PROYECTO URBANO DE VILLA EL SALVADOR



Documentos relacionados
DISEÑO URBANO Y ORGANIZACIÓN POPULAR DE VILLA EL SALVADOR

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales.

Unidades de Planeamiento Zonal UPZ

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal»

Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Sistema urbano-rural Fuente: Ministerio del Interior TEXTO COMPLETO

Capítulo 4: Características de la Vivienda

Hacia la conceptualización e identificación de asentamientos en situación de pobreza en el área metropolitana de Asunción, a partir de datos censales.

Clasificación de los planes:

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008

Curso 7:Desarrollo del Talento Humano

REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Programa IPT - MINVU

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

PROYECTOS FOTOVOLTAICOS PRODUCTIVOS EN IBEROAMERICA

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México

SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Ley General de Educación 115 de 1994

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Casos de estudio y bases de datos

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PRESUPUESTO QUINQUENIO

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial

1. Administración Municipal 8. Área Rural 9. Área Urbana 2. Agente Participante 0. Asentamiento Humano 3. Aglomeración

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación


Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

DOSSIER Municipio Monseñor José Vicente de Unda Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

CASO PRACTICO: PIP DE TRANSPORTES

Modelo de Mejora Continua

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

Programa Nacional de Vivienda

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

DEPARTAMENTO DE LA VIVIENDA

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

Plan Parcial UZP 3.01 Desarrollo del Este-Valdecarros

EL PROYECTO TECNOLOGICO

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Documento N 1. Revisión 1.00 del Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas

BARRIO SUBA SALITRE RESEÑA BÁSICA BARRIAL

ACCESO A LA VIVIENDA Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO FORO NACIONAL DE CONSULTA PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL NACIONAL

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO MUNICIPALIDAD DE LO BARNECHEA. Departamento de Vivienda

CONGRESO INTERNACIONAL AGROINDUSTRIA RURAL Y TERRITORIO - A R T E Toluca, Estado de México, 1 4 Diciembre 2004

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

GUÍAS. Módulo de Diseño de sistemas mecánicos SABER PRO

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

Promoción de la salud en el ámbito escolar y su incorporación a la agenda pública nacional en el Perú

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

PROCESO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

DISPOSICIONES GENERALES

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO

Construcción Avanzada I Diseño Constructivo en Madera AE 407-1

Arquitectura escolar en Chile

La Ciudad de Rosario ARGENTINA. PROVINCIA DE SANTA FE

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Número de habitantes % Población infantil % Población de mayores % Población extranjera %

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL PERÚ

Gobierno y Sociedad Civil

Perú: Evolución reciente del sistema financiero. Santiago de Chile,Diciembre 2002

Administración de Agronegocios Familiares

PLAN BOLIVARIANO Y SOCIALISTA DE GESTIÓN DE LEGISLADORES Y LEGISLADORAS DEL PSUV ESTADO AMAZONAS PARA EL EJERCICIO

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Ciclo de vida de un producto (CVP)

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

Transcripción:

a. Villa El Salvador PROYECTO URBANO DE VILLA EL SALVADOR MEMORIA DESCRIPTIVA La presente memoria se basa en la vivencia obtenida por el autor en la concepción y diseño del proyecto urbano arquitectónico de Villa el Salvador, así como en el proceso permanente de planificación física del territorio de Villa, componente del plan de desarrollo integral de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa el Salvador (CUAVES) Por ello se ha planteado el PROCESO DE CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA FISICA en tres láminas que indican lo siguiente: LA 1. Concepto 2. Realidad 3. Futuro 1. CONCEPTO Brinda la sustentación de los conceptos básicos del planeamiento territorial así como el diseño urbano de las estructura urbana modular. físico del modelo 2. REALIDAD Presenta los niveles de consolidación física alcanzada en sus niveles de servicios, vivienda, equipamiento comunal por la CUAVES en el proceso de construcción de su hábitat. 3. FUTURO Presenta el plan de desarrollo urbano 1988-1991, el que ha sido coordinado y aprobado por la Asamblea General de la CUAVES, máxima autoridad del Gobierno Comunal.

