ANEXO 5 DETALLE DEL TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA POTENCIAL DE HUMEDALES



Documentos relacionados
Climatología Agropecuaria. UNIDAD II. Tipos de Clima en. la Republica Mexicana y su. relación con la flora y fauna REPUBLICA MEXICANA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Benito Juárez, Quintana Roo Clave geoestadística 23005

255 XI. USO DEL SUELO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Cholula, Puebla Clave geoestadística 21119

Topográfico. Características. Generales del Mapa

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Estadísticas. Los recursos naturales. Armando Tello Espino

MAPA NACIONAL DE HUMEDALES PRIMER BORRADOR Alma A. Hernández Instituto de Ingeniería, UNAM

Dirección General Adjunta de Recursos Naturales

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comonfort, Guanajuato Clave geoestadística 11009

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004

8.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FOTOGRAMAS

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

Metodología para el estudio de suelos

Análisis de la situación ambiental de Andalucía

Sistema de Información Geográfica de la Frontera entre México y Estados Unidos *

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nacajuca, Tabasco. Clave geoestadística 27013

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Florencio Villarreal, Guerrero Clave geoestadística 12030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Comaltitlán, Chiapas Clave geoestadística 07071

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Carmen, Campeche Clave geoestadística 04003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Armería, Colima Clave geoestadística 06001

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca Clave geoestadística 20482

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

MINISTERIO DEL AMBIENTE

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

La c u e n c a d e l r í o

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Benito Juárez, Guerrero Clave geoestadística 12014

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

USO DEL GPS EN INGENIERÍA

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tapextla, Oaxaca Clave geoestadística 20485

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sierra Mojada, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

En el territorio nacional existe una gran varie-

Área Académica: Escuela preparatoria No. 3. Tema: Unidad I Recursos naturales de México. Profesor (a): Ciro Corzo Salazar

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Suchiate, Chiapas Clave geoestadística 07087

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO

Estándares de Presentación Cartográfica

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS OLÓN Y MANGLARALTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad Fernández, San Luis Potosí Clave geoestadística 24011

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Palizada, Campeche Clave geoestadística 04007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Candelaria, Campeche Clave geoestadística 04011

Factores bióticos y abióticos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bahía de Banderas, Nayarit Clave geoestadística 18020

El relieve en curvas de nivel

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pijijiapan, Chiapas Clave geoestadística 07069

NUESTRO PLANETA LA TIERRA

Clima y vegetación de América

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cárdenas, Tabasco. Clave geoestadística 27002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Libertad, Chiapas Clave geoestadística 07050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sayula, Jalisco Clave geoestadística 14082

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mapastepec, Chiapas Clave geoestadística 07051

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30189

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hecelchakán, Campeche Clave geoestadística 04005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpa de Méndez, Tabasco. Clave geoestadística 27010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Marcos, Guerrero Clave geoestadística 12053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Vegetación de México

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Berriozábal, Chiapas Clave geoestadística 07012

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Fragmentación del bosque tropical perennifolio

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cihuatlán, Jalisco Clave geoestadística 14022

Tema 4.-Hidrología superficial y subterránea. Fenómenos hidrológicos naturales: riadas y sequías

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

El Ciclo Hidrológico

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Limón, Jalisco Clave geoestadística 14054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rioverde, San Luis Potosí Clave geoestadística 24024

TITULO DEL PROYECTO PRODUCIENDO PROTEÍNAS EN EL DESIERTO PROYECTO DESARROLLADO POR LA ONG CEPDEP

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Lázaro Cárdenas, Quintana Roo Clave geoestadística 23007

Transcripción:

