INGENIERÍA GEOTÉCNICA GICO UPC Tema 6. Función y Tipología de las Estructuras de Contención



Documentos relacionados
ESTRUCTURAS II Hormigón Hormig Tipologías

7/10/2017 ÁNGULO DE REPOSO DE LOS SUELOS CONSTRUIR BAJO LA TIERRA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. MUROS DE CONTENCIÓN.

Tema 1: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

EJEMPLOS DE CÁLCULO DE ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO

Una nave industrial es una construcción propia para resolver los problemas de

Fundaciones Profundas

4/10/2018 EL SUBSUELO EL CLIMA LA ESTRUCTURA LA ENVOLVENTE LAS FUNDACIONES EL SUELO MOTIVOS PARA CONSTRUIR DEBAJO DEL SUELO CONSTRUIR BAJO LA TIERRA

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS:

Sistemas Estructurales de Muros Selección de sistema estructural

NUEVO MÉTODO AUSTRIACO (N.A.T.M.)

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados

CÁLCULO DE TABLESTACAS METÁLICAS

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN

PRESENTACION DEL MURO PREFABRICADO

el propio peso la carga permanente (pavimentos, muros de fachadas, barandillas, cte.) el peso y el empuje del terreno,

2.- PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE Definición.

Tema 12: El contacto con el terreno.

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

Fuerzas coplanares y no coplanares. Principio de transmisibilidad de las fuerzas

6 mm x 20 Unid. 3/8. x 10. x 10 Unid.

Diseño Mecánico (Engranajes) Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D.

TEMA LA EDIFICACIÓN Y LOS CIMIENTOS. CONSTRUCCIÓN 1. Prof. Mercedes Ponce

8. DISEÑO DEL PROYECTO

Diseño y cálculo del bastidor de un vehículo cosechador de fresas

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

Autor: Javier Pajón Permuy

MAQUINAS HIDRAULICAS TURBINA HIDRAULICA DE IMPULSO, TURBINA PELTON PRESENTA ING. JOSE LUIS MORALES REYES

Tema 12: El contacto con el terreno.

Vigas para puentes DOSSIER COMERCIAL

MECANISMOS Y MÁQUINAS INDUSTRIALES DE CONTROL ESTRUCTURAS

Prácticas de seguridad relativas a la estabilidad de buques pesqueros pequeños

Pantallas de tablestacas Sótanos, recintos, taludes, pozos, obras portuarias...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

Materiales de construcción: fábricas

FUNDACIONES. Profesor: Carlos Obando A. Saltar a la primera página

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

FALLAS FRECUENTES DURANTE LOS TERREMOTOS

ESTRUCTURAS. Muros de carga hasta 3 plantas y forjado unidireccional

La cimentación es el elemento estructural que soporta el peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma

ANEXO D TÉCNICAS DE APUNTALAMIENTO

ANEXO VI. 1. Objeto y campo de aplicación

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

FUERZA CIENCIAS: FÍSICA PLAN GENERAL FUERZA NORMAL PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

GUIA DE ESTUDIO TEMA: DINAMICA

Tema 12: El contacto con el terreno.

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

Polígono Indutrial O Rebullón s/n Mos - España -

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

Recomendaciones para el uso correcto de líneas de vida y puntos de anclaje (I): Tipos de anclaje

Problemas de Óptica II. Óptica geométrica 2º de bachillerato. Física

FICHA TECNICA: RED DE ANILLOS DEFINICIONES

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 97 Nombre...

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

Muros Pantalla. CONSTRUCION IV 1/44 Muros pantalla

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

s: Prof. Dr. Jorge A. Capote Abreu CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES EL SUELO Y LAS CIMENTACIONES

Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres. Mecánica de Suelos - Tema 5 Muros de Contención. Prof. Mág. Ing. Lucio Cruz

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

Proyecto básico: Losas de hormigón prefabricado para edificios de varias plantas para uso comercial y residencial

1. ESTRUCTURAS A NUESTRO ALREDEDOR

Resúmen. -Hormigón armado. -Pilotes de hormigón in situ. -Tablestacas metálicas. -Cortina de micropilotes

DISEÑO DE ELEMENTOS PREFABRICADOS. Ing. Juan Hegel Ayala Valentino

Capítulo 4. Diseño muro de contención no anclado

CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Características de fabricación y principios de funcionamiento.

SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS

Elementos. de Contención CYPE. Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Software para. Muros Pantalla Muros en Ménsula de H.A. Versión 2003 INGENIEROS

Listados 1.- UNIONES Soldadas Especificaciones Norma:

Sistema Diédrico. Punto y recta

Que son Sistemas Estructurales?