I. CONCEPTO La concepción del Proyecto Integral y el desarrollo Urbano, se producen como resultado de la interrelación de un conjunto que experiencias de carácter técnico del autor en el contexto socio - económico de Lima metropolitana y los asentamientos populares, los cuales se pueden definir en los siguientes conceptos: a. Los asentamientos populares, no constituyen una realidad desligada de la Ciudad, son parte de ella. Es necesario conceptualizar a la ciudad como una totalidad, es decir, como una realidad concreta e histórica, expresión de las relaciones económicas, políticas y sociales del país, y que permite la estructuración de un modo de organización, propiedad y uso de espacio urbano por los grupos y clases sociales de menores ingresos. b. Los pobladores de los asentamientos populares se integran en términos económicos a la urbe, a través de un proceso múltiple, en el cual productores, son fuente de mano de obra barata y como consumidores constituyen un amplio mercado de bienes y servicios. c. La participación organizada de la población en el proceso constructivo del hábitat, es fundamentalmente para el logro de sus objetivos. d. Los enfoques de planificación urbana han estado principalmente orientados por una concepción meramente formal, es decir, buscan un ordenamiento eminentemente físico funcional, bajo patrones de diseño que priorizan consideraciones de índole reglamentaria, que generalmente están fuera del contexto socio económico del país Por ello la realidad, se ha encargado d demostrar que éstos enfoques no tienen edecuada aplicación eficiente en los asentamientos populares. e. El rol de los técnicos, como generadores de propuestas que brindan opciones de desarrollo integral a las organizaciones vecinales de los asentamientos, dejando la toma de decisiones a la comunidad.

f. Los pobladores en el proceso dinámico de área rural a la urbana, adquieren básicamente las siguientes características:. Experiencia de modo de vida urbana.. Capacidad de organización en función al trabajo. Práctica de las actividades productivas de carácter y de pequeña industria.. conocimiento y experiencia de la actividad agropecuaria. g. La incorporación de áreas de trabajo, en el propio asentamiento evitará que éste se convierta en una ciudad dormitorio, asimismo no congestionará el funcionamiento del sistema vial vehícular de la zona central de Lima Metropolitana. h. Los diversos resultados en el diseño de las estructuras urbanas planteadas y ejecutadas en asentamientos populares, permiten un mayor análisis de los siguientes aspectos urbanos: Tipología de estructuras urbanas Tamaños de las células urbanas. Equipamiento que emergen de la población y aquellos establecidos en los reglamentos. Espacios comunales - rol integrador. Dimensión y forma de lotes, densidades Utilización de los recursos del territorio. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO URBANISTICO En concordancia con loas premisas antes indicadas se formularon los siguientes objetivos del proyecto: a) Diseñar un modelo territorial que contenga tres usos del suelo: Zona Industrial - Artesanal Zona Residencial Zona Agropecuaria - Forestal

y que brinde opciones viales de desarrollo integral al asentamiento popular. Asimismo, que permita lograr una integración adecuada al sistema urbano metropolitano y a nivel de la microregión sur, mediante la localización de la zona Industrial - Artesanal aledaña y en el radio de acción de los asentamientos del cono sur. b) Formular una estructura urbana modular sencilla y homogénea que brinde apoyo al desarrollo de una organización comunal. c) Optimizar el uso de los recursos físicos del territorio que constituyen el patrimonio inicial del asentamiento: Uso de los cerros como hitos naturales, que indicarán la localización de los equipamientos comunales de mayor jerarquía. Uso de las aguas, previo reciclaje, del sistema de desagüe para fines de regadío de la zona agropecuaria - forestal. Uso de la energía que producen los vientos dominantes de la zona. 4. CARACTERISTICAS GENERALES El modelo de ocupación territorial propuesto, en contraste con las habilitaciones urbanas convencionales, contiene las siguientes zonas: a) Zona Industrial - Artesanal b) Zona Residencial c) Zona Agropecuaria y Forestal a) Zona Industrial - Artesanal Donde se plantea el desarrollo de un conjunto de Empresas Comunales, ubicadas dentro de las líneas de producción, tanto de industrias livianas como artesanales, cuyas características generales son las siguientes: Absorción de mano de obra; Utilización de tecnologías propias; Utilización de insumos nacionales;