ANEXO 5 DETALLE DEL TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA POTENCIAL DE HUMEDALES Objetivo general Conocer la localización de las áreas que de acuerdo con el tipo de drenaje, su cercanía a cuerpos de agua, corrientes de agua, etc., tienen altas posibilidades de ser humedales potenciales. Objetivo específico Mapa base de humedales potenciales de México que servirá para el monitoreo y gestión de los mismos. Área de estudio El área de estudio comprende la extensión de México, 1 964 375 km 2, de los cuales 1 959 248 km 2 son superficie continental y 5 127 km 2 corresponden a su superficie insular. Humedal potencial Son aquellas áreas que por sus características ecológicas (vegetación, suelo, agua, pendiente, etc.) tienen la capacidad de albergar un humedal, el cual existiría al ya no haber intervención humana alcanzando a formar un humedal potencial. Un humedal potencial es aquel que se compone por comunidades vegetales en diferentes fases de la sucesión secundaria que al ya no haber intervención humana, alcanza a concluir el proceso de la sucesión desarrollándose la vegetación primaria típica de los humedales conservados. El mapa de J. Rzendowski elaborado en 1992 de vegetación potencial y cuya representación es de 4 000 000, engloba a los humedales en dos tipos de vegetación, la acuática y subacuática; ambas ocupan 23 109.28 km 2 que equivalen al 0.179% de la superficie total del país. La vegetación acuática y subacuática comprende a la vegetación de manglar, popal, tular, carrizales y parte de la selva caducifolio.

Material Bibliográfico. Se recopila el material cartográfico en sus diferentes temas: Uso del suelo y vegetación, Edafológica, Topográfica, Climas, etc., además de revisar la información disponible tal como publicaciones, trabajos de investigación públicos y privados, boletines, tesis; impresos o disponibles en Internet obteniendo antecedentes y referencias a observar durante la fase de validación. Cartográfico TEMA ESCALA Archivo INEGI Continuo Nacional de Uso del Suelo (serie I) 1:250 000 Shape Continuo Nacional de Edafología (serie I) 1:250 000 Shape Continuo Nacional Topográfico (serie II) 1:250 000 Shape Continuo Nacional de Hidrológica Superficial (serie I) 1:250 000 Shape Continuo Nacional de Climas 1:1 000 000 Shape Continuo Nacional de Fisiografía 1:1 000 000 Shape Marco Geoestadístico 2005 1:250 000 Shape Regiones Ecológicas de América del Norte (Nivel I) 1:1 000 000 Shape CONABIO Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves 1:250 000 Shape Regímenes de humedad del suelo 1:4 000 000 Shape Vegetación potencial de México 1:4 000 000 Shape Regiones Hidrológicas Prioritarias 1:4 000 000 Shape Regiones Marinas prioritarias 1:4 000 000 Shape Regiones Terrestres Prioritarias 1:1 000 000 Shape Clasificación de Regiones Naturales de México 1:4 000 000 Shape CONANP Sitios Ramsar (68 sitios) Áreas Naturales Protegidas (155 ANP) Shape Shape Preproceso Parámetros de la cartografía. En esta etapa se examinaron los archivos digitales para conocer su sistema de coordenadas. El primer paso dentro del análisis fue la homologación de las cubiertas vectoriales para poder sobreponer la información y de esta manera realizar el análisis. Parámetros con los que se trabajan las cubiertas vectoriales: Proyección Cónica Conforme de Lambert Longitud meridiano central -102.0 Primer paralelo 17.5 Segundo paralelo 29.5 Paralelo base 12 00 00 Falso este 2500000 Falso norte 0.0 Datum horizontal ITRF_92 Esferoide WGS84

