Proyecto para el Diseño e Instalación de una Planta y un Programa de Reciclaje en UNELLEZ Guanare.

Documentos relacionados
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

Reciclaje Artístico: Transformacion de Desechos

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O DEFICIENCIAS DE LA EMPRESA: Breve descripción general de problema

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Las investigaciones se originan en las ideas, sin importar que tipo de paradigma

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estrategia para el manejo de residuos electrónicos y electrodomésticos en el Estado de Jalisco, México

ESTADO DEL ARTE INVESTIGACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL RECICLAJE DE PAPEL POR RUKI DISTORTED

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

Qué podemos realizar a nivel de la Institución Educativa?

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

PROGRAMA AHORRO Y USO EFICIENTE DEL PAPEL

ponte las pilas!: campaña

METODOLOGÍA COMMONKADS.

GESTION DEL RECICLAJE SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

PROGRAMA PILOTO de MANEJO de RESIDUOS DOMICILIARIOS para las LOCALIDADES ALEDAÑAS a la. HUAPE, CHAIHUIN y HUIRO.

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

[ANEXO B-1] CARTA DE SOLICITUD DE COLABORACIÓN A EXPERTOS EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

ETAPA 2: HIPÓTESIS DE ACCIÓN O PLAN DE ACCIÓN

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la

CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Responsabilidad Social Empresarial Coca-Cola: Envases sustentables

PROGRAMA AHORRO Y USO EFICIENTE DEL PAPEL

Aspectos prioritarios para una Ley de presupuestos mínimos de gestión de envases y sus residuos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (FECYT) ACEPTACIÓN DEL TUTOR

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

AUDITORIA AMBIENTAL. Instrucciones para realizar el cuestionario:

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Estadística Descriptiva

Programa Nacional de Prevención y Gestión Integral de Residuos

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Capítulo 4. Administración de la información de marketing para conocer a los clientes

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Plan para el Manejo de los Desechos Sólidos. Grupo Selva Mar.

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Ing. Marianela Portillo Benavidez

CALAMA RECICLA UN MUNDO QUE RECICLA ASEGURA UN FUTURO

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

PLAN DE MUESTREO. Conceptos necesarios para el muestreo

Plan de Estudios. Maestría en Ciencias Agrícolas

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIDAD 3 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 2ª. Parte

Nombre de los postulantes: Lic. Agustina Narváez Alvarado

Boletín técnico Bogotá, 27 de noviembre de 2015

AGROFORESTERIA Prelación: TPLU: UC: Ubicación: Departamento:

ESTUDIO DE CASO. Separar los Residuos en Origen y Comenzar a Reciclar los Residuos No Peligrosos. Hospital San juan de Dios Teno Chile

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO NUCLEO BOLIVAR POST-GRADO EN EDUCACION MENCION: PLANIFICACION EDUCATIVA

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio

El Derecho de Autor en la Industria Musical

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Avance, situación y evolución de la Agenda 21 Local en la Comunidad de Madrid

Plan de Estudios. Maestría en Derecho Internacional e Inmigraciones

PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)?

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

Transcripción:

UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Proyecto para el Diseño e Instalación de una Planta y un Programa de Reciclaje en UNELLEZ Guanare. Autor: Ing. Khilvelys Pozo. Tutor: Leonardo Castillo Guanare, Noviembre 2014

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La acumulación descontrolada de basura constituye un problema ambiental grave a nivel mundial, actualmente en Venezuela se generan toneladas de desperdicios por las diferentes actividades humanas, comerciales e industriales que se desarrollan, en el estado Portuguesa particularmente en el municipio Guanare habitan miles de familias las cuales conjuntamente con las industrias y comercios de la zona generan enormes cantidades de desperdicios muchos de los cuales van a parar a las aceras, alcantarillas y cañadas ocasionando obstrucción de los desagües e inundaciones en los tiempos de lluvia, por otra parte los desperdicios que son recolectados en camiones compactadores por el ente responsable, son ubicados en un vertedero cielo abierto, ubicado en la entrada del municipio ocasionando contaminación visual y una grave contaminación ambiental ya que este tipo de vertederos generan lixiviados, que son escurrimientos por precipitaciones pluviales con compuestos como mercurio, cadmio, plomo y hierro, que junto con la materia orgánica reaccionan y producen contaminantes con altas concentraciones. Lamentablemente en nuestra sociedad no existe cultura de reciclar es por ello que con una simple observación en los vertederos puede contactarse que estos desperdicios o basura contienen una gran proporción de plásticos, cartones, papeles, metales, vidrios, tejidos, calzados, entre otros materiales que por no haber sido separados adecuadamente pierden la oportunidad de convertirse nuevamente en materia útil en forma rápida y segura. Asimismo, debido a la falta de conocimiento y la no existencia de un Programa de Reciclaje y una Planta que acopie y procese las partes reutilizables, los entes del municipio entremezclan indistintamente restos de comidas con los materiales anteriormente citados e incluso con residuos tóxicos tales como baterías de todo tipo, restos de insecticidas y cartuchos de tinta para impresoras y fotocopiadoras, entre otros. Por las razones aquí expuestas es que se justifica el estudio para el diseño e instalación de una planta de reciclaje en la UNELLEZ ya que allí se cuenta con el espacio necesario para instalar una planta que acopie y recicle así como se dispone del personal capacitado para la elaboración y la implementación de un Programa de Reciclaje desde la UNELLEZ hacia las comunidades.

INTERROGANTE DE LA INVESTIGACIÓN Mediante la siguiente investigación se busca dar respuesta a esta interrogante Como contribuye la creación de una planta y un programa de reciclaje en la UNELLEZ en el Municipio Guanare al cuidado, preservación del medio ambiente y al impulso del sector económico?