Creatividad en el proceso constructivo Asimismo, la localización de dicha zona está orientada a brindar a apoyo a la micro región sur. b) Zona Residencial Se plantea una estructura homogénea, cuya célula básica es un módulo urbano y cuyo conjunto alcanza el orden de 120 módulos que ocupan un áreas territorial de aproximadamente 1,200 Hás. Los módulos urbanos se organizan mediante la jerarquización del equipamiento, el cual se inicia con el grupo residencial y prosigue con el barrio, sector y distrito. 1. El módulo urbano Se plantea como una célula básica y única, que en su conjunto se expresa como una estructura urbana homogénea, con las siguientes características: a. 16 manzanas iguales de 24 lotes cada una. El área de un lote es de 140 M 2 (7.00 x 20.00). b. Un espacio comunal central que contiene el equipamiento correspondiente a un grupo residencial : Centro de Educación inicial Club de Madres Areas de Recreación 2. El equipamiento Urbano Se plantea en forma modular y jerárquica, de acuerdo a los niveles correspondientes y con un rol de elementos integrados de la comunidad.

3. La Red Vial Coordinada con el Plan Vial de Lima Metropolitana en sus diversos niveles : nacional, regional, micro regional, local y domiciliario. c) Zona Agropecuaria Forestal Esta zona ocupa un área territorial del orden de 120 Hás, las cuales serán regadas mediante el uso de aguas recicladas de la red del Sistema de Desagüe del Asentamiento. Esta área generará empleo, protegerá el medio ambiente y apoyará al sistema alimenticio de Villa. 5. LA COMUNIDAD URBANA AUTOGESTIONARIA VILLA EL SALVADOR - CUAVES. Cuando se produce el traslado é instalación d un orden de siete mil familias en el territorio previamente planificado, los pobladores allí instalados inician el proceso de la construcción de su hábitat, para ello requieren de una organización social que permita la participación comunal. Los intentos de organización fueron diversos, hasta que en el año de 1973 (dos años después de instalados) se realizó la Asamblea General de Secretarios de Grupos Residenciales. Allí se define la forma de organización, basada en la estructura territorial del Grupo Residencial y que constituye la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa el Salvador. La organización se mantiene con sus características básicas de participación y toma de decisiones en todos los aspectos de su desarrollo, como son: educación, salud. Producción, comercialización y servicios. El funcionamiento adecuado de la Organización Social de la CUAVES le ha permitido obtener resultados positivos en su desarrollo integral como por ejemplo: en el sector salud, en el cual ha obtenido un bajo nivel de Mortalidad Infantil, contrastando con el índice a nivel nacional. Asimismo, en el Sector Educación, ha obtenido bajos niveles de analfabetismo, por la acción masiva de la comunidad. La CUAVES ha merecido el Premio Príncipe de Asturias a la Solidaridad, básicamente por la organización comunal y la gestión democrática en el desarrollo integral de su Comunidad.

Con el propósito de mostrar el espíritu de las decisiones tomadas por la Organización Comunal, señalaremos el conjunto de Lemas y Hechos que fueron elementos orientadores en el proceso de la construcción del hábitat: 1971 Porque no tenemos nada lo haremos todo. 1972 Título comunal antes que título individual. 1973 Fábricas antes que casas. 1973 Se aprueba la Organización, Estructura y estatutos de la CUAVES. 1974 Empresas Comunales: Parque Industrial para el Desarrollo Integral. 1975 La salud es un derecho y no un privilegio. 1976 Se establece Empresas Comunales y de Propiedad Social. 1977-1982 La CUAVES trabaja y apoya el retorno al Sistema Democrático. 1983 Se crea el Municipio de Villa el Salvador 1987 La Comunidad de Villa el Salvador alcanza el premio Príncipe de Asturias, máximo galardón al desarrollo solidario comunal de una población organizada. II REALIDAD En el año 1984, LA CUAVES organizó y realizó su II auto censo (8 de abril de 1974) de dicha actividad realizada por la propia población de Villa El Salvador y que fue conducida por sus dirigentes (3,000). Podemos exponer los siguientes indicadores: a. Población Total: 168,077 Hab. (188) 245,000 Hab. (1988) b. Area Territorial: 2,000 Hás

