Puntuación II. Los signos de puntuación. Los signos de entonación. Los signos auxiliares.



Documentos relacionados
PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Por VLLDC. 2.-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.

NORMAS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EMPLEO DE MAYÚSCULAS

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

Puntuación I. Los signos sintagmá1cos. Estructuración del texto. Puntuación y entonación. Los signos de puntuación.

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres.

En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: Heydi Maryorie González Vásquez. PERIODO GRADO N FECHA DURACION OCTUBRE 4 unidades

Uso de los signos de interrogación y de exclamación

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

ESQUEMA-RESUMEN DE LA ORACIÓN SIMPLE

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

Estilo directo y estilo indirecto

Academia, Librería, Informática Diego LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. 6. Nombre algunos ejemplos de textos prehispánicos representativos de cada cultura.

CONSEJOS PARA REDACTAR DOCUMENTOS TÉCNICOS

TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. 6. Nombre algunos ejemplos de textos prehispánicos representativos de cada cultura.

CON DISTINTAS TÉCNICAS APRENDE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

GRAMÁTICA GENERAL (2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN)

Ejercicios de Diferencia entre coordinación, subordinación y yuxtaposición

El buen uso del español

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos.

Comunicación Oral y Escrita

DIPLOMA DE ESPAÑOL (NIVEL INICIAL)

DISCURSO REFERIDO P O L I F O N Í A S V O C E S E N L A N A R R A C I Ó N N A R R A D O R - P E R S O N A J E S

Contextualización. Importancia de la ortografía. Signos de puntuación. Signos de entonación COMUNICACIÓN 1. Sesión 4 Ortografía

Los números naturales

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2:

Preposiciones y nexos. La función de la preposición y de la conjunción es unir o enlazar palabras, grupos de

Comunicación Oral y Escrita

Apuntes. Las categorías gramaticales Iniciación al análisis morfológico elemental. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

Las oraciones. ORACIONES COMPUESTAS CLASIFICACION.

TEMARIO DE LA ASIGNATURA TALLER DE REDACCIÓN JUDICIAL

Ejemplo de curva melódica

ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Acentuación, signos ortográficos, uso de mayúsculas y minúsculas

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

Oraciones Subordinadas para repasar

UNIDAD 12 GRAMÁTICA: Los enunciados según la actitud del hablante 2º ESO LOS ENUNCIADOS SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía)

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Javier Sánchez León

PLANEACIÓN TERCER BIMESTRE ESPAÑOL

Victoria Aguilera Fernández

Los signos de puntuación

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

NM1 (1 medio) Lengua castellana y comunicación

Etimología. del Griego orthographía significa: recta escritura.

PLANIFICACIÓN N Trabajo Coordinado. Del veintiuno al veintinueve pueden escribirse en una sola palabra o en varias.

El adverbio. ÓSCAR ALONSO -

REDACCIÓN COMERCIAL.

Constituyentes de la oración: sujeto y predicado. Xavier Sánchez Porras 1

EL SABIO Y EL NECIO: Lección 06 LECCIÓN 06 ES TU LENGUA UN PROBLEMA?

CLASSES DE PALABRAS. Morfologia

INGLES NM2 2º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Oratoria, parte I. Dra. Patricia Nigro.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS)

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7

Manual práctico de escritura académica

Rúbrica para Evaluar las Características Principales de una Composición

ORTOTIPOGRAFÍA. Fuente: Rayas, signos y otros palitos, 1999, Xosé Castro Roig.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LENGUA DE TERCERO

operaciones inversas Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario:

El desfile de los sueños A. V.

Comunicación Oral y Escrita

UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

Puntuación II. Los signos de puntuación. Los signos de entonación. Los signos auxiliares.

COMO TE IBA DICIENDO

GRAMÁTICA ESPAÑOLA LOS PRONOMBRES. 1 Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres recíprocos

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION

2. ENTIDADES PRIMITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ALGORITMOS

a. Pertenecen a 1ª declinación todos aquellos sustantivos cuyo genitivo singular acaba en ae.

RESUMEN NORMAS APA. Eggen, P.D. y Kauchak, D.P. (2001). Estrategias docentes. México: FCE.

COMENTARIO DE TEXTO adecuación, adecuación, coherencia coherencia y y cohesión cohesión valoración valoración crítica crítica

Qué son los signos de puntuación? Para qué sirven? Cuando un hombre sabe el valor que tiene, la mujer anda en su búsqueda desesperadamente.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

1. CONTENIDOS TEMA 0. EL COMENTARIO DE TEXTOS TEMA 1. LA COMUNICACIÓN TEMA 2. LOS NIVELES DE LA LENGUA

ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Aspectos de redacción

Unidad III. Presentación en forma oral y escrita del protocolo de investigación.

Reflexión sobre una de las oraciones católicas más importantes - El Ave María

EL AMOR DE DIOS. Para trabajar en casa. Lectura del mensaje del P. François, Navidad Estudio personal y elaboración del cuestionario.

