GUÍA SOBRE ACCIDENTES INFANTILES Y PRIMEROS AUXILIOS

Documentos relacionados
QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN

ACTUACIÓN ANTE HEMORAGIAS EXTERNAS.

HEMORRAGIAS Y SHOCK Bárbara Doncel Soteras

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Cursos 5º y 6º de primaria CEIP Tomé y Orgaz

CURSO ENTRENADOR NIVEL I 1397 ALCÁZAR DE SAN JUAN 2009/2010 MEDICINA APLICADA PRIMEROS AUXILIOS PROFESOR: Mª CARMEN MARTIN FERNÁNDEZ

Curso Superior de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

CAPACITACIÓN PRIMEROS AUXILIOS. Instructor: Paramédico David Andía Navarro AHA/FIC/BLS

Actuación ante convulsiones

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

GUIAS PRÁCTICAS DE PRIMEROS AUXILIOS REGENCIA DE FARMACIA

ELECTRICIDAD: Efectos En El Cuerpo Humano

1) B- Desorientado. FC 160 x, FR: 75 x. Llenado capilar 5. Ingurgitación yugular. Ruidos respiratorios disminuidos en hemitorax izquierdo

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin.

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

ÉBOLA. Lo que debes saber

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

Hemorragias, lesiones en partes blandas, lesiones traumatológicas

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

ABEJA AVISPA: RETIRAR AGUIJÓN CON CUIDADO. 1º LAVAR CON AGUA Y JABÓN. 2º APLICAR FRÍO (BOLSA HIELO 10 ) BOCA: CHUPAR HIELO Y VISITA MÉDICA.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA COMUNIDAD GITANA DE NAVARRA. Sastipén!

PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS QUÍMICAS

1.- Concepto. Asistencia mínima a un accidentado hasta que llegue el personal cualificado o lleguemos a un centro asistencial

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

Protocolo de emergencia

SUMARIO EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA 38-49% 27% EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA LESIONES Y ACCIDENTES EN EL FÚTBOL (ACTUACIÓN SOBRE ELTERRENO)

LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LOS NIÑOS Y PRIMEROS AUXILIOS

Protocolo de accidente durante la clase de educación física

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

Primeros Auxilios. Para qué? Para proteger la vida. Evitar que la víctima empeore su estado. Facilitar una rápida intervención profesional.

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

Primeros Auxilios Tratamiento de Quemaduras

PARA LOS COLABORADORES DE TU EMPRESA. Incluye material y certificación Duración de 4 hrs.

Prueba de Período 3 Ciencias Naturales

EL CUERPO HUMANO. (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar?

Curso básico de seguridad privada en el cuida y protección de bienes inmuebles

TEST 72 PRIMEROS AUXILIOS. hemorragia por el oído o la nariz, qué se debe hacer?

2. QUEMADURAS 2.1 QUEMADURAS POR FUEGO

Alertar,, Proteger,,, TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS : Socorrer,,, 02/12/2011 CONDUCTA P.A.S. Nociones Básicas Primeros Auxilios

Prevención y cuidados contra la Influenza

TEMAS A DICTARSE BOTIQUINES.EC AMAGASI DEL INCA E13-43 Y GUAYACANES. Telf: QUITO-ECUADOR

PROGRAMA PRIMER RESPONDIENTE

La pentostatina corresponde al grupo de medicamentos llamados antimetabolitos. Se usa para tratar la leucemia de células pilosas.

Primeros auxilios (nueva versión)

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera

PROTOCOLOS DE PRIMEROS AUXILIOS CRA VILLAS DEL SEQUILLO

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL MEDIO NATURAL

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO

CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERIA: PRIMEROS AUXILIOS.

Se pueden presentar dos tipos de heridas: las cerradas o contusiones (cardenal) y las abiertas, en las que existe rotura de la piel.

Transmisión del Dengue. Tipos de Dengue

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª EVALUACIÓN T.4. ALGUNAS ALTERACIONES POSTURALES. PRIMEROS AUXILIOS.

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

Resumen 1era Clase Qué son los primeros auxilios?