BASF Poliuretanos Iberia S.A.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

PREGUNTAS CONDUCTORAS

Programa de la asignatura. ASIGNATURA: Elasticidad y Resistencia de Materiales. Código: Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 2º

El Código Técnico de la Edificación

Efectuado un sondeo en un terreno se han encontrado las siguientes capas:

CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE

CALIDAD 1 JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Especialista en Estructuras de Contención de Tierras

Transcripción:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA GRADO EN INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA GEOTÉCNICA APUNTES TEMA 6 TEMA 6. FUNCIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN 6.1 FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN. NOMENCLATURA BÁSICA... 2 6.2 TIPOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN... 3 6.3 EMPUJE DE TIERRAS... 9 1

Tema 6. Función y tipología de las estructuras de contención 6.1 Función de las estructuras de contención. Nomenclatura básica Cuando el proyectista trata de integrar sus obras en el territorio es habitual que se encuentre con el problema de establecer dos niveles geométricos de servicio a distinta cota, e inmediatamente próximos. Para resolver este desnivel en el terreno puede acudirse a establecer una transición suave mediante un talud, o puede llevarse a cabo mediante un cambio brusco, lo más parecido a una discontinuidad vertical, lo cual requiere habitualmente la disposición de una estructura de estabilización. Esta segunda opción es, a menudo, obligada, bien por la pérdida de espacio que el talud supone o por condiciones de seguridad respecto a obras situadas en el nivel de la cota superior. En el ámbito urbano claramente la segunda opción, con un cambio brusco, es la que se impone por razones de funcionalidad y economía, al excavar sótanos, aparcamientos subterráneos, etc. No obstante el terreno superficial no suele tener, en la mayoría de casos, la resistencia suficiente como para soportar un talud vertical; por lo que será necesario integrar una obra de fábrica que ayude a estabilizar el cambio de cota. Ello implica el uso de estructuras de contención, cuyo objetivo es resistir, tantos las acciones propias del terreno, como las provenientes del exterior. En la figura 6.1.1 se muestra la nomenclatura básica de dos tipologías de estructuras de contención. Figura 6.1.1 Nomenclatura de estructuras de contención 2

Otras estructuras o elementos que pueden utilizarse, y a los que se hace referencia en apartados y temas posteriores, son las pantallas, las tablestacas, los puntales o codales en entibaciones, contrafuertes u otros. Las estructuras de contención, por lo tanto, estarán sometidas en su trasdós a unos empujes del terreno que está sosteniendo procedentes, fundamentalmente, de su peso y de posibles fuerzas exteriores y acción del agua en caso de existir. Este conjunto de acciones han de ser soportadas de forma estable y transmitidas al terreno situado en la base del muro. En resumen la estructura de contención ha de ser proyectada para: Resistir de forma estable los empujes del terreno y cargas exteriores. Transmitir al terreno las tensiones de forma que el mismo pueda soportarlas. Disponer de una adecuada resistencia estructural. En la figura 6.1.2 se visualizan las acciones más habituales sobre una estructura de contención. Figura 6.1.2 Acciones más habituales en una estructura de contención 6.2 Tipología de las estructuras de contención En este apartado se va a clasificar las estructuras de contención por varios criterios según se indica a continuación. 1.- Procedimiento constructivo. 3

a) Muros: Estructuras de contención en las que primero se excava el terreno y luego se construye la estructura. En la figura 6.2.1 se muestran las etapas típicas de construcción de un muro. Figura 6.2.1 Etapas de la construcción de un muro b) Pantallas: Estructuras de contención en las que primero se construye la estructura y luego se excava el terreno. Las pantallas son elementos de contención mucho más esbeltos que los muros, aunque en muros armados las secciones pueden ser también pequeñas. Usualmente las pantallas suelen ser de 45 cm a 60 cm de ancho y en raras ocasiones superan estos espesores. En la figura 6.2.2 se muestran las etapas de construcción de una pantalla de hormigón en voladizo. Figura 6.2.2 Etapas de la construcción de una pantalla en voladizo Las pantallas son habitualmente de hormigón en masa continuo, pero pueden estar también constituidas, por ejemplo, por pilotes tangentes o por paneles de hormigón pretensado. Si son de acero reciben el nombre de tablestacas en contraposición con las pantallas, que son de hormigón. Las tablestacas son perfiles de acero de unos pocos milímetros de espesor, plegados para tener más inercia, que es emplean habitualmente para contener tierras durante un periodo corto de tiempo. En la figura 6.2.3 se muestra una excavación donde se ha empleado tablestacas. 4