Guía para el uso de signos de puntuación

Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias Aplicadas ESTRUCTURAS TEXTUALES LA COHESIÓN FACAP

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES NORMAS ORTOTIPOGRÁFICAS

Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.

Los signos de puntuación

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

Transcripción:

Puntuación II Los signos de puntuación. Los signos de entonación. Los signos auxiliares.

El punto y coma ; Las unidades conectadas por el punto y coma están al mismo nivel sintáctico, es decir, se trata de unidades yuxtapuestas. Expresa, frente al punto y seguido, una vinculación más estrecha. Conecta dos oraciones que, aun siendo independientes, mantienen una cierta relación. Lleva asociada una breve pausa en la lectura.

Uso del punto y coma Para conectar los miembros de un periodo extenso, especialmente cuando tienen partes separadas por comas: El terreno de granos finos se denomina arcilla; el de granos medianos, limo, y el de granos gruesos, arena. (Nótese que en estos casos coma + y = punto y coma) En periodos extensos, antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin embargo, con todo, etc. Entre cláusulas estrechamente relacionadas. Cuando interviene una aposición en una relación cuyos miembros normalmente se separarían con comas: Asistieron al acto Darío Villanueva, secretario de la Academia; Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, y los escritores premiados.

Desarrollo y complejidad del párrafo Nivel I Nivel II Nivel III Vino Juan, subió la fruta, le pagué. Vino Juan por la mañana, apenas había amanecido; subió la fruta: peras, manzanas, uvas y una gran sandía; le pagué, como siempre, al contado. Vino Juan por la mañana, apenas había amanecido, a pesar de que sabe de sobra que me acuesto tardísimo y no me gusta madrugar. Subió la fruta lentamente, golpeando cada escalón con su pierna mala: peras, manzanas, uvas y una gran sandía; pero no quiso traerme pimientos de su huerta. Le pagué, como siempre, al contado.

Los dos puntos : Indican que el enunciado está incompleto; representan una ventana abierta a una secuencia que completa el sentido lógico. Usos 1. Preceden a enumeraciones; conclusiones, consecuencias o resúmenes; relaciones de ejemplos. 2. Siguen a las fórmulas de cortesía con que empiezan las carta, notas, discursos, instancias, etc. Mejor aparte e inicio con mayúscula.

3. Sirven para introducir una cita textual directa. 4.Siguen a las expresiones catafóricas (las que anticipan o anuncian un elemento): Aquello fue lo que le asustó: que su madre no llegara a la hora habitual. 5. Son frecuentes, al igual que la coma, tras locuciones como bien, ahora bien, pues bien, es más, más aún, en otras palabras.

Los puntos suspensivos Los puntos son siempre tres, cualquiera que sea la medida de la línea. Cuando ocupan el lugar del punto ortográfico no será correcto añadir un cuarto punto. Son redundantes en combinación con la abreviatura etc. Su función es la de expresar varios estados de ánimo: duda, temor, emoción, expectación, o bien establecer una suspensión del discurso porque lo que sigue se da por sobrentendido, porque es inconveniente o por otra causa esperada o inesperada.

Ejemplos: Y después de tanto batallar Bien, el final ya lo conocen ustedes. El conductor, en un arrebato de cólera, dijo que Fulano era un hijo de Y después de tanto misterio, resulta que el invitado era un burro! Ha llegado?... Sabe lo de su marido?... Dios mío, qué pena!... Aquella casa era vieja, destartalada, maloliente

La exclamación! Mejor exclamación que admiración, ya que representa el tono exclamativo. Sirve para expresar una emoción: alegría, pena, indignación, cólera, asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, admiración, desprecio, etcétera. Dos signos, uno de apertura y otro de cierre. Muchas frases exclamativas se construyen con un pronombre o adverbio exclamativo inicial (qué, cuán, ), a veces con un pero enfático inicial: Pero qué grande! La oración exclamativa puede ser indirecta: Me sorprendió cuánta luz había en la sala.

Expresión exclamativa Se denomina interjección y puede ser de dos tipos: Interjección propia Apelativa, como eh!, chist!, pst! Expresiva, como oh!, ah!, ay! Representativa, como paf!, pum!, zas! Interjección impropia Palabras normales utilizadas con intención exclamativa: bravo!, fuera!, atención!; qué día!, por Dios!; No sé qué hacer!, Ha llegado el momento!

La interrogación? La expresión interrogativa se dirige al oyente y, en general, en espera de una respuesta (salvo en las llamadas preguntas retóricas). Tipos: Directa, como Qué quieres?, No viene? Indirecta, que no usa signos, como Dime qué quieres. Disyuntiva, como Vienes o te quedas? Deliberativa o consultiva, Qué camino tomar? Retórica, Acaso sabemos cuándo acabará el mundo? Signo también compuesto por dos elementos, uno de apertura y otro de cierre.

Es recomendable que los signos se ciñan a la secuencia que realmente constituye la pregunta: Si no piensas acompañarnos, por qué has venido?; Qué, hay apetito? Es dudoso cómo actuar con y, pero iniciales, tan frecuentes también en preguntas; la decisión debe ser del autor, ya que parece haber matices diferenciadores: Bueno. Se ha ido. Y a ti, qué? / Y a ti qué?