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

Paciente Crónico Complejo

PRIMEROS SOCORROS Y EMERGENCIAS EN EL AULA

PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS. Nombre del alumno: Profesor: Fecha:

Primeros auxilios. para mascotas

Has sufrido un accidente? GUÍA ÚTIL PARA ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO VEN A LA PALOMA. Telf

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

1. Aquella situación en la que por fallo de las funciones vitales respiratorias, existe a corto plazo riesgo de fallecimiento se denomina:

Formación Básica en Primeros Auxilios

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

Operaciones de Atención Médica en Desastres Parte 2. Capacitación Básica CERT Unidad 4

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

NC WISEW MAN DETECCIÓN Y EVALUACIONES INTEGRADAS PARA MUJERES DE TODO EL PAÍS

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

UNIDAD Nº 1: PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS. Que es hemorragia?

le demos oportunidad al Chikungunya

Boletines de osteogénesis imperfecta (OI) Fracturas en OI. Guía de actuación

Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, Fracturas, Esguinces, Luxaciones, Calambres y Desgarros.

El aparato respiratorio es la parte de nuestro cuerpo que se encarga de respirar. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones.

PRIMEROS AUXILIOS MARCOS S.P.

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz

LESIONES Y TRAUMATISMOS

RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS Y MASCOTAS ANTE LAS ALTAS TEMPERATURAS DEL VERANO

FRACTURA DE CADERA EN EL ADULTO MADURO

Información para pacientes ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO

Atención Médica. Sepa Cómo Obtener la. Adecuada

LIGHT ROSE DIFUSOR DE ESENCIAS

TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS

1. Lo que no se debe hacer en caso de hemorragia es;

LATIDO CARDÍACO IRREGULAR MAREO DIFICULTAD PARA RESPIRAR. No añada el ICTUS a esta lista. PALPITACIONES

Transcripción:

GUÍA SOBRE ACCIDENTES INFANTILES Y PRIMEROS AUXILIOS ÍNDICE: 1. ACCIDENTES INFANTILES 2. ACCIDENTES MÁS FRECUENTES a. CAÍDAS b. INTOXICACIONES c. QUEMADURAS d. ASFIXIAS e. ELECTRODUCIÓN f. CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS VÍAS DIGESTIVAS g. PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. QUÉ HACER ANTE UN ACCIDENTE: (a) HEMORRAGIAS (b) SHOK HIPOVOLÉMICO (c) TÉCNICAS DE HEMOSTASIA (d) HEMORRAGIAS (e) CONTUSIONES (f) QUEMADURAS (g) LESIONES POR ELECTRICIDAD 5. ACCIDENTES EN EL HOGAR 1

ACCIDENTES INFANTILES Según una definición de accidente es toda la lesión corporal derivada de una causa violenta, súbita, externa y ajena a la intencionalidad de la persona accidentada. Por tanto, el accidente se produce de manera inesperada y puede producir un daño importante para la salud de las personas e incluso llegar a causar la muerte. Los accidentes se producen en la casa, en la calle, en la escuela, etc. Las causas que los desencadenan son múltiples, y pueden dar lugar a gran variedad de lesiones. La mejor forma de evitar accidentes es impedir que se produzcan, aplicando las medidas preventivas. Si el accidente a pesar de la prevención se produce, es fundamental tener conocimientos y medios necesarios para su intervención. ACCIDENTES MÁS FRECUENTES Según estudios realizados, el tráfico, los ahogamientos y las caídas son las principales causas de accidentes en la infancia. 1. CAÍDAS Constituye una de las principales causas de accidente en la primera infancia, y suponen una importante causa de muerte. Las caídas más graves sobrevienen entre los 2 y los 6 años de edad: caídas desde las ventanas, balcones, escaleras, bañera, toboganes, columpios, etc. En el caso de los lactantes suelen ocurrir por falta de vigilancia. Según donde se produzca la caída, distinguiremos: - Caídas en el interior del hogar o la escuela: Se producen fundamentalmente en: -Suelos mojados - Balcones o ventanas -Escaleras 2

- Rincones con poca luz u oscuros - Bañeras sin antideslizantes Caídas en la calle Se producen sobre todo en: -Aceras -Columpios: toboganes, barras, etc. -En el coche, si no va atado en la silla de seguridad Estos accidentes dan lugar a lesiones que pueden afectar a músculos, tendones, articulaciones y huesos, con posible aparición de heridas, hemorragias y fracturas. 2. INTOXICACIONES Suelen ocurrir fundamentalmente en el hogar y se producen sobre todo por la ingestión de medicinas, productos de limpieza, cosméticos, etc. Ocurren cuando se dejan este tipo de productos al alcance de los niñ@s y sin medidas de protección que impiden su acceso, o porque se almacenen en envases atractivos que despiertan su curiosidad. 3. QUEMADURAS Representan un 6-7% de los accidentes y son de notable repercusión por sus consecuencias: hospitalizaciones prolongadas, tratamientos dolorosos, y secuelas físicas y psíquicas. Se produce por la acción directa o indirecta del calor o el contacto con líquidos calientes. Ocurren sobre todo en la cocina por el derramamiento de líquidos calientes o por tocar recipientes calientes o fogones al alcance de los niños. Otra causa de quemaduras se debe al empleo de agua excesivamente caliente para el baño del niñ@. Otras causas son: 3

