Proceso de Germinación



Documentos relacionados
Crecimiento y desarrollo vegetal

Programa de Validación y Transferencia de Tecnologías P.V.T. - MEJORAMIENTO

Metabolismo. Biología y Vida

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Fotosíntesis. Hay dos formas de obtener energía

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

METABOLISMO DE LIPIDOS

LAS SEMILLAS ESTRUCTURA DE LA SEMILLA ANGIOSPÉRMICA

INFLUENCIA DEL POTENCIAL OSMÓTICO SOBRE LA GERMINACIÓN

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

Factores bióticos y abióticos

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

azúcares a partir de CO 2 y del H 2 O, en presencia de luz y de clorofila, liberándose O 2 6 CO H 2 O C 6 H 12 O O 2

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

I. BIOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

GRADIENTE MANUAL DE USO

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA

Actividades de refuerzo

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

GASTO ENERGETICO EN EL EJERCICIO

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO TEMA 2 - TEMA 2 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

ACTIVIDADES TEMAS 10 y 11. METABOLISMO

Introducción a las hormonas vegetales. Angela Blanco B.

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A w w w. n u t r i f a u n a e s Página 1

# $ %" # % &' ' " &( "! )

TEMA 9 Metabolismo de los hidratos de carbono

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. METABOLISMO: CATABOLISMO Y ANABOLISMO

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

El proceso de la respiración celular

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA

METABOLISMO ENERGETICO. Dra. Carmen Aída Martínez

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

Tema 9 El reino de las plantas

METABOLISMO ENERGÉTICO : FOTOSÍNTESIS.

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación

metabolismo tiene dos propósitos fundamentales: la generación de energía para poder realizar funciones vitales para el organismo síntesis

U.N.P.S.J.B. Facultad de ciencias Naturales - Dpto de Biología General Cátedra Fisiología General TP N 8: Metabolismo en Vegetales

FISIOLOGÍA VEGETAL. Carga docente: 3.25 créditos teóricos y 1.75 créditos prácticos Primer cuatrimestre

FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE IMBIBICION Y SU EFECTO SOBRE LA GERMINACIÓN DE Phaseolus coccineus

FOTOSINTESIS. Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014

PARTE ESPECÍFICA- OPCIÓN C MATERIA: BIOLOGÍA

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas).

Diapositiva nº: 1. Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas.

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas»

Macronutrientes. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos. [3.3] Lípidos. [3.4] Proteínas TEMA

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina.

Grado 5 CÓMO REALIZAN LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES? INTRODUCCIÓN. Qué tenemos en común todos los seres vivos?

TEMA 3. El reino Plantas

El suelo agrícola, un ser vivo

CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

ANÁLISIS DE SEMILLAS FORESTALES

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA.

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

- Reciben el nombre de triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas, Monosacáridos

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL CÓDIGO: PROGRAMA BIORGANICA E S P E C I A L I D A D: ELABORACION DE ALIMENTOS

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA

CUESTIONES SELECTIVIDAD: METABOLISMO CELULAR

Cómo podemos demostrar que las plantas son seres vivos?

FOTOSÍNTESIS. UCR- Sede de Guanacaste 1 B-106 Biología General Capítulo 7

BIOLOGÍA CELULAR PROGRAMA ANALÍTICO Microscopía

La función de nutrición

METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS. Autora: MsC. Ileana Rodriguez

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Departamento del ámbito Científico tecnológico I.E.S. Guillermina BRITO

Objetivo EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS. Las plantas. Fotosíntesis Conocer características particulares del proceso de fotosíntesis.

TEMA 1. LA CÉLULA (Ámbito Científico Tecnológico)

BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA.

Biología 2º Bachillerato

PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA No. 6 FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN. MARIA GONZALEZ VALENCIA ,

Curso de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias 2008 GERMINACION

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

ESPECIALIZACION EN PROCESOS DE ALIMENTOS Y BIOMATERALES

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

REQUERIMIENTOS CELULARES PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA

Para producirse esta sensación intervienen tres elementos fundamentales que resumen el estudio del color: la luz, el ojo y la materia.

Transcripción:

Proceso de Germinación

Semillas

Semilla (Plantas empaquetadas) Estructura en reposo. Por lo regular sumamente deshidratada compuesta principalmente de tejido de reserva y rodeada por una cubierta esencialmente impermeable. Los procesos metabólicos están suspendido o son muy lentos; la semilla esta en una condición de vida interrumpida, debido principalmente a su carencia de agua y oxigeno.

Semillas La función de las semillas es dar lugar a un nuevo individuo, perpetuando y multiplicando la especie a que pertenecen y consta esencialmente de un embrión, un albumen o endospermo y una cubierta seminal y es la fase de la planta mejor adaptada para resistir las condiciones ambientales adversas.

Composición de la Semilla La semilla contiene un embrión; la radícula (formará la raíz de la planta), la plúmula (formará el tallo) y las hojas. El embrión también posee cotiledones u hojas seminales (1 en monocotiledóneas y 2 en dicotiledóneas).