Las fases de ejecución de una pantalla de hormigón y una tablestaca son similares: primero se instala el elemento de contención y posteriormente se excava el terreno. No obstante el procedimiento en sí de ejecución del elemento de contención es muy distinto ya que las pantallas de hormigón se instalan no temporalmente sino de manera definitiva, mediante, por ejemplo, un equipo pantallador o una retroexcavadora giratoria con cuchara bivalva, mientras que las tablestacas se clavan (hincan) en el terreno mediante una máquina específica (usualmente con vibración) y posteriormente se acostumbran a retirar. Figura 6.2.3 Excavación mediante el uso de tablestacas 2.- Comportamiento de la estructura. a) Rígidas: Son aquellas que por sus dimensiones y materiales, cumplen su función de soportar y transmitir las acciones sin cambiar significativamente de forma. Esto implica que los movimientos de la estructura serán de giro y desplazamiento de sólido rígido del conjunto, sin que aparezcan deformaciones apreciables de flexión que modifiquen de forma apreciable el estado tenso-deformacional producido. Pertenecen a este grupo la mayoría de los tradicionalmente llamados muros de gravedad. En ocasiones esta simplificación puede llevar a errores ya que los muros denominados en L o en T son estructuras más flexibles por ser más esbeltas y trabajar a flexión. b) Flexibles. Son aquellas en que por sus dimensiones y morfología cumplen su función experimentando deformaciones apreciables de flexión que modifican el estado tensodeformacional producido. Pertenecen a este grupo las pantallas continuas de hormigón 5

armado, las pantallas de pilotes (tanto tangentes como secantes o independientes) o los tablestacados de acero. Como se ha indicado, en las estructuras rígidas su deformabilidad no influye en el estado tenso-deformacional producido y en los empujes del terreno, mientras que en las flexibles los cambios de forma pueden influir en los mismos. En el apartado 6.3 de este capítulo se amplía la explicación relativa a los empujes y movimientos del terreno. 3.- Función de la estructura de contención. a) Estructuras de contención. Contienen terreno natural. b) Estructuras de sostenimiento. Sostienen terreno de aportación. c) Estructuras de revestimiento. Protegen, por ejemplo, para prevenir la erosión. d) Estructuras de pie. Estabilizan, por ejemplo, a un talud. En la figura 6.2.4 se representa un gráfico para cada una de estas estructuras. Figura 6.2.4 Funciones de las estructuras de contención 4.- Material empleado en la estructura. 6

a) Elementos individuales. Un caso habitual es el de muros de escollera, aunque también pueden estar constituidos por otros materiales como ladrillos o piedra tallada. Los elementos pueden estar o no ligados entre sí (por ejemplo con mortero de cemento). Estos muros tienen que guardar unas proporciones geométricas (poca esbeltez) para que sean estables. Más o menos la anchura debe ser al menos un 50%-60% de la altura, lo cual hace que sean estructuras muy poco esbeltas y utilicen mucho material, aunque suelen tener ventajas estéticas. b) Hormigón. El hormigón es el material básico y más frecuente en las estructuras de contención, tanto si trabajan por gravedad como si trabajan a flexión. c) Acero. Es el caso, por ejemplo, de las tablestacas. d) Combinación de algunos elementos. En este caso podemos tener, por ejemplo, los muros de tierra reforzada, que combinan unos paneles delgados de hormigón prefabricado para el paramento y unas pletinas o barras de acero o materiales textiles o plásticos (geotextiles, geomallas, etc.) para el anclaje en el terreno, o los muros-jaula que combinan una estructura (por ejemplo de vigas de hormigón) para el esqueleto de la jaula y suelo en el interior para dar peso a la estructura. En la figura 6.2.5 se muestran ejemplos de estructuras de contención de elementos individuales, de tierra reforzada y de muros jaula. Figura 6.2.5 Ejemplo de materiales empleados en estructuras de contención 7

5.- Por la forma geométrica de la estructura. En este apartado se diferencian tipologías de muros diferentes por su forma: gravedad, L, T invertida, con plataforma estabilizadora, con contrafuertes, pantalla continua o pantalla de pilotes entre muchas otras. En las figuras 6.2.6a y 6.2.6b se muestra un esquema de algunas de ellas. Figura 6.2.6a Estructuras de contención según su geometría (ejemplos) Figura 6.2.6b Estructuras de contención según su geometría (ejemplos) 6.- Por la forma de resistir los empujes. En este apartado se engloban tipologías de estructuras de contención que se diferencian por la forma de resistir los empujes, como por ejemplo: a) Muros de gravedad: resisten las acciones principalmente por su propio peso. b) Muros trabajando por flexión. c) Muros con contrafuertes, anclajes, puntales, plataformas estabilizadoras, etc. 8