- Sólidos calientes. - Fuego. -Efectos del sol. 4. ASFIXIAS Se define asfixia la incapacidad de respirar debido a una obstrucción de las vías respiratorias. Se puede desencadenar por varias causas: sofocación (en lactantes, por objetos,ropas, cintas, que le impida respirar), atragantamiento (por acción de un cuerpo extraño en las vías respiratorias) o ahogamiento (caídas al agua, piscinas, bañeras) 5. ELETROCUCIÓN Suelen producirse por instalaciones eléctricas en mal estado: aparatos, cables, enchufes, o por la no protección de los mismos, de tal forma que el niñ@ pueda introducir cualquiero tipo de objeto en el interior de los mismos, causando el accidente. Producen quemaduras, fundamentalmente en la boca y en las manos. También se pueden desencadenar incendios. 6. CUERPOS EXTRAÑOS EN VÍAS DIGESTIVAS Se producen por la tendencia del niño pequeño a llevarse todo a la boca. En general, si el objeto pasa a la vía digestiva, una vez que llega al estómago se expulsa con las heces sin problema. Una gran variedad de objetos, incluidos aquellos más peligrosos por ser punzantes o cortantes, pueden ser expulsados por esta vía sin gran peligro. 7. PICADURAS Y MORDEDURAS Suelen estar producidas sobre todo por: avispas, abejas, arañas, insectos y garrapatas. En función del tipo de veneno introducido en el organismo del niño, la picadura puede llegar a ser más o menos grave e incluso en caso de hipersensibilidad puede desencadenar un cuadro shock o la muerte del accidentado. 4

8. MORDEDURAS DE ANIMALES La mayoría son a través de animales domésticos (perros o gatos). Incluso puede darse el caso, sobre todo en niños, de mordeduras entre ellos mismos. Si el animal es desconocido habrá que tomar medidas especiales para prevenir la rabia. Producen lesiones locales, tales como heridas y desgarros que pueden desencadenar un cuadro de infección y/o hemorragia. PRIMEROS AUXILIOS Se llama a aquellas medidas de urgencias que hay que adoptar cuando se ha producido un accidente o enfermedad repentina QUÉ HACER ANTE UN ACCIDENTE? En primer lugar, habría que evaluar el entorno del accidente y de los accidentados. Si hay varios accidentados, se debe analizar la situación y seleccionar el orden en que debemos prestar ayuda, manteniendo siempre el siguiente planteamiento: "es mejor no hacer nada que hacerlo mal". Se debe garantizar el nivel de seguridad del accidentado y del personal que presta el auxilio, y supone: Hacer una evaluación urgente del accidentado, valorando: - Si está abierta la vía respiratoria. - Si hay latido cardíaco. - Si hay respiración espontánea. - Si hay hemorragia arterial abundante. - Si está consciente. Hacer una evaluación no urgente del accidentado, valorando: 5

- El tipo de respiración y frecuencia cardiaca. - Coloración de piel y mucosas. - Tipo y lugar de aparición de hemorragias. - Lesiones en distintas partes del organismo y nivel de conciencia. Como norma general, hay que atender primero las lesiones que conlleven un riesgo vital inminente, es decir, las situaciones que de no corregirse pueden producir la muerte en un corto espacio de tiempo o generar un daño permanente. HEMORRAGIAS Clasificación y características Entre las hemorragias más graves encontramos las de origen arterial. Cómo se puede diferenciar una hemorragia arterial de otra cualquiera?. Clasificamos las hemorragias según dos criterios básicos: Según el origen de la hemorragia: Hemorragia externa. Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel. Hemorragia interna. Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia), la boca procediendo del sistema digestivo (hematemesis) o del sistema respiratorio (hemoptisis), se suelen asociar al vómito y a la tos respectivamente, la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia). Según el tipo de vaso sanguíneo roto: Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada. La sangre perdida es de color rojo oscuro y fluye lentamente de forma 6

