Sólidos comunes que producen brasas, y con alto punto de fusión. Madera, papel, textil, etc.



Documentos relacionados
TEMA 11: RIESGOS DE INCENDIO

Tipos de fuego y Medios de extinción

Fuego y Combustión. Teoría del fuego


Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

las emergencias y salvamentos

PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez

CONSEJO PARA LA PREVENCION DE LA SEGURIDAD CAPACITACIÓN EN SIMULACROS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

RIESGO DE INCENDIO. Mª José Aguado 17/02/2015 1

CONOCIMIENTO DEL FUEGO Y MANEJO DE EXTINTORES

ML-GSO-06 Fecha 10/11/2012 Versión 01 UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

Riesgo de Incendio en Laboratorios. Lic. Silvana E. Olivencia- Tel. celular Seguridad y Salud Ocupacional

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOXIONES

Sistemas de Protección por Extintores Portátiles

1. Según la ITC MI-IP03, a partir de qué capacidad se instalarán dispositivos para evitar un rebose por llenado excesivo?:

3CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 3 El tetraedro del fuego

Índice Capítulo II CAPÍTULO II: AGENTES EXTINTORES... 3

Reacción de Combustión. Gerard Soler, Sergi Fayos, Alvar Acosta, Gisela Pereda, Claudia Comas

TIPOS DE SOLDADURA. Soldadura dura o fuerte. Soldadura débil. Forja o presión Fusión Inmersión Horno A gas con soplete Eléctrica

APARCAMIENTOS ROBOTIZADOS

FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

AUTOPROTECCIÓN CIFE JUAN DE LANUZA -ZARAGOZA-

Curso de Inspección y Evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral

INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS MANUAL BASICO DE ACTUACIÓN

SISTEMAS DE EXTINCION

Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios RIPCI

BIENVENIDOS. CASIFICACION DE FUEGOS Y AGENTES EXTINTORES. HEROE.wmv ING. JUAN MANUEL RIOBO. PRODESEG S.A.

Normativa Revisión : 11/10/2006

*** ** Polvo ABC (polivalente) ** ** ** Polvo especifico metales

RIESGOS TÉRMICOS. Lucha contra el fuego: Detección y alarma Fijos

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Test Lucha contra Incendios

Resumen de documentos encontrados

BASICO Y EJECUCIÓN REFORMADO DE REHABILITACIÓN DEL PALACETE DEL ESPIÑO PARA EQUIPAMIENTO MUNICIPAL CONCELLO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LAS ESPUMAS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

1. El fuego, conceptos básicos. Condiciones de incendio

- COMBUSTIBLE (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la madera, los plásticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc.).

0. ÍNDICE DEFINICIÓN INSTALACIÓN CABLES...4

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants

APÉNDICE 7º NORMAS EN O UNE ACTUALMENTE EN VIGOR A LAS QUE SE HACE REFERENCIA EN EL ARTICULADO COMO EN O UNE CORRESPONDIENTES. Pag.

Principios del corte Oxicorte

Anejo SI G Normas relacionadas con la aplicación del DB SI

El Circuito de Protección a Tierra. Componentes Interiores

Seguridad y Salud Laboral. MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS - Prevención de Incendio y Uso de Extintores

ANEXO 1: NORMAS UNE Y DISPOSICIONES PARA EL MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DE INSTALACIONES EN LOCALES DE PUBLICA CONCURRENCIA

Centro de Asesoramiento Tecnológico

EL FUEGO Y LOS MEDIOS TÉCNICOS

RENDIMIENTO DE UNA CALDERA DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO O GASEOSO.

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios

3.3- CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y DESASTRES

OBJETIVOS GENERALES AL FINALIZAR EL CURSO EL BRIGADISTA: APLICARA LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA EL CONFINAMIENTO Y ATAQUE DE UN INCENDIO.

1. MECANISMOS DE EXTINCIÓN.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA

Norma NFPA 1 Código uniforme de incendio. Resumen

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS RD 1942/1993

TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I

EQUIPO MÓVIL DE FORMACION CONTRAINCENDIOS. Memoria descriptiva

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS CONTAMINANTE

Propagación de humos y toxicidad. Ana Lacasta EPSEB UPC

Qué son las Instalaciones Fijas contra Incendio

CALEFACCION KID. Generadores de aire caliente portátil a gas propano-butano (GLP) a combustión directa

OBJETIVOS: Al finalizar la presente lección, el participante será capaz de:

Anexo A: Conceptos básicos del fuego

PREVENCION DE INCENDIOS (USO DE EXTINTORES)

HOJA DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE POTASIO (ESCAMAS, PERLAS) Potasa cáustica

CAPÍTULO Fundamentos teóricos Extintor

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez

Departamento de Física y Química Adaptaciones 3º E.S.O.

NTP 600: Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industrial...

NÚMERO: CÓDIGO: Comercial Química Massó, S.A. suministrador: 1.5. Teléfono emergencia:

Hoja de Datos de Seguridad P50

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACETILENO DISUELTO

ANEXO VIII: UTILIZACIÓN DE EQUIPOS MANUALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS TIPO DE AGENTE EXTINTOR SEