ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS



Documentos relacionados
ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS

Antonio Machado. Antología Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

TEXTOS DE ANTONIO MACHADO

Noticia: 38 poetas declaman sus versos en el Día de la Poesía

Actividades obligatorias

He andado muchos caminos

Lectura y comprensión de A un olmo seco,, de Antonio Machado

Selección de poemas de Antonio Machado, 2º Bach. XCVII RETRATO

Comentarios de A. Machado ( ) TEXTO 1º - Soledades (1904)

Selección de poemas. ANTONIO MACHADO

YO VOY SOÑANDO CAMINOS (Soledades)

Ficha bibliográfica: Autor:

ANTONIO MACHADO SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS LA PLAZA Y LOS NARANJOS ME DIJO UN ALBA DE LA PRIMAVERA HASTIO

El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.

Antonio Machado. Textos

BREVE ANTOLOGÍA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO

POEMAS. Antonio Machado ( )

Colegio público Antonio Buero Vallejo. El valor de la pública

TÚ es un pronombre que pide, para ser pronunciado, poner los labios como para un beso.

POETAS 58. Antonio Machado I (Soledades)

OBRAS DE LECTURA PARA LA EAU. CURSO 2017/2018

8. SOMOS POETAS LA VISIÓN DE CASTILLA EN LA OBRA DE MACHADO

ANTONIO MACHADO RUIZ ( )

Juan Ramón Jiménez. «Río de cristal dormido»

A un olmo seco. Y que tiene esa capacidad estética de encontrar las palabras.

Nicolás Guillén. poemas

POEMAS DE PRINCIPIOS DEL XX 4º ESO

LOS GÉNEROS LITERARIOS CLASE: LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 1º FPB PROFESOR: MARÍA G. LAMAS VIDAL

EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ANTONIO MACHADO EN EL POEMA LA SAETA

Myrtia, nº 30 (2015), Los hombres y las hojas: de Homero a Machado [Men and leaves: from Homer to Machado]

SELECCIÓN DE POEMAS DE ANTONIO MACHADO

Se hace camino al andar...

POEMA-ÍNDICE. Aunque se acabe esta página, si tú las buscas, encontrarás más palabras.

Está en la sala familiar, sombría, y entre nosotros, el querido hermano que en el sueño infantil de un claro día vimos partir hacia un país lejano.

PARTE COMÚN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EL VIAJERO. Deshójanse las copas otoñales del parque mustio y viejo. La tarde, tras los húmedos cristales, se pinta, y en el fondo del espejo.

Comentario A un olmo viejo, de A. Machado

ANTONIO MACHADO. Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura 1º de Bachillerato

Selección de poemas de Antonio Machado. Antonio Machado ( ) Notas biográficas

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Canciones de cuna 2 Ilustrado por Rodrigo Folgueira

ANTONIO MACHADO. Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura 1º de Bachillerato

Contenidos. funciones comunicativas Describir una situación.

No son tan tristes estas piedras. Adentro de ellas vive el oro, tienen semillas de planetas, tienen campanas en el fondo,

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

1 PADRE, ME PONGO EN TUS MANOS

COMENTARIO DEL POEMA A UN OLMO SECO 1

Tema 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

ANTONIO MACHADO, VIDA Y FLAMENCO

MAYO. Distrito Nº 4845 Club Nº /5

Quién viene con esos pasitos tan ruidosos? Versión Español

CUATRO RETRATOS DE POETAS *

Gaztelania eta Literatura II USE

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

Gracias Señor por la sonrisa, gracias Señor por el calor, gracias Señor por cada uno que aún confía en el amor (2) 1. GRACIAS TE DAMOS SEÑOR

ξ El autor: Miguel de CERVANTES ξ

Campos de Soria. Antonio Machado. Edición: ebooket

ESPAÑA EN EL PAISAJE Y EN EL TIEMPO DE ANTONIO MACHADO

Federico García Lorca

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Misa de Acción de Gracias

2 SALMO RESPONSORIAL

ANTONIO MACHADO ANTOLOGÍA POÉTICA

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE

C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada) 1 PROYECTO: FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

I- RETRATO II-A ORILLAS DEL DUERO

Las coplas por la muerte de D. Guido son de inspiración unamuniana?

Indice de la clase - Lección N 32

Cuadernillo de recuperación. Segunda evaluación 4º E.S.O.