continua, pues la sangre es pobre en oxígeno y está de regreso al corazón. Hemorragia arterial: El sangrado procede de una arteria rota. Es menos frecuente que la hemorragia venosa, pero más grave. La sangre es de color rojo brillante y suele salir a presión, en saltos rítmicos que coinciden con los movimientos cardiacos. Si no se ejerce presión o cohíbe la hemorragia, la muerte puede sobrevenir en pocos minutos. Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. Se forman gotas poco a poco hasta formar una película continua que recibe el nombre de hemorragia en sábana. El shock hipovolémico La pérdida de sangre puede dar lugar a un shock hipovolémico, es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante disminuye. Es un estado clínico en el cual, la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que éstas puedan realizar sus funciones. Aunque es menos frecuente, el shock hipovolémico, también puede aparecer en relación con una importante pérdida de líquidos. Por ejemplo, las quemaduras graves que cubren una importante superficie corporal, en niños pequeños y ancianos una deshidratación importante (vómitos, diarreas)... En todos estos casos el shock hipovolémico es una situación de urgencia vital en la que nuestra actuación puede suponer la vida para la persona accidentada. Qué signos se pueden apreciar en el shock hipovolémico? 7 Confusión o disminución de la lucidez mental. Sudor frío. Palidez y labios azulados. Extremidades pálidas y frías. Pulso débil y acelerado.

Relleno capilar lento, al presionar la uña tarda más de dos segundos en recuperar el relleno capilar. Sensación de sed. Presión arterial baja. Respiración rápida y superficial. - Actuación en el shock hipovolémico. La actuación en el shock hipovolémico es la misma que estudiamos en el apartado de las hemorragias internas. La gravedad de una hemorragia depende de varios factores como son: o La velocidad con que se pierde la sangre. Las hemorragias arteriales son muy graves debido a la velocidad con la que se pierde sangre. o El volumen de sangre perdido. El choque hipovolémico sobreviene al perder aproximadamente el 50% del volumen sanguíneo. o Edad de la persona. Es más probable el shock hipovolémico en niños y ancianos. o Enfermedades que padezca el individuo. Determinadas enfermedades como la hemofilia aumentan la gravedad de la hemorragia. En otras ocasiones el peligro aparece asociado a los medicamentos que se toman para ciertas enfermedades como por ejemplo en el caso de los enfermos que han de tomar anticoagulantes. A medida que se va produciendo la pérdida de sangre, el aporte de oxígeno al organismo se va reduciendo. La respuesta es aumentar el ritmo cardíaco y de la respiración para mejorar la oxigenación de las células. - Técnicas de hemostasia Hemostasia es el conjunto de mecanismos aptos para detener una hemorragia externa. En caso de atender a un herido con una hemorragia externa, intentar que se siente o 8

tumbe para evitar caídas. Las técnicas de hemostasia se aplican en el siguiente orden: 1. Aplicar presión directa sobre la herida, empleando gasas o pañuelos limpios. Mantener la presión de nuestra mano sobre las gasas y si se empapan de sangre no las retiras, sino que colocas más gasas sobre las primeras. No se deben retirar las gasas pues arrastrarías con ellas los primeros coágulos que se forman para taponar la herida. 2. Si la herida está en una extremidad procurar elevarla al mismo tiempo que mantienes la presión. Siempre que la extremidad no esté afectada por una fractura o sospeches de una lesión en la columna. Al elevar el miembro afectado, se reduce la presión sanguínea favoreciendo la coagulación. Si la hemorragia es severa o si pasados diez minutos observas que la hemorragia continúa, debes actuar sobre el flujo sanguíneo. 3. Buscar la arteria principal de la extremidad afectada y presionarla con los dedos a fin de reducir la hemorragia. a. En el brazo, se presiona la arteria humeral o arteria braquial, que se encuentra en la cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presión colocar cuatro dedos sobre la arteria y presionar sobre el hueso. b. En la pierna la presión se hace en la ingle, sobre la arteria femoral, comprimiéndola con el puño o canto de la mano. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. - Hemorragias en orificios naturales Otorragia. Es la salida de sangre por el oído. Habitualmente no son graves, sin embargo cuando son abundantes y ha existido un traumatismo previo en la cabeza puede significar 9

