano calor y en invierno bajas temperaturas. - Bosque de hoja caduca: constituido por árboles altos, con tronco liso y hojas grandes que caen en otoño. Los más característicos son el roble, y el haya. De carácter secundario, el castaño, el tilo, el fresno, el olmo y el avellano - Bosque de hoja perenne: formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Los árboles más característicos son la encina y el alcornoque. - Clima: es más permanente, duradero y estable que el tiempo, y expresa las condiciones propias de la atmósfera sobre un lugar durante un período relativamente largo, superior a veinte o treinta años. - Condensación: paso de vapor a líquido o a sólido por enfriamiento. - Continentalidad: efecto en las masas continentales consistente en disminución de precipitaciones, alteración de las temperaturas manifestado por el aumento de las amplitudes térmicas, causado por alejamiento del influjo de los mares. - Dehesa: sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto (agrícola y ganadero) de grandes explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad. - Depresión o borrasca: campo de baja presión atmosférica. Se representa en un mapa mediante una serie de isobaras cerradas, con presiones por debajo de 1013 milibares. Suponen inestabilidad y posibilidad de nubosidad y de precipitaciones. - Desierto: lugar deshabitado debido a la sequedad y a las bajas temperaturas nocturnas y altas durante el día. - Elementos del clima: condiciones de la atmósfera (temperatura, humedad, precipitaciones, presión atmosférica y viento) que se dan en una zona o región durante un largo periodo de tiempo. - Endémico: seres vivos que viven exclusivamente en determinadas áreas y no en otras similares. - Equinoccio: momentos, dos al año (primavera 21 de marzo y de otoño 23 de septiembre), que se produce la perpendicularidad absoluta, a mediodía, de los rayos solares en el ecuador y la igualdad del día y la noche en toda la Tierra. - Estepa: matorral escaso a base de carrasca, palmito y esparto. - Evaporación: paso de líquido a vapor por calentamiento. - Factores del clima: conjunto de aspectos externos (latitud, distancia al mar, altitud) que explican los elementos del clima. - Garriga o monte bajo: matorral formado, entre otras especies, por el tomillo, la retama y el brezo. - Hábitat: localización propia de una especie. - Hábitat rural: conjunto de viviendas y de condiciones de vida propias del campo.

Tema 2 3 - Humedad: cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Se dice que está saturado cuando no puede contener más vapor de agua. - Incidencia de los rayos solares: acción y forma de caer los rayos solares sobre la Tierra. Puede ser vertical o más o menos inclinados. - Insolación: cantidad de rayos solares que inciden en un lugar de la superficie de la Tierra. - Isotermas: líneas que unen puntos en un mapa con iguales valores térmicos - Landa: vegetación de matorral formada por brezos, enebros y retamas. - Latitud: distancia desde cualquier punto de la tierra al ecuador (paralelo 0º) - Masa de aire: cada uno de los sectores de aire en los que se divide la troposfera. Las masas de aire se individualizan por su temperatura, presión y humedad. - Paisaje: área geográfica con características propias, que le dan unidad y, a la vez, la diferencian de otros espacios. - Paisaje humanizado: paisajes naturales que se han visto modificados por la acción de las personas y se han transformado. - Paisaje natural: paisaje constituido por elementos físicos y biológicos, es decir, suelo, clima, agua, vegetación y fauna. - Patrimonio ambiental: riqueza y variedad de especies vegetales y animales, propias del medio natural de un determinado paisaje. - Población concentrada o hábitat concentrado: la vivienda y sus dependencias se agrupan formando una localidad en medio del terrazgo. - Poblamiento disperso o hábitat disperso: las viviendas y las dependencias se distribuyen en el terrazgo de forma individual o formando pequeños grupos de 2 ó 3 casas, ya que los cultivos y el ganado requieren un trabajo intensivo. - Prado: gran extensión de terreno en los paisajes oceánicos donde abundan la vegetación herbácea y los pastizales. - Precipitación: agua procedente de la atmósfera, que cae sobre la superficie terrestre. - Presión atmosférica: peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión media a nivel del mar es de 1013 milibares, valor considerado límite entre las altas y las bajas presiones. - Sabana: vegetación propia de zonas tropicales, formada por altas hierbas y árboles aislados adaptados a la sequía estacional. - Selva: nombre que se aplica al bosque ecuatorial, formado por una vegetación muy densa. - Solsticio: momentos, dos al año en que se produce la máxima desigualdad en la duración respectiva del día y de la noche. El solsticio de Cáncer el 21 de junio (solsticio de verano en el hemisferio norte y de invierno en el hemisferio sur) y el solsticio de Capricornio hacia el 21 de diciembre (solsticio de verano en el hemisferio sur y de invierno en el hemisferio norte) - Temperatura: grado de calentamiento del aire, debido a la radiación solar. - Tiempo: es el estado de la atmósfera en un momento concreto (desde unas horas a pocos días) y en un lugar determinado.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 4 - Tundra: vegetación propia de la zona polar, formado por musgos y líquenes. - Viento: aire en movimiento. Reciben el nombre del lugar de donde proceden. PRÁCTICAS Actividades de síntesis Dibujar la Tierra y situar las zonas climáticas Comentario de climogramas Material de apoyo 1 Zonas climáticas de la Tierra 2 El movimiento de traslación y sus consecuencias geográficas A) El movimiento de traslación La Tierra en su viaje alrededor del Sol tarda en dar una vuelta completa 365 días y 6 horas, aproximadamente. Este es el denominado movimiento de traslación, que corresponde con el año solar. B) Las estaciones Durante su viaje alrededor del Sol la Tierra describe una elipse llamada órbita. El cambio de las estaciones a lo largo del año se produce al darse la particularidad de que el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado respecto del plano de la órbita, esto hace que los rayos del Sol incidan de forma diferente a lo largo del año en cada hemisferio.