c. Relación hombres mujeres : Hombres: 50.8% Mujeres: 49.2% d. Cuadro de Edades: 39% menores de 12 años 52% menores de 18 años 67% son menores de 25 años e. Composición familiar: 4.9 miembros familia f. Número de grupos residenciales 102 grupos residenciales : 112 GGRR. (1988) g. Tasa de natalidad: 41 por mil h. Mortalidad bruta: 6.7 por mil (tasa de mortalidad bruta en el perú : 10.7 por mil i. Trabajo: Población económicamente activa. Ocupados Desocupados 45,717 personas 38,201 personas 7,516 personas Desocupación alcanza el 16% de la PEA. j. Vivienda: 0.6% de casas terminadas

94% en construcción k. Número de habitaciones: 3.5 ambientes l. Materiales predominantes Pisos: Cemento : 56.6% Tierra : 42.1% Losetas : 1.6% Vinílicos : 0.6% Parquet : 0.1% Muros Ladrillos : 50.7% Esteras : 24.7% Maderas : 8.3% Adobe : 0.4% Techos Eternit : 55.4% Esteras : 24.7% Concreto : 15.7% Madera : 3.0% Calamina : 1.2% En el aspecto Empresarial, la CUAVES tiene en funcionamiento las siguientes empresas productoras de bienes y servicios: Fabrica de materiales de construcción - FAMACOFE Panadería Comunal Farmacia Comunal Red de tiendas de abarrotes Red de grifos de kerosene Granja de gallinas de postura

Ferretería Comunal Las cuales son administradas por el Consejo Empresarial de la CUAVES. En cuanto a la consolidación de la habilitación urbana, podemos exponer que es un proceso permanente de ejecución, se ha alcanzado los siguientes niveles: 1. Servicios Agua Conexiones domiciliarias : 57.8% Instalaciones exterior : 25.9% Otros : 16.3% Desagües Instalado : 56.7% Sin desagüe : 43.3% Luz Luz eléctrica : 76.3% Velas : 17.0% Kerosene : 6.7% 2. Vías A través de INVERMET (Préstamo - Banco Mundial) se han asfaltado las vías troncales siguientes: 1º. de Mayo Juan Velasco Alvarado César Vallejo José Carlos Mareátegui 200 Millas Micaela Bastidas y Revolución

Asimismo, ENACE ha realizado un conjunto de programas de lotes con servicios, los cuales vienen siendo motivo de convenio con la CUAVES, a fin de armonizar aspectos de organización social y física y lograr la inserción a la estructura modular urbana. 3. Equipamiento Urbano Educación : La infraestructura educativa es la siguiente: 22 Centros Educativos de primaria y secundaria 02 Centros de Educación Inicial Escolarizada 05 Centros Comunales con servicios múltiples 34 Módulos de Educación inicial 02 Institutos Superiores Salud 01 Hospital 03 Centros de Salud 34 Tópicos de salud en los Módulos de UNICEF Comercio 09 Mercados Cooperativos 15 Mercados Asociativos 05 Paraditas 01 Campo Ferial Referente a las Zonas Industriales y Agropecuaria - Forestal el grado de consolidación es el siguiente: 4. Zona Industrial. El proyecto de parque industrial es uno de los componentes fundamentales del modelo territorial y por ende de las estrategias de desarrollo integral.

En el proceso de consolidación ha definido el carácter PLURAL de las formas de propiedad de las empresas como son: Empresas Estatales (Municipales) Empresas Comunales Empresas Asociativas Empresas Privadas Empresas Mixtas Configurándose en el espacio un proceso de habilitación urbana - industrial, el cual es dirigido por la autoridad autónoma (1987), ente que incorpora al INP, Municipio, COFIDE, MIT y la CUAVES. Las actuales unidades de producción y servicios se agrupan en un orden de 500 pequeños industriales o talleristas privados, cuyas líneas de producción en orden de importancia son los siguientes: Carpinteros Metal mecánicos Confecciones Artesanos Fundidores Calzado Cuero Alimentos 5. Zona Agropecuaria. Componente significativo del modelo territorial, el cual viene desarrollándose en forma lenta, por los altos costos de estudios e implementación del uso de las aguas servidas, previo reciclaje (lagunas de oxidación, biodigestores entre otros), para fines de la producción del área agropecuaria. La disponibilidad del área de uso agropecuario y forestal alcanza el orden de 800 Has. Distribuidas en zonas agropecuaria, zona de parques zonales y áreas libres, dentro del sistema vial de Villa.