rotura de la base del cráneo. Si no ha existido traumatismo previo: Coloca al herido en posición lateral sobre el oído sangrante. En caso de haberse producido un traumatismo previo: Manipular al herido lo menos posible y avisar a los servicios médicos. Hemorragias por la boca. Pueden tener su origen en las encías, a consecuencia de un traumatismo en la cara. En este caso suelen revestir menos gravedad que las que tienen su origen en el sistema digestivo o respiratorio. Si el origen es el sistema digestivo recibe el nombre de hematemesis. La sangre aparece mezclada con vómito y semidigerida (aspecto de granos de café molido). La víctima tiene sensación de mareo e incluso pérdida de conocimiento. En este caso la atención inicial es: Mantener a la víctima en reposo. Aplicar frío en la zona del estómago. Controlar las constantes vitales. Colocar en posición lateral de seguridad si está inconsciente y boca arriba con pierna flexionadas si está consciente. - Contusiones Las contusiones son la lesión más frecuente en cualquier accidente. En general Artículo I. tendemos a considerarlas como leves, sin embargo existen contusiones de mayor severidad como las que producen una debilidad en la piel que permite la entrada de agentes patógenos y por tanto una posible infección. Se definen las contusiones como las lesiones originadas por la acción violenta de un objeto que choca sobre el organismo o por una caída sin que se llegue a producir la 10

rotura de la piel ni de las mucosas. El riesgo de infección es casi inexistente. Las contusiones se pueden clasificar en cuatro categorías: Contusiones mínimas. No producen alteración ni desgarros en planos profundos. Se produce un enrojecimiento de la piel. La aplicación de compresas frías reduce el dolor y picor. Un ejemplo de este tipo de contusión es la que se origina por un bofetón. Contusiones de primer grado. Se rompen algunos capilares originando un cardenal. La piel de la zona se vuelve amoratada. Las compresas frías reducen la hemorragia capilar y calman el dolor. Contusiones de segundo grado. Se lesionan vasos sanguíneos de mayor tamaño y se acumula líquido en la zona formándose un hematoma o chichón. Debe mantenerse el reposo en la zona y aplicar frío. Nunca pinchar ni vaciar el hematoma, pues al romper la barrera de la piel aumentamos el riesgo de infecciones. Contusiones de tercer grado. Se produce el aplastamiento intenso de la piel y los músculos. Conviene pincelar con un antiséptico pues la piel queda muy debilitada. Inmovilizamos la zona, elevamos la extremidad afectada y aplicamos frío local. Se traslada al herido a un centro sanitario. Cuerpos extraños en el ojo Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra en éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, oído, garganta... Cuando se introduce un cuerpo extraño en el ojo, el organismo activa una respuesta natural de autodefensa: Parpadear y lagrimear para tratar de expulsarlo hacia fuera. Qué debes hacer cuando esto no es suficiente?. Tu actuación debe ser la siguiente: 11

No frotar el ojo, para no aumentar la lesión ya causada. Lavarse las manos. Localizar el cuerpo extraño bajando suavemente el párpado inferior o elevando el superior, y pidiendo a la víctima que mire en todas direcciones para inspeccionar todo el globo ocular. o Si el cuerpo extraño no está incrustado, se debe intentar desplazarlo hacia el exterior con un chorrito de agua y tratar de retirarlo con la punta de una gasa humedecida. o Si el cuerpo extraño está incrustado, no se debe extraer, sino cubrir el ojo con una gasa limpia y acudir a un servicio de urgencias. Cuerpos extraños en el oído Los síntomas más frecuentes son alteraciones en la audición, zumbidos, dolor, enrojecimiento y secreciones. Cómo debes actuar cuando hay un cuerpo extraño en el oído?: No tratar de extraer el objeto con pinzas ni con los dedos, salvo que se vea claramente en la proximidad del pabellón de la oreja, pues sólo se consigue empujar el objeto más adentro. Pedir a la persona que incline la cabeza hacia el lado afectado y la sacuda con suavidad y repetidamente para favorecer la salida del objeto. Si el objeto extraño es un insecto vivo, se debe trasladar a la víctima a una habitación oscura y encender una luz cerca del oído para que salga por sí solo. Trasladar a la víctima a un centro sanitario para su extracción. Cuerpos extraños en la nariz La introducción de un cuerpo extraño en la nariz es una circunstancia poco habitual en personas adultas, pero relativamente frecuente en niños. Puede provocar irritación e infección, así como problemas para respirar. 12