Continuos de información utilizados. En esta etapa se realizó un análisis de información bibliográfica y el uso de técnicas de sistemas de información, en donde se generaron elementos de juicio cuyo objetivo fue encontrar factores causales y de tendencias que permitan obtener áreas potenciales de localización y distribución de humedales. Continuo Nacional de Uso del Suelo y Vegetación. La coberturas nacionales de la carta de Uso del Suelo y Vegetación escala 1:250 000, denominada serie I fue elaborada en el periodo de 1979-1991. Las técnicas y las herramientas que se utilizan para generar esta información fueron la fotografía aérea en formato de 23 por 23 cm, a escalas 1: 50 000, y fotos aéreas del Sistema Nacional de Fotografía Aérea (SINFA) en escala 1:75 000, ambas en formato blanco y negro de la década de los setentas. Esta información obtenida fue vaciada en un mapa base escala 1:250, 000. Continuo Nacional de Edafologia. La coberturas nacionales de la carta Edafológica escala 1:250 000, denominada serie I fue elaborada en el periodo de 1979-1991. En ella se señala la distribución de los suelos, clasificados de acuerdo con el sistema FAO/UNESCO (1968) modificado por la Dirección General de Geografía. Se indica la fase textural o cantidad de arena, limo y arcilla de la parte superficial del suelo; la presencia de fases químicas (salinidad y sodicidad) y físicas como grava, pedregosa y lítica, o estratos cementados. Continuo Nacional Topográfico. La coberturas nacionales de la carta Topográfico escala 1:250 000, denominada serie II fue elaborada en el periodo de 1980-1990. Los temas que se retomaron del continuo nacional topográfico son cuerpos y corrientes de agua, ambas perennes e intermitentes, así como curvas de nivel. Continuo Nacional de Climas. La coberturas nacionales de la carta de Climas escala 1:1 000 000 fueron elaboradas en el periodo de 1976-1980. La metodología utilizada es la clasificación de W. Koppen (1936), modificada para México por E. García (1964) y revisada y complementada por INEGI (1980). Continúo Nacional Hidrológica Superficial. La coberturas nacionales de la carta Hidrología Superficial escala 1:250 000, denominada serie II, fue elaborada en el periodo de 1994-2000. Las unidades de escurrimiento son áreas donde la interacción de factores tales como cobertura vegetal, permeabilidad de los suelos y roca, cantidad de precipitación y pendiente del terreno, restringen en diferente grado la infiltración del agua en el terreno. Continuo Nacional Fisiográfico. En 1979, al elaborar la Dirección General de Geografía del INEGI el sistema fisiográfico, se iniciaron los trabajos de delimitación de unidades fisiográficas del país a escalas 1:50 000 y 1:250 000, plasmando las características esenciales de cada una de las 86 áreas en que han sido subdivididas las quince provincias fisiográficas del

territorio mexicano, mismas que son denominadas subprovincias o discontinuidades fisiográficas, siendo éstas representadas a escalas 1:1 000 000 y 1:4 000 000. Continuo Nacional de Pendiente. El continuo nacional de pendientes se generó a partir de las curvas de nivel de la carta topográfico escala 1:250 000, serie II. Este continuo se sobrepone a las áreas de información potencial (AIP) para evaluar en función de la estabilidad-inestabilidad a las comunidades de humedales. Continúo de Elevación Mexicano. Iluminación y sombreado. Un método de mostrar el relieve relativo sobre mapas es por medio de métodos de sombreado. Proceso Extracción de tipos de vegetación. Se seleccionó a partir de la cubierta de uso del suelo y vegetación serie I los tipos de vegetación, donde la probabilidad de encontrar un humedal es alta. Vegetación Bosque de galería Manglar Mezquital Palmar Popal Sabana Tular Vegetación de dunas costeras Vegetación de galería Vegetación gipsófila Vegetación halófila Pastizal gipsófilo Pastizal halófilo Pastizal natural Patizal-huizachal Selva alta perennifolia y subperennifolia Selva baja espinosa, perennifolia, subperennifolia Selva de galería Selva mediana perennifolia, subperennifolia Otro tipo Área sin vegetación Agricultura de Humedad Según el diccionario de datos de la carta uso del suelo y vegetación de INEGI, la condición de ocurrencias de estas entidades pueden sobreponerse a cuerpos de agua y tienen prioridad sobre la entidad cuerpo de agua. Extracción de tipos de drenaje (Edafología). Se extrajo de la cubierta edafológica serie I, las 4 clases de drenaje existentes en el país donde la probabilidad de encontrar un humedal es alta. Nulo. Se deriva del primer tipo de unidad (suelo) que es dominante (50% o más) sobre el segundo tipo de suelo. Para el caso de suelos con