VARIABLES Las variables según Bavaresco (1994) representan diferentes condiciones, cualidades, características y modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación. En este proyecto las variables están directamente relacionadas con los objetivos específicos Objetivos Específicos variable Disminuir la contaminación y adicionalmente impulsar Provecho económico y la economía generando ambiental obtenido a fuentes de empleo e través del reciclaje. ingresos, generando una industria económica sostenible que involucre la población y a la universidad a fin de mejorar la sustentabilidad y calidad de vida. Sensibilizar a la población con el propósito de concientizarlos mediante actividades pedagógicasculturales sobre la importancia de preservar el medio ambiente por medio del reciclaje. Nivel de conocimiento de la comunidad sobre el reciclaje.

OBJETIVOS General: El objetivo de este proyecto es diseñar e Instalar una Planta de Reciclaje de capital público o mixto que opere conjuntamente con un Programa de Reciclaje en la UNELLEZ, en Guanare estado Portuguesa. Específicos: Disminuir la contaminación y adicionalmente impulsar la economía generando fuentes alternativas de empleo e ingresos creando una industria económica sostenible que involucre a la población y a la universidad a fin de mejorar la sustentabilidad y calidad de vida de la población de Guanare. Sensibilizar a la población con el propósito de concientizarlos mediante actividades pedagógico-culturales sobre la importancia de preservar el medio ambiente por medio del reciclaje.

ANTECEDENTES Para establecer los antecedentes de la propuesta se consultaron los siguientes trabajos: Narváez (2013) trabajo en un proyecto de mejoramiento de los residuos sólidos en instituciones educativas, a través del cual se busca realizar un manejo adecuado de la basura, fomentar una conciencia ecológica en la población en general y estudiantil, prevenir la contaminación del medio ambiente, así como disminuir el impacto ambiental a largo plazo. Este antecedente guarda relación con la presente investigación ya que ambas utilizan los centros educativos como impulsadores de la cultura del reciclaje para lograr una mejor calidad de vida.. Hernández, Vera (2010) la presente investigación plantea como propuesta el diseño e instalación de una planta de reciclaje en el relleno sanitario Los Aguacates, como un aporte a los esfuerzos que se pudieran hacer a corto y mediano plazo a fin de solucionar en lo posible la grave problemática de la basura y sus efectos negativos sobre las personas y el ambiente. Esta investigación es proyectiva según las Normas y Orientaciones para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado de la universidad Santa María (1999) expresa que porque intenta proponer soluciones a una situación determinada. Implica explorar, describir, explicar, proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta. Dentro de esta categoría están los proyectos factibles, así como toda investigación que conlleve al diseño o creación de algo (p. 22) Este último antecedente guarda estrecha relación con la presente propuesta ya que se manejan como objetivos fundamentales el manejo de desechos y su aprovechamiento ecológico y económico. Túa (2010) propuso un Proyecto para la Instalación de una Planta y un Programa de Reciclaje en Santo Domingo Oeste, representa el resultado de una investigación de tipo exploratoria cuya pretensión más entrañable es constituir el documento base a partir del cual la República Dominicana inicie el camino irreversible hacia el reciclaje de sus desperdicios. Circunscritas en el Municipio Santo Domingo Oeste y en consonancia con la metodología planteada en nuestro Anteproyecto de Tesis, La relación de la presente investigación con esta propuesta es que ambas intentan presentar los pasos a seguir para la instalación de una planta de reciclaje y un programa de reciclaje dentro de un área determinada.

Bases Teóricas. El marco conceptual que a continuación se presenta, sirve de referencia al diseño de la presente investigación. En este orden de ideas se exponen las siguientes definiciones Desechos Sólidos. Residuos Sólidos Reciclables Reciclaje Formas de reciclaje Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Educación Ambiental Objetivos de la educación ambiental

Tipo de investigación La investigación un estudio factible ya que constituye. una alternativa real a resolver una situación problemática en el municipio Guanare, en relación con la inadecuada disposición de desechos sólidos, lo que permite la elaboración de una propuesta viable que pudiera constituir en una posible solución a esta problemática, como lo indica el Manual de trabajos de grado de la UPEL (2005) un proyecto factible consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales (p7), de igual forma señala que debe tener un apoyo de una investigación de campo que incluya ambas modalidades, es por ello que esta propuesta se orientará también hacia un Diseño de Campo no Experimental, ya que de acuerdo a la UPEL (2008), permitirá el análisis sistemático de problemas de la realidad, observando y recolectando datos en el contexto donde se desarrollan los hechos, los cuales posteriormente serán analizados e interpretados, cuya pretensión es constituir el documento base a partir del cual la UNELLEZ Guanare como principal casa de estudio de la región inicie el camino irreversible hacia la creación de la cultura del reciclaje en el estado Portuguesa.

Población y Muestra. Según Hernández y col (op. cit), la población es el conjunto finito o infinito de elementos o unidades de observación que se consideran en un estudio, es decir, es el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. A este respecto Chávez (2003) señala que la población está constituida por características o estratos que permiten distinguir a un sujeto de otra. Además define muestra como el subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectaran datos y tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión) y este debe ser representativo de dicha población. Sobre el mismo término, Chávez (op. cit) afirma, la muestra es en esencia un grupo de la población Para esta propuesta se utilizo una población de 5 comunidades aledañas al vertedero de basura como muestra piloto del proyecto, se aplicaran las técnicas de encuestas y entrevistas para obtener resultados en la recolección de datos de forma veras, oportuno y confiable. Se utilizo Muestreo aleatorio simple la cual serán usadas en las 5 comunidades seleccionadas, la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.

.