Qué debes hacer en estos casos? Pedir a la víctima que respire por la boca (inhalando puede introducir aún más el objeto). No hurgar la nariz con palitos de algodón u otros utensilios. Presionar la fosa taponada hasta cerrarla y pedir a la víctima que sople suavemente para intentar que la mucosidad arrastre el objeto. Si no ocurre así, trasladar a la víctima a un centro sanitario para proceder a su extracción. - Quemaduras. La gravedad de una quemadura es igual en cualquier parte del cuerpo? La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin embargo, no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el agente que originó la quemadura y ciertas localizaciones, como la cara, las manos y pies, así como los pliegues y los genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico. La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo está con la localización. En niños o en pequeñas quemaduras, puedes utilizar de patrón de medida la palma de la mano. Esta representa el 1% de la superficie corporal. Qué quemaduras se consideran graves? Todas las de tercer grado. Las de segundo grado si superan el 10%. Las de primer grado que superan el 50%. 13

Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, debido a las secuelas que pueden presentar las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales. Todas las de segundo y tercer grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades importantes. Las complicaciones más frecuentes en un gran quemado son: El shock hipovolémico, asociado a la pérdida de plasma. Las infecciones, siendo una de las causas de mortalidad. En todos los casos la regeneración de la piel es lenta o imposible, por lo que han de ser sometidos a operaciones de transplante de piel. Qué hacer en una quemadura? 14 1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel... Si se trata de una persona en llamas envolverla con prendas grandes (una manta, chaquetón...) y hacerla rodar por el suelo. 2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. 3. Comprobar que no existan lesiones que puedan poner en peligro la vida del accidentado. 4. Refrescar la zona quemada: Aplicar agua en abundancia sobre la superficie quemada. Puedes optar por sumergir en agua la zona de la quemadura. 5. Quitar joyas y todo aquello que mantenga el calor. En caso de no poder retirarlo por estar adherido a la piel, asegurar de que se enfríe. Retirar anillos, antes de que se produzcan el edema. Cuando las ropas han ardido no intentar quitarlas pues estarán adheridas a la piel y al quitarlas aumentaría la gravedad de la lesión. 6. Envolver la lesión con gasas o paños limpios humedecidos en suero o agua. El vendaje ha de ser flojo. En caso de quemaduras en las manos o pies, procurar que las gasas humedecidas separen los dedos.

7. Evacuar al herido a un centro hospitalario. Qué no debes hacer en una quemadura? NO aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,... sobre la quemadura. Sólo agua. NO enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. NO dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral. NO romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. NO despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel. NO echar agua a una persona con ropas ardiendo. Impedir que corra para no avivar las llamas. Ya conoces que las causas de una quemadura pueden ser diversas y no solo por calor, qué harías cuando la quemadura es causada por un agente químico? En este tipo de quemaduras debes: o Ampliar el periodo de lavado (15-20 min.). Después actuar como en el resto de quemaduras. o Hay una excepción para el tratamiento con agua y es que la víctima esté cubierta con cal seca. En este caso, al añadirle agua, se agravará la quemadura. Por ello, debes quitar la cal sin agua. - Lesiones por electricidad Has sufrido alguna vez una pequeña descarga eléctrica cuando manejabas una bombilla o un enchufe? Seguramente sentiste un calambre o una pequeña sacudida, pero los efectos de la corriente eléctrica no son siempre tan leves, en algunos casos pueden causar lesiones muy graves e incluso la muerte. 15

Los accidentes eléctricos pueden ocurrir en cualquier parte. Algunas fuentes de energía eléctrica son los cables eléctricos, los rayos, los aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin protección. Qué accidentes eléctricos son los más graves? Según el tipo de corriente que ocasiona el accidente eléctrico, distinguimos los accidentes por: Alta tensión (más de 1000 voltios). Baja tensión (110-220 voltios) No es difícil imaginar que los accidentes más graves son los de alta tensión, más frecuentes dentro del mundo laboral (ambiente industrial, torres eléctricas...) La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, no hay que acercarse al accidentado hasta que la corriente eléctrica ha sido suspendida por personal especializado. Qué efectos puede producir el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo?. La corriente eléctrica puede producir distintos efectos pero el más peligroso es la parada cardiaca. Los efectos inmediatos de la corriente eléctrica en el organismo son: 16 Quemaduras: Internas o externas, debido al paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo. Al principio sólo serán visibles en la piel. Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno de salida. Son quemaduras poco extensas pero profundas. Contracción muscular: Impide que la víctima pueda separarse del punto de contacto. Si la corriente es muy intensa, puede producirse desgarros musculares y rotura del hueso. Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax causando una contracción mantenida de los músculos respiratorios que impide el paso de aire a los pulmones.