drenaje nulo la primera unidad de suelo corresponde al gleysol con subtipos de suelos como calcárico, distrito, eútrico, mólico y vértico. Lento. Se deriva del primer tipo de unidad (suelo) que es dominante (50% o más) sobre el segundo tipo de suelo. Para el caso de suelos con drenaje lento las principales unidades de suelo que lo componen son vertisol, luvisol, rendzina y feozem con diversos subtipos de suelos. Moderado. Se deriva del primer tipo de unidad (suelo) que es dominante (50% o más) sobre el segundo tipo de suelo. Para el caso de suelos con drenaje moderado las principales unidades de suelo que lo componen son litosol, regosol, xerosol y feozem con diversos subtipos de suelos. Rápido. Se deriva del primer tipo de unidad (suelo) que es dominante (50% o más) sobre el segundo tipo de suelo. Para el caso de suelos con drenaje rápido la primera unidad de suelo corresponde al regosol, litosol, fluvisol, solonchak. Interpretación y análisis. El análisis se realizó haciendo intercepciones de polígonos de información temática de la siguiente manera: Obtención de áreas de información potencial (AIP). Vegetación y Drenaje. Se hicieron combinaciones con los 25 tipos de vegetación y los cuatro tipos de drenaje presente en el suelo (rápido, moderado, lento y nulo). El resultado fue de cuatro cubiertas con áreas de información potencial (AIP), como parte de los resultados parciales de áreas con un alto potencial de ser humedales. Cubierta uno: Vegetación (25 tipos) y Drenaje nulo. Presencia de pantanos. El gleysol es en México un suelo pantanoso. Suelos que se encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la mayor parte el año dentro de los 50 cm de profundidad. Son suelos muy variados en cuanto a su textura, pero predominan más los arcillosos. Esto trae como consecuencia que presenten serios problemas de inundación durante épocas de intensa precipitación. Para esta clase sólo se depuraron las áreas mínimas por debajo de 50 has. Cubierta dos: Vegetación (25 tipos) y Drenaje lento. En esta categoría los suelos histosol están presentes en un mayor número de sitios, pues son estos suelos los que marcan la presencia de comunidades semejantes a las turberas. El suelo histosol lo conforman los suelos de tejidos orgánicos con alta capacidad de retener humedad. Se encuentran restringidos a sitios donde se acumulan desechos orgánicos y agua, lo que favorece que sean suelos mal aireados además de que las bacterias anaerobias destruyen la celulosa sin crear humus. Cubierta tres: Vegetación (25 tipos) y Drenaje moderado. En el concepto de drenaje moderado están los suelos con mayor presencia en México. Se encuentran ubicados en muy diversos climas y relieves que van desde sierras