Unidad 7, lección 1 La semana santa. La cofradía

COMENTARIO DE TEXTO TRABAJADO EN CLASE

A PESAR DE SUS OJOS. ANTOLOGÍA POÉTICA ( )

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Pascua Podemos hablar sobre las buenas noticias que nos gusta dar a los demás. COMPARTE TU ALEGRÍA.

Por frecuencia Por orden alfabético

LITERATURA UNIDAD 7. 1 En abril, aguas mil

CEIP. Ernest Hemingway Proyecto de Teatro. Obra de Teatro 2: Cuento de Navidad

El posesivo. ÓSCAR ALONSO -

La Primavera, el Pueblo y el Poeta (*)

311 Quieres ser salvo? A Jesucristo ven sin tardar Ven amigo a Jesús Con voz benigna Oh Señor, recíbeme cual soy 361 3

EL ENEMIGO PUESTO EN OSCURIDAD: Ester 8.8

- Toma de apuntes. - Elaboración de resúmenes y esquemas. - Actividades propuestas por el libro y/o las profesoras

Escolapias: Porque vale la pena soñar

Porque un Grupo de Hombres?

Desde el vientre de mi madre Utopía Despertar en los caminos Me gusta a mí Aguas estancadas Perdonemos Mirando atrás Cosas de Dios Cosas nuevas

En el medio de la Feria. Por Martín Lucía. Aquí podrás encontrar las letras de las sevillanas que vamos publicando

2º BACH. COMENTARIO DE TEXTO Página 1

PRÓLOGO EL DESPEGUE DEL ARTEFACTO

EJERCICIOS DEL ADJETIVO 1

Denotación y connotación

Así que vemos que los fariseos no podían creer, no querían creer.

Cuaderno de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura, por Eva González. (Profesora de Lengua castellana y Literatura E.S.O.

Eliseo, Hombre de Milagros

DESDE EL UMBRAL DE UN SUEÑO LEOPOLDO PANERO

Un estudio bíblico sobre las características del siervo de Dios en la iglesia local.

POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO

Tono, matiz o croma. Es el atributo que diferencia el color, el color propiamente dicho: naranja, cian, verde

VITRAL DE UNA MUJER SOLA

PLAN DE RECUPERACIÓN DE LENGUA SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO ESO

Transcripción:

ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS (RECUERDO INFANTIL) Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Y todo un coro infantil va cantando la lección; mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Ateneo, n.º III, marzo 1906. Renacimiento, n.º I, marzo 1907. Publicado en Soledades. Galerías. Otros poemas, Madrid, Pueyo, 1907. * * * * * (LAS MOSCAS) Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas. Oh, viejas moscas voraces como abejas en abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil! Moscas del primer hastío en el salón familiar, las claras tardes de estío en que yo empecé a soñar! Y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas, perseguidas por amor de lo que vuela, -que todo es volar- sonoras, rebotando en los cristales en los días otoñales... Moscas de todas las horas, de infancia y adolescencia, de mi juventud dorada; de esta segunda inocencia, que da en no creer en nada, de siempre... Moscas vulgares, que de puro familiares no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos. Inevitables golosas, que ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas. Soledades. Galerías. Otros poemas, Madrid, Pueyo, 1907. Segundo de Bachillerato ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO Página 1

CAMPOS DE CASTILLA (A ORILLAS DEL DUERO) DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES SOL DE PORTOCARRERO [...] El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla. Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos y roquedas, de campos sin arados, regatos ni arboledas; decrépitas ciudades, caminos sin mesones, y atónitos palurdos sin danzas ni canciones que aun van, abandonando el mortecino hogar, como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. Espera, duerme o sueña? La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra. La madre en otro tiempo fecunda en capitanes madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. Castilla no es aquella tan generosa un día, cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía, ufano de su nueva fortuna y su opulencia, a regalar a Alfonso los huertos de Valencia; o que, tras la aventura que acreditó sus bríos, pedía la conquista de los inmensos ríos indianos a la corte, la madre de soldados, guerreros y adalides que han de tornar, cargados de plata y oro, a España, en regios galeones, para la presa cuervos, para la lid leones. Filósofos nutridos de sopa de convento contemplan impasibles el amplio firmamento; y si les llega en sueños, como un rumor distante, clamor de mercaderes de muelles de Levante, no acudirán siquiera a preguntar qué pasa? Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa. Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. El sol va declinando. De la ciudad lejana me llega un armonioso tañido de campana -ya irán a su rosario las enlutadas viejas-. De entre las peñas salen dos lindas comadrejas; me miran y se alejan, huyendo, y aparecen de nuevo tan curiosas!... Los campos se obscurecen. Hacia el camino blanco está el mesón abierto al campo ensombrecido y al pedregal desierto. (FRAGMENTO) La Lectura, n.º 110, febrero 1910, con el título «Campos de Castilla». En Campos de Castilla, Madrid, Renacimiento, 1912. * * * * * * Segundo de Bachillerato ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO Página 2