Lo proyectos en ejecución son los siguientes: Crianza Porcina Planta de Prenzo líquido Cultivo de la Tuna, para la explotación de la COCHINILLA. III EL FUTURO En el contexto económico, social, político de agudización de la crisis por la que atraviesa nuestro país. La CUAVES a través de sus asambleas de Secretarios Generales, ha definido un conjunto de objetivos que oriente en el Programa de Desarrollo Urbano que pueden definirse en los siguientes: 1. Intensificar la edificación de la estructura urbana modular en el proceso de construcción del hábitat. 2. Fortalecer la participación de las diversas organizaciones funcionales y territoriales de la CUAVES 3. Generar trabajo en la Comunidad. 4. Fortalecer la actividad empresarial de la comunidad. Esta definición de objetivos, están basados el diagnóstico de la realidad de Villa, así como de sus potencialidades las cuales son: Población organizada participante Territorio planificado Empresas comunales en funcionamiento Proyecto Integral de Desarrollo Dentro de este marco, se ha diseñado el siguiente Programa de Desarrollo Urbano. Proyectos: 1. Equipamientos Comunales Cocinas populares PRONOEI

Multi uso relacionado al programa alimentario y de salud 2. Vivienda Básica Programas de auto construcción ligadas a las Empresas de materiales de construcción de la CUAVES y en convenio con ENACE 3. Adoquinado de Vías Mejoramiento de la estructura del medio ambiente y en concordancia con la Empresa de materiales de Construcción. 4. Redes de Servicios En coordinación con Electrolima y Sedapal. 5. Habilitaciones Urbanas Dentro de las áreas de expansión urbana a fin de satisfacer el crecimiento de la población de Villa (desdoblamiento familiar). Estas acciones se preveen serán realizadas en coordinación con ENACE a fin de que nos brinden el apoyo de ingeniería de base y la CUAVES el diseño urbano, a fin de mantener al organización territorial en concordancia con la organización social. 6. Encuentros Viales Villa, requiere en esta etapa potenciar el crecimiento de la zona industrial y de posibilitar a la población accesos a la zonas de playas en tal sentido se ha definido, tres zonas de encuentros viales, que permitirán acceso a la vía de carácter nacional. Vía Panamericana Sur y a la zona de Playas: Encuentro Puente Mamacona Encuentro Puente Chorrillos Encuentro San Juan

Todos estos proyectos son elementos de un programa, inserto en el Plan de Desarrollo Integral de Villa el Salvador. CONCLUSIONES El proceso integral de Villa el Salvador, depende fundamentalmente de la participación de la organización Comunal, que es la que toma las decisiones en cuanto a su desarrollo, donde el rol de los técnicos es más importante en la medida que se constituyan en generadores de alternativas de solución a los diversos problemas que se presentan en dicho proceso integral. La organización Comunal de Villa el Salvador, se basa en la organización de la estructura modular de Villa. Esta experiencia prueba que la estructura modular propicia y actual como generadora de una organización social sencilla, también modular. Asimismo, expresa que la integración entre la organización comunal y territoriales conveniente en razón a que los pobladores adquieren IDENTIDAD con el grupo residencial y por ende con toda la estructura urbana modular, básicamente por la IGUALDAD del Módulo Urbano (Grupo Residencial) por su identificación con la Organización Comunal. El tamaño, estructura y escala del Módulo Urbano (Grupo Residencial) por su identificación con la organización social, ha sido declarado intangible por el máximo organismo representativo de la Comunidad que es la Asamblea General Comunal. Esta situación pone en relieve la importancia de saber dimensionar y estructurar los módulos urbanos a fin de que sean concordantes con las realidades de la población a servir. El Modelo Territorial de Villa el Salvador, puede constituir una alternativa probada de acondicionamiento del territorio de Asentamientos Populares, básicamente por sus características inherentes del modelo, así como por los logros alcanzados en pro de su desarrollo integral. Arq. Miguel Romero Sotelo CAP 772