SEMILLAS

SEMILLAS-FRUTO

Germinación Recuperación por parte de la semilla de la actividad biológica, para originar una plántula capaz de convertirse a su vez, en una planta adulta productora de nuevas semillas (punto de vista agronómico).

GERMINACIÓN Es el proceso que se inicia con la toma de agua por parte de la semilla seca (imbibición) y termina cuando una parte de ésta (eje embrionario en dicotiledóneas o radícula en monocotiledóneas y gimnospermas) se extiende y atraviesa (emergencia) las estructuras que la rodean (criterio morfológico).

Dicotiledóneas Monocotiledóneas

Fases del proceso de germinación Fases sucesivas del proceso de germinación Fase de hidratación. intensa absorción de agua acompañada de un aumento proporcional en la actividad respiratoria Fase de germinación. Transformaciones metabólicas profundas. Se reduce la absorción de agua. Es una fase preparatoria. Fase de crecimiento. Cambios morfológicos visibles (elongación de la radícula), fisiológicamente, se caracteriza por un constante incremento en la absorción de agua y de la actividad respiratoria.

Imbibición La semilla seca tiene un potencial hídrico muy negativo por lo que tiende a imbibirse muy deprisa (fase inicial). Se presenta aún si el embrión no es viable.

Condiciones para la germinación Esta fase tan rápida de absorción de agua provoca perturbaciones temporales en las membranas de la semilla y, por consiguiente, una transformación de solutos y diferentes metabolitos de bajo peso molecular (azúcares, ácidos orgánicos, iones, aminoácidos, polipéptidos, entre otros). Reanudación de actividad metabólica. Inicia la respiración aerobia.

Semillas ortodoxas Una vez maduras, las semillas pierden humedad en la planta madre hasta valores que oscilan entre un 14 y 20%, momento en el que es posible su cosecha. De ser necesario, posteriormente, se procede a un secado natural o artificial de las mismas a contenidos de humedad de alrededor del 8% o inferiores, para su almacenamiento. Generalmente poseen cubiertas duras e impermeables al agua. Pueden durar hasta más de 100 años. La mayoría de especies cultivadas.

Semillas recalcitrantes Otro grupo de especies produce semillas que normalmente no se deshidratan en la planta madre y que mueren si su contenido de humedad se reduce por debajo de un valor crítico, son las denominadas semillas recalcitrantes. La longevidad de estas semillas es relativamente corta, desde unas pocas semanas a meses según la especie. Son ejemplo la mayoría de los cultivos tropicales, cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arabica), coco (Cocos nucifera), roble Europeo (Quercus robur), pino Paraná (Araucaria angustifolia), mango (Mangifera indica). Pueden ser almacenadas en húmedo por no mas de un año.

Las semillas recalcitrantes las producen dos tipos de plantas, las que crecen en ambientes húmedos, donde normalmente no es común que las semillas se deshidraten y las plantas perennes que producen semillas a intervalos regulares que caen en ambientes relativamente húmedos. En estas últimas la persistencia de la especie, depende principalmente del hábito perenne de la planta madre, más que en el estado de vida latente de la unidad de dispersión. Por esta razón, el almacenamiento de este tipo de semillas constituye un desafío constante para los especialistas en conservación de recursos genéticos en bancos de germoplasma.

ROMPIMIENTO DEL LETARGO El frío es la característica más obvia del invierno, muchas semillas requieren frío para sobreponerse al letargo, no empezará a crecer a menos que (o hasta que) haya tenido el período de frío requerido. Calor intenso (incluso fuego). Paso a través del intestino de aves o mamíferos Tratamiento hormonal: la aplicación de GA revierte el efecto causado por el ABA, impidiendo o rompiendo el letargo inducido por dicho inhibidor.

ROMPIMIENTO DEL LETARGO Escarificación: Abrasión física. Temperaturas cálidas y días largos: es sumergirlos en agua caliente, de 30 a 35 C, durante varias horas. Etileno

El endospermo consiste en un tejido harinoso rodeado por unas células con proteínas llamadas la capa de aleurona; es aquí donde se elaboran y secretan muchas enzimas digestivas.

La movilización de las reservas en las semillas requiere de un proceso previo de hidrólisis para liberar los compuestos de menor peso molecular. Pueden ser utilizados durante el crecimiento inicial de la plántula. En muchos casos los productos de la hidrólisis sufren una serie de transformaciones metabólicas antes de ser transportados al eje embrionario en desarrollo. El eje embrionario en desarrollo puede regular la movilización de las reservas a través de la inducción de la síntesis de enzimas hidrolíticas.

Lipasa alcalina Isocitrato liasa y Malato sintetasa Los cotiledones mantienen su capacidad de lipólisis hasta que sintetizan la suficiente clorofila para mantener el crecimiento de la plántula mediante fotosíntesis. El control de la degradación de los lípidos de reserva por el eje embrionario o por el embrión, no está demostrado.

Cuerpo Lipídico Grasas Glioxisoma Lipasa Ácidos grasos Glicerol + Ácidos grasos Β-oxidación Acil-CoA graso + acetil-coa Mitocondria Succinato Succinato + NADH Ciclo del glioxilato Ciclo TCA OAA PEP Hexosas

El almidón es el compuesto de reserva de mayor proporción en las semillas y se encuentra formando gránulos.