Tema 2 5 Debido a esta característica la Tierra pasa por cuatro momentos importantes durante su movimiento de traslación: En el Solsticio de Verano, 21 ó 22 de junio, el Hemisferio Norte se inclina hacia el Sol. Los días son más largos que las noches y los rayos del Sol inciden de forma más perpendicular, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Cáncer, iniciándose en este hemisferio la estación más calurosa, el verano. Sin embargo en el Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el invierno. En el Equinoccio de Otoño, 22 ó 23 de septiembre, los días y las noches tienen igual duración en todo el planeta, al situarse el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando el otoño en el Hemisferio Norte y la primavera en el Sur. En el Solsticio de Invierno, 22 ó 23 de diciembre, es el Hemisferio Norte el que tiene los días más cortos que las noches, a la vez que los rayos del Sol inciden de una forma más oblicua, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Capricornio, comenzando en este hemisferio la estación más fría, el invierno. En el Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el verano. En el Equinoccio de Primavera, 20 ó 21 de marzo, los días y las noches tienen igual duración en todo el planeta, al situarse de nuevo el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando la primavera en el Hemisferio Norte y el otoño en el Hemisferio Sur.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 6 3 Paisajes naturales 3.1 Zona cálida de la Tierra SELVA ECUATORIAL. RÍO AMAZONAS LEÓN EN LA SABANA

Tema 2 7 JIRAFAS EN LA SABANA AFRICANA BAOBAB DE LA SABANA

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 8 3.2 Paisajes templados de la Tierra DESIERTO DE ÁFRICA (Pirámides de Gizeh en Egipto) BOSQUE CADUCIFOLIO

Tema 2 9 ROBLE Y HAYA MATORRAL MEDITERRÁNEO: ESTEPA

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 10 ENCINA ALCORNOQUE

Tema 2 11 3.3 Paisaje polar TAIGA TUNDRA

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 12 4 Climogramas Es un gráfico que representa las precipitaciones y las temperaturas a lo largo de un año. 4.1 CLIMAS CÁLIDOS ECUATORIAL P. mm. 307 302 378 429 383 274 193 122 134 254 338 368 T ºC 27 27 27 27 27,5 27 27 27 27 27,5 27,5 27,5 3.482 27º O.Tª. TROPICAL CON ESTACIÓN SECA P. mm. 1 0 4 17 69 138 231 335 209 62 10 0 T ºC 26 28,6 31,5 33 32,4 29,5 27 25,5 26,5 27,5 26,9 25,4 1.076 28,4º O.Tª.

Tema 2 13 DESIERTO CÁLIDO P. mm. 2 2 1 1 1 1 0 2 1 1 5 2 T ºC 12,5 16 20 25 29 35 36,5 36 33 26,5 19 14,5 19 25º O.Tª. 4.2 CLIMAS TEMPLADOS MEDITERRÁNEO P. mm 28 29 34 30 39 23 9 21 57 99 39 43 Tm ºC 10,4 11,6 12,4 16,3 19,4 23 26,2 26,2 24,5 19,6 14,2 9,4 451 17,8 O.Tª OCEÁNICO

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 14 P. mm. 140 157 153 105 94 63 55 49 85 157 172 212 T ºC 8,1 8,7 9,9 11,2 14,4 17,1 18,9 19,7 18,3 14,3 10,4 8,9 1.442 13,3 O.Tª. CONTINENTAL P. mm. 33 25 40 43 48 66 78 58 45 45 38 38 Tm ºC -6-4,5 0 7 15 19 20 19 14 8 3,5-3,8 557 7,5 O.Tª 4.3 CLIMAS FRÍOS POLAR

Tema 2 15 P. mm. 15 5 7 5 2 2 2 10 7 12 12 25 T ºC -41,5-47 -40-32 -21-16,5-12 -18,5-22 -43-42,5-38,5 104-30,5 O.Tª. ALTA MONTAÑA P. mm. 109 111 132 152 150 124 137 122 104 117 106 119 T ºC -13-13 -11,5-8,5-4 -1 1 1-1 -4,5-8,5-11,5 1.483-6 O.Tª Página web de interés Actividades en Flash sobre climogramas - http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/secundaria/sociales/geografia/climograma.html