6.3 Empuje de tierras Los empujes en el trasdós de una estructura de contención, provienen del estado tensional que se genera al provocar una diferencia de cotas mediante una excavación y desplazar horizontalmente el paramento. Supongamos un suelo indefinido en el que inicialmente no se ha alterado su estado inicial mediante la construcción de ninguna estructura. Si nos fijamos en un elemento diferencial situado en un eje vertical a una profundidad determinada (ver figura 6.3.1a) estará sometido a las tensiones efectivas verticales ' V 0 y horizontales ' H 0. Si por esta línea construimos una pantalla y retiramos el terreno del lado izquierdo (intradós) impidiendo el movimiento de la misma, la pantalla estará sometida a las mismas tensiones que había inicialmente en el lado derecho (trasdós). Si por efecto de estas tensiones la pantalla tiende a moverse hacia el intradós, las tensiones horizontales disminuirán hasta alcanzar al final unos valores límite ' Ha correspondientes al estado activo (figura 6.3.1b). Las tensiones verticales serán prácticamente invariables en este proceso por corresponder al equilibrio con el peso de tierras situadas por encima de cada punto, cuya altura es constante. Por el contrario, si la pantalla la hubiéramos movido contra el trasdós, es decir comprimiéndola contra el terreno, las presiones en el terreno cerca de la pantalla hubieran aumentado como reacción del terreno que se opone al movimiento. En este caso, también se llega a un estado límite ' Hp correspondiente al estado pasivo (figura 6.3.1c). De nuevo las tensiones verticales serán prácticamente invariables en este proceso por corresponder al equilibrio con el peso de tierras situadas por encima de cada punto, cuya altura es constante. Figura 6.3.1 Estados activos y pasivos movimientos de la pantalla 9

Si se analiza genéricamente la variación de tensiones efectivas horizontales en un punto en relación con los movimientos de la pantalla se obtendría una gráfica similar a la de la figura 6.3.2. Esta gráfica varía dependiendo de la profundidad que se analice (a mayor profundidad mayor confinamiento y mayores tensiones iniciales, activas y pasivas). Como se ve y se ha indicado, existen dos estados límites, el estado activo y el estado pasivo, que constituyen los dos extremos de tensión que el terreno puede ejercer sobre una estructura de contención para cada profundidad, es decir los empujes mínimos y máximos del terreno en la misma. Figura 6.3.2 Influencia de los movimientos en los empujes o tensiones horizontales En el caso típico de un muro, si la estructura de contención es estable, resistirá el estado tensional generado y no colapsará, mientras que si es inestable se alcanzará los estados límite y colapsará. El terreno puede alcanzar la rotura tanto por un estado activo como por un estado pasivo. Estos estados se pueden representar mediante los círculos de Mohr correspondientes y analizar las tensiones en las que se produce la rotura del terreno así como el ángulo que formará la superficie de rotura en el mismo. En la figura 6.3.3 se representa el estado activo y en la figura 6.3.4 el estado pasivo. Al generarse el estado activo, la presión del terreno contra la estructura de contención a una profundidad concreta alcanza un mínimo, mientras que al generarse el estado pasivo la presión del terreno contra la estructura a esa misma profundidad alcanza un máximo. 10

Figura 6.3.3 El estado final de tensiones corresponde al estado activo Figura 6.3.4 El estado final de tensiones corresponde al estado pasivo En la figura 6.3.5 se representa el estado tensional sobre una pantalla y se compara gráficamente el estado inicial (o en reposo) con el estado activo y el pasivo. Tal y como se puede observar en la figura 6.3.2, los estados activos se alcanzan con desplazamientos menores que los estados pasivos. Como orden de magnitud, se puede decir que los estados activos se alcanzan para deformaciones de entre 0.02% a 0.5% y los estados pasivos se alcanzan para deformaciones de entre 0.2% a 4%. En estos rangos de valores interviene el tipo de suelo. En arenas densas se alcanzan los estados a menor deformación y en arcillas blandas se alcanzan los estados a mayor deformación. Cabe resaltar la importancia que pueden tener estas diferencias en alcanzar los estados activos y pasivos ya que habitualmente los 11

estados activos inducen empujes que tienden a inestabilizar a la estructura de contención mientras que los estados pasivos inducen empujes que suelen contribuir a su estabilidad. Es importante al respecto tener en cuenta que para que los estados activos o los pasivos se desarrollen es necesario que se produzca un movimiento de la pantalla y del terreno, y que este movimiento es diferente en cada caso. Figura 6.3.5 Variación del estado tensional inicial en reposo En zonas urbanas o con edificaciones próximas se intentará trabajar normalmente cerca del estado en reposo para reducir deformaciones y asientos y en pocas ocasiones se permitirá que el terreno se movilice para generar los estados activos, ya que, aunque por un lado el empuje a soportar por la estructura es menor (K a < K o ), el inconveniente que puede generar el movimiento del terreno a las otras edificaciones no suele ser admisible. Para minimizar los movimientos en el terreno del trasdós, se pueden ejecutar, por ejemplo, pantallas con anclajes a uno o varios niveles, que limitan los movimientos producidos. 12