Proteínas Nuevos aa N Amidas, etc. ÁREAS DE NUEVO CRECIMIENTO CO2 Constituyentes de la pared celular Ácidos orgánicos Azúcares Membrana Lípidos TRANSPORTE Almacén Grasa Ciclo de Glioxilato Almidón Azucares Sacarosa Ácidos orgánicos CO2 Proteína Aminoácido N Amidos, otros compuestos nitrogenados de transporte

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE GERMINACIÓN DE LA SEMILLA

AGUA La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la activación del proceso respiratorio, la síntesis protéica y la movilización de las reservas.

Micro-topografia Descripción de la superficie de cualquier terreno, a nivel de microambientes, limitándose a pequeñas extensiones de terreno. Pueden ser: troncos caídos, montículos, sitios huecos o deprimidos y zonas planas.

Temperatura La temperatura es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación..

La actividad de cada enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la geminación no tiene lugar aunque las demás condiciones sean favorables.

La temperatura mínima: es aquella, por debajo de la cual, la germinación no se produce. La temperatura máxima: aquella por encima de la cual, se anula el proceso. La temperatura óptima intermedia: que puede definirse como la más adecuada para conseguir el mayor porcentaje de germinación en el menor tiempo posible.

Fluctuación de la temperatura Las semillas de especies tropicales suelen germinar mejor a temperaturas elevadas, superiores a 25 C. Las máximas temperaturas están entre 40 C y 50 C (Cucumis sativus, pepino, 48 C).

Las semillas de las especies de las zonas frías germinan mejor a temperaturas bajas, entre 5 C y 15 C. En la región mediterránea, las temperaturas más adecuadas para la germinación son entre 15 C y 20 C.

Se sabe que la alternancia de las temperaturas entre el día-noche actúan positivamente sobre las etapas de la germinación. Así, unas temperaturas estimularían la fase de germinación y otras la fase de crecimiento.

LUZ. Es un factor importante en la germinación de la semilla, la mayoría de las especies anuales son FOTOBLÁSTICAS ( germinación regulada por la luz). Las tres principales bandas del espectro lumínico que tiene acción en la germinación son: 1.660 Nanómetros (rojo). 2.730 Nanómetros (rojo lejano). 3.400 Y 500 Nanómetros (azul).

Calidad de luz: Es dependiente de la longitud de onda, la mas completa es la luz solar, sin embargo en los cultivos de plantas en interior se puede poner otro tipo de luz artificial. Las luces incandescentes no son adecuadas para la iluminación artificial, producen rayos rojos pero muy pocos azules que son los mas aprovechables para las plantas. Sin embargo la luz natural tendrá siempre un espectro de fotones mas completo que ayudara al mejor desarrollo de las plantas.

Duración: Es el tiempo total en el cual las plantas reciben luz Solamente influye a plantas de interior generalmente

FITOCROMOS. Es un pigmento que actúa como fotorreceptor fundamentalmente de luz roja y roja lejana la cual hace la conversión del fitocromo inactivo a fitocromo activo, y al activarse desencadena respuestas en la planta como la germinación. Esta reacción puede ser modificada o controlada por otros factores ambientales como la intensidad lumínica, calidad de la luz, el fotoperiodo, la temperatura, etc. La cantidad de fitocromo activo presente en una semilla en el momento de su liberación determina si ésta puede germinar en la oscuridad o si requerirá luz para iniciar el proceso.

CALIDAD DE LUZ. La iluminación puede actuar, ya sea disminuyendo la concentración de inhibidores o aumentando la concentración de las hormonas promotoras, o mediante la combinación de estos dos efectos Reacción de conversión del fitocromo.

OXÍGENO Y RESPIRACIÓN. El proceso germinativo requiere de un suplemento de energía que se origina a partir de reacciones oxidativas que dependen de la presencia de Oxígeno. La presencia del oxígeno provoca la respiración en las células y una reactivación al metabolismo de la semilla.

LA RESPIRACIÓN implica 4 fases: AUMENTO INICIAL ESTABILIZACIÓN O DISMINUCIÓN NUEVO INCREMENTO DISMINUCIÓN FINAL

FACTORES ECOLÓGICOS. Cada comunidad vegetal presenta mecanismos de germinación característicos que responden al efecto de la selección natural inducida por las condiciones ambientales predominantes sobre la naturaleza y fisiología de las semillas. Debido a la gran complejidad que presenta cada uno de los muchos ambientes poblados por plantas sobre la corteza terrestre,

EL PAPEL DE LAS SEMILLAS EN LA REGENERACIÓN VEGETAL. Contribución de animales (roedores insectos aves y todos los dispersores de semillas).

EL PAPEL DE LAS SEMILLAS EN LA REGENERACIÓN VEGETAL. Después de diversas perturbaciones como incendios, la regeneración vegetativa que adopta el lugar rebrota con mas fuerza y por arbustos germinadores que generan bancos de semillas permanentes en el suelo y su germinación se ve fuertemente estimulada por el fuego.