hasta terrenos planos. Son poco profundos o someros y muchas veces tienen aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche con algún grado de dureza. Cubierta cuatro: Vegetación (25 tipos) y Drenaje rápido. El drenaje rápido está formado por suelos que se encuentran en muy diversos climas, vegetación y relieve, son pobres en materia orgánica y poco desarrollados. En este criterio entran con mayor abundancia los fluvisoles, que son literalmente suelos de ríos formados por material acarreado por agua. Otros como los solonchak tienen acumulación de salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos o en las partes más bajas de los valles y llanos de las regiones secas del país. Al interceptar la vegetación con los tipos de drenaje se generaron áreas de información potencial (AIP), como parte de los resultados parciales de zonas con un alto potencial de ser humedales. Áreas de información potencial (AIP) + Cuerpos y corrientes de agua. La información que arroja el criterio de vegetación y suelo, junto con el de agua, es muy importante, debido a que los humedales se encuentran entre los ecosistemas naturales más utilizados por el ser humano, obteniéndose con ello, en la base de datos, información adicional para el análisis discriminatorio de los polígonos con altas posibilidades de formar humedales potenciales. Según la clasificación de los ríos y cuerpos de agua, éstos son de dos tipos, por su estacionalidad: perennes con agua todo el año, e intermitentes con agua sólo en algunos meses del año, por lo general en la época de lluvia. Para el criterio de cercanía con cuerpos de agua, sólo se dejaron los polígonos que estuvieran a una distancia menor de 2mm, área mínima para la escala 1: 250 000, y en el caso de las corrientes de agua (intermitente o perenne) tendrían que sobreponer o ser intersecados por las AIP. Áreas de información potencial (AIP)+ Pendiente del terreno (0-3º). Al combinar la pendiente (0-3º) con polígonos que presentan algún tipo de drenaje o vegetación y en donde son intersecados por corrientes y/o se encuentran cercanos a cuerpos de agua, se reúnen las condiciones que dan lugar a un tipo de humedal potencial. Verificación de las AIP. Hasta este momento los AIP presentan información de vegetación, drenaje, características, cuerpos y corrientes de agua, además de la PENDIENTE; a partir de la presencia o ausencia de estos valores en cada uno de los polígonos se realizará su selección. Esta selección es de polígono por polígono, para dejar sólo aquellas que cumplan con los criterios mencionados. Análisis básico de humedales. Existen cuatro elementos claves que sirven para la caracterización y delimitación de un humedal 1 La existencia (permanente o temporal) de una lámina de agua más o menos profunda.

2 La presencia de suelos hidromorfos. 3 La existencia de una vegetación de freatofitas (plantas que crecen principalmente a lo largo del curso de una corriente de agua y/o donde sus raíces alcanzan la franja capilar) o una zona saturada de agua subterránea relativamente próxima a la superficie. 4 La aparición de una vegetación de hidrófilas que crecen en el agua o en sustratos que, al menos periódicamente, poseen condiciones anaeróbicas (falta de oxígeno) por un exceso de agua. Validación de las AIP. Durante la validación de las AIP y de acuerdo con el análisis, éstas deben de cumplir con uno o todos los parámetros siguientes: Presentar un tipo de vegetación Tener por lo menos una clase de drenaje del suelo Desarrollarse sobre una llanura o depresión Estar relacionado con uno o varios cuerpos de agua (intermitente o perenne) Intersecar con corrientes de aguas (intermitente o perenne) Presentan una endiente por debajo de 3º, a menos que se hayan desarrollado directamente sobre una corriente de agua Con base en cada uno de los criterios mencionados se analizan los polígonos de humedales, y de esta manera se corrigen y modifican dejando sólo aquellos que cumplan con uno o todos los parámetros. Validación del área mínima de las AIP. El área mínima con la que cumple cada uno de los polígonos es de 50 ha. Equivalencias Hectáreas (ha) = 10,000 Metros cuadrados (m 2 ) Hectáreas (ha) = 100 Kilómetro (km) Regionalización de Humedales. La finalidad principal de regionalizar a los humedales potenciales es poder agrupar la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico, estableciendo grandes unidades en donde los humedales presentan similitudes en estructura y función, facilitando así su posterior clasificación y definición operativa. La regionalización de los humedales se basó en el mapa de Regiones Ecológicas de América del Norte (Nivel I), el cual agrupa a los principales ecosistemas y proporciona una perspectiva de mosaico ecológico. Resultado Los humedales de México son comunidades que están siendo deforestadas, trasformadas o reducidas por el hombre. Este estudio en una primera etapa. Trata de dar a conocer con base en una cartografía todos los humedales que existirían más allá de los humedales costeros, los cuales tienen el mismo valor ecológico que los localizados en el desierto, en el altiplano o en la sierra.