Alteración del ritmo cardiaco (Fibrilación ventricular): Se produce cuando la corriente eléctrica pasa por el corazón. A diferencia de la asfixia, la fibrilación ventricular se mantiene incluso después del cese de la corriente eléctrica. Recuerdas las técnicas de soporte vital? Es importante que actúes rápidamente. Protocolo de actuación en electrocución En los accidentes eléctricos un comportamiento incorrecto puede poner en peligro al lesionado pero también a la persona que le intenta ayudar recuerdas la conducta PAS? Proteger - Alertar - Socorrer... Lo primero que debes tener en cuenta en este tipo de accidentes es que si la víctima continúa en contacto con la corriente eléctrica cualquier persona que la toque puede recibir una nueva descarga. 2. Una vez liberada la víctima Aplica los primeros auxilios adecuados según el estado en el que se encuentre. (Quemadura, inconsciencia... ). Crees que se podrían prevenir algunos accidentes eléctricos? Te propongo los siguientes consejos: o Comprobar que la instalación eléctrica cumple las normas de seguridad vigentes. o Evitar el uso de aparatos eléctricos cuando estés mojado. o Si en casa hay niños pequeños, tapar los enchufes con protectores especiales (no deben ser de colores atractivos). o Nunca manipular un aparato eléctrico sin haberlo desconectado antes de la corriente. La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal, por debajo de 35 ºC. Tiene lugar cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar. Suele provocarla una exposición prolongada al frío. Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia los problemas que va a padecer son: 17

Escalofríos generalizados. Dificultad para hablar y caminar. Piel y mucosas frías y pálidas (por la vasoconstricción periférica). Disminución del ritmo respiratorio y de la frecuencia cardiaca. Somnolencia que puede llegar a la pérdida de la consciencia. Si no recibe tratamiento oportuno, se puede presentar: Paro cardíaco, shock y coma. La hipotermia puede incluso ser mortal. Qué debes hacer ante una situación de hipotermia? Trasladar a la víctima a un lugar más cálido. Eliminar la ropa húmeda o mojada y sustituirla por ropa seca. Abrigarla cubriéndola con mantas, pero nunca usar calor directo (agua caliente, almohadillas eléctricas, etc.). Siempre se debe calentar de forma progresiva para evitar que se produzca vasodilatación periférica, (provocaría un mayor descenso de la temperatura central corporal). Por esta razón, no se debe aplicar calor directo. Si la víctima no ha perdido la consciencia, puede tomar bebidas calientes y azucaradas (en pequeños sorbos y nunca alcohol). Permanecer junto a ella hasta que llegue ayuda médica. ACCIDENTES EN EL HOGAR El hogar es uno de los lugares donde con más frecuencia se producen accidentes. En ocasiones, la falta de vigilancia o de orden pueden dar lugar a una serie de peligros que potencia la probabilidad de accidentes: enchufes eléctricos en mala situación, escaleras mal iluminadas, escaleras sin barandillas, alfombras resbaladizas, ventanas sin protección, radiadores, basuras acumuladas, aparatos eléctricos, productos de la limpieza sin cerraduras especiales..etc. 18

Como prevención, deberemos tener siempre cerca un botiquín de primeros auxilios, fundamental en casos de emergencias. Otras medidas pueden ser: - Supervisar las actividades que desarrolla el niño. - Enséñalo a subir, bajar, y/o desplazarse por los lugares adecuados y de forma correcta. - No dejar al alcance del niño materiales con componentes tóxicos y/o medicamentos. - Proteger los enchufes. - Proteger las esquinas y salientes de los muebles. - Colocar en las escaleras vallas de seguridad. - Evitar los resbalones utilizando productos de limpieza que no sean resbaladizos. En definitiva, la deficiente coordinación motora infantil y su incapacidad para percibir de forma adecuada el peligro, así como la imposibilidad de controlar sus impulsos o comprender las consecuencias de sus acciones, obliga a la creación de espacios seguros tanto en el hogar como en las escuelas infantiles para evitar accidentes. 19