(A UN OLMO SECO) Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. El olmo centenario, en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hacia la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. * * * * * * (LA SAETA) Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! Quién me presta una escalera, para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? Saeta popular. Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! Oh, no eres tú mi cantar! No puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! Nuevo Mundo, n.º 1.056, 2 de abril de 1914, sin lema. Poesías completas, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1917. * * * * * * * * (DEL PASADO EFÍMERO) Este hombre del casino provinciano que vio a Carancha recibir un día, tiene mustia la tez, el pelo cano, Segundo de Bachillerato ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO Página 3

ojos velados por melancolía; bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión, que no es tristeza, sino algo más y menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza. Aún luce de corinto terciopelo chaqueta y pantalón abotinado, y un cordobés color de caramelo, pulido y torneado. Tres veces heredó; tres ha perdido al monte su caudal: dos ha enviudado. Sólo se anima ante el azar prohibido, sobre el verde tapete reclinado, o al evocar la tarde de un torero, la suerte de un tahúr, o si alguien cuenta la hazaña de un gallardo bandolero, o la proeza de un matón, sangrienta. Bosteza de políticas banales dicterios al gobierno reaccionario, y augura que vendrán los liberales, cual torna la cigüeña al campanario. Un poco labrador, del cielo aguarda y al cielo teme; alguna vez suspira, pensando en su olivar, y al cielo mira con ojo inquieto, si la lluvia tarda. Lo demás, taciturno, hipocondríaco, prisionero en la Arcadia del presente, le aburre; sólo el humo del tabaco simula algunas sombras en su frente. Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca; de la cepa hispana no es el fruto maduro ni podrido, es una fruta vana de aquella España que pasó y no ha sido, esa que hoy tiene la cabeza cana. El Porvenir Castellano (Soria), 6 de marzo de 1913, con el título «Hombres de España (Del pasado superfluo)». Poesías completas, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1917. * * * * * * LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS POR LA MUERTE DE DON GUIDO Al fin, una pulmonía mató a don Guido, y están las campanas todo el día doblando por él din-dan! Segundo de Bachillerato ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO Página 4

Murió don Guido, un señor de mozo muy jaranero, muy galán y algo torero; de viejo, gran rezador. Dicen que tuvo un serrallo este señor de Sevilla; que era diestro en manejar el caballo, y un maestro en refrescar manzanilla. Cuando mermó su riqueza, era su monomanía pensar que pensar debía en asentar la cabeza. Y asentóla de una manera española, que fue casarse con una doncella de gran fortuna; y repintar sus blasones, hablar de las tradiciones de su casa, a escándalos y amoríos poner tasa, sordina a sus desvaríos. Gran pagano, se hizo hermano de una santa cofradía; el Jueves Santo salía, llevando un cirio en la mano - aquel trueno!-, vestido de nazareno. Hoy nos dice la campana que han de llevarse mañana al buen don Guido, muy serio, camino del cementerio. # Buen don Guido ya eres ido y para siempre jamás... Alguien dirá: Qué dejaste? Yo pregunto: Qué llevaste al mundo donde hoy estás? Tu amor a los alamares y a las sedas y a los oros, y a la sangre de los toros y al humo de los altares? Buen don Guido y equipaje, buen viaje!... El acá y el allá, caballero, se ve en tu rostro marchito, lo infinito: Segundo de Bachillerato ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO Página 5

cero, cero. Oh las enjutas mejillas, amarillas, y los párpados de cera, y la fina calavera en la almohada del lecho! Oh fin de una aristocracia! La barba canosa y lacia sobre el pecho; metido en tosco sayal, las yertas manos en cruz, tan formal! el caballero andaluz. Poesías completas, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1917. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Segundo de Bachillerato ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO Página 6