Si se toma en cuenta que la superficie de México es de 1 964 375 km 2, de los cuales 1 959 248 km 2 son superficie continental y 11 122 km forman la línea de costa, una primera aproximación de la superficie total que cubrirían los humedales potenciales en México sería de 6.54%. SUPERFICIE km % CONTINENTAL 1 959 248 000 100 NO HUMEDAL 1 831 124 085 93.46 HUMEDAL 128 123 915 6.54 Tabla 1. Porcentaje de superficie de los humedales potenciales de México El concepto de superficie de HUMEDAL incluye los límites del suelo y/o la vegetación y los cuerpos de agua, es decir, el humedal engloba a estos tres parámetros principalmente y son los que marcan su límite como humedal potencial. En la Tabla No. 2 se desglosa al humedal. SUPERFICIE km % HUMEDAL 128 123 915 100 Agua 28 204 260 22.01 Vegetación + suelo 96 988 992 75.7 Antropogénico (agricultura de humedad) 2 930 663 2.29 Tabla 2. Porcentaje de superficie de los humedales potenciales de México. Las clasificaciones de los humedales pueden ser muy diversas y formarse bajo contexto zonal, que enmarca el ámbito fisiográfico, continental o litoral en el que se ubica el humedal, siendo éste para México de 7 regiones ecológicas que abarcan la parte continental y litoral, que corresponden a California Mediterránea, Desiertos de América del Norte, Elevaciones Semiáridas Meridionales, Grandes Planicies, Selvas Calido-Húmedas, Selvas Calido- Secas, Sierras Templadas. ECORREGION ZONA POLIGONOS DESIERTOS DE AMARICA DEL NORTE ZONA DESERTICA 573 SELVAS CALIDO-HUMEDAS ZONA CALIDO-HUMEDA 545 ELEVACIONES SEMIARIDAS MERIDIONALES ZONA SEMIARIDA 475 SELVAS CALIDO-SECAS ZONA CALIDO-SECA 325 GRANDES PLANICIES ZONA DE PLANICIES 157 CALIFORNIA MEDITERRANEA ZONA CALIDA 49 SIERRAS TEMPLADAS ZONA TEMPLADA 34 TOTAL 2 158 La vegetación que se presenta en los humedales potenciales es bosque de galería, huizachal (en parte), manglar, mezquital, palmar, pastizal-huizachal (en parte), pastizal gipsofílo, halofílo y natural, popal, sabana, selva alta, mediana y baja, selva de galería, tular, vegetación de dunas costeras, de desiertos arenosos, de galería y halófila así como áreas sin vegetación aparente.

Además de estos tipos de humedales, se incluyó un grupo de humedales que, por su estrecha vinculación con la actividad humana, se han denominado humedales antropogénicos: humedales culturales como el entarquinamiento o agricultura de humedad. La permanencia del entarquinamiento como técnica de riego permite la utilización de aguas torrenciales y el incremento de la frontera agrícola en diferentes regiones del país, particularmente en el Bajío mexicano; en la actualidad el entarquinamiento continúa siendo empleado como técnica de riego. Asimismo, se podrían incluir a los canales y chinampas de Xochimilco, en el Distrito Federal, que son un vestigio de la agricultura mexica o azteca típica de la zona central del país, y que conservan aún connotaciones culturales muy arraigadas e importantes para los mexicanos (además de conservar tradiciones de uso del suelo, y una biodiversidad muy importante). Un tipo de manejo del suelo saturado con fines de producción agrícola similar a lo de las chinampas se da en Tabasco, con el cultivo de los marceños parcelas productivas rodeados por canales, que se realizan en la primavera (marzo, precisamente) para aprovechar la humedad del suelo para la producción de cultivos. También quedan agrupados en esta denominación los humedales artificiales como algunos embalses, represas en vaguadas o charcas ganaderas, etc. Se trata de cuerpos de agua que, aunque no pueden considerarse estrictamente humedales por no ser ecosistemas naturales, tienen un valor ambiental considerable, ya que por sus características de manejo constituyen hábitats esenciales para la conservación de determinados grupos de especies (aves, anfibios, plantas acuáticas, etc.).

Cartografía de humedales potenciales de México Nivel Nacional Fig. 6. Distribución de humedales potenciales en México