Exclamación e interrogación se combinan con frecuencia, alternando un signo de apertura y el otro de cierre o escribiendo ambos al inicio y al final. Qué has hecho, Dios mío! Qué?! También es posible duplicarlos o triplicarlos para aportar énfasis, aunque conviene no abusar de este recurso, menos frecuente en la interrogación. Socorro!!! Un signo de cierre entre paréntesis indica duda, ironía, sorpresa, inseguridad, etc.

Las comillas << >> Son signos dobles auxiliares de la puntuación. Comillas inglesas (las redondeadas), simples y latinas (las angulosas), de apertura y de cierre. Se suelen distinguir también las mecanográficas dobles y sencillas, como las inglesas, pero no son redondeadas, sino rectas. El uso depende del tipo de comillas de que se trate. La recomendación es dar prioridad a las latinas, que se deben emplear en primera instancia. Sin embargo, está cada vez más extendido el uso de las inglesas.

Usos de las comillas Encerrando citas directas que no sean muy extensas. En obras literarias se usan para los textos que expresan pensamientos en cita directa: <<Este hombre está chiflado>>, pensó Violeta. Para encerrar palabras o frases que expresan ironía: Sí, sí, es <<muy simpático>>. Las comillas simples se usan para expresar el significado de una palabra o expresión. Dentro de textos ya encerrados en comillas latinas se deben usar las comillas inglesas. Dentro de textos con comillas inglesas (a su vez encerrados en textos con comillas latinas), se deben usar las comillas simples.

Ejemplos No podríamos decir que destapar es quitar la tapa a algo o de algo, puesto que es perfectamente posible destapar un secreto, un misterio o un escándalo, y sabemos que estas nociones no tienen tapa. Se despidió diciendo: << Adiós! >>. La frase anterior dice: <<Se despidió diciendo: Adiós! >>. La línea precedente dice así: <<La frase anterior dice: Se despidió diciendo: Adiós! >>. El párrafo anterior dice: La línea precedente dice así: <<La frase anterior dice: Se despidió diciendo: Adiós! >>. Téngase en cuenta que no es apropiado emplear la cursiva en combinación con estos signos y presentaciones.

Los paréntesis ( ) Se usan para encerrar oraciones, sintagmas o palabras que sirven de aclaración. Puede tratarse también de datos numéricos, toponímicos y administrativos, siempre de carácter aclaratorio. Se prefieren, frente a la raya y la pareja de comas, para aportar informaciones breves y prácticas, prescindibles sin afectar el sentido completo de la secuencia. En la lectura piden una entonación especial con bajada de tono, uniforme para todo el bloque.

Otros usos de los paréntesis Para abreviar, encerrando dos o más posibilidades de realización de un término, como en amar(se), amigo(s), error(es). Las siglas tras su enunciado o, a la inversa, el enunciado tras las siglas. En referencias, como el autor o la página tras una cita; remisiones de todo tipo. Para acotaciones en obras teatrales. Usos técnicos en matemáticas y numeraciones. Empléese solo el paréntesis de cierre en apartados, lo contrario es anglicismo ortográfico.

Los corchetes [ ] Se usan para encerrar en las citas directas todas las interpolaciones ajenas al texto original. Con puntos suspensivos en el interior indican que se ha suprimido un fragmento (puntos encorchetados). En las obras de teatro comprenden lo que dicen aparte los personajes (el punto dentro del corchete de cierre). En poesía, el corchete de apertura se coloca al comienzo de un resto de verso que no cabe entero en su línea. Para encerrar transcripciones fonéticas.

La raya Función incidental, similar a las comas dobles y paréntesis. Jerarquía de dependencia: comas > rayas > paréntesis En los diálogos: Indica apertura de parlamento (una sola raya). Encierra aclaraciones del autor. En las citas textuales directas y en los pensamientos personalizados encierra las aclaraciones del autor. Para suplir una palabra ya escrita. En una relación de conceptos o ejemplos que no van numerados.

Ni desusos ni abusos El primer error y el más común es olvidarse de los signos y enlazar una frase tras otra de manera que le toque al lector adivinar los perfiles de la prosa cortar las oraciones por los extremos dar sentido a las palabras y detenerse a respirar entonces la escritura se parece a una cinta de colores interminable que hay que sacar del ovillo y recortar en pequeños trozos para poder entender cómo se puede interpretar si no este fragmento. El extremo contrario, error también pero más sofisticado ( reservado para gente complicada!), y también habitual, consiste en poner signos, siempre, a diestro y siniestro, cada tres palabras. La prosa, como es lógico, se convierte en muy, pero que muy demasiado! barroca, o, quizá, también, obstaculizada. El lector y la lectora, sin prisas, incluso voluntarioso/a, debe superar: ahora dos puntos, ahora una coma, ahora un punto y coma; como, exactamente, palos, pequeños, en la rueda. Tienes, inevitablemente, la sensación desagradable, en el fondo de no poder, pese a las ganas de avanzar, leer, tan rápido, y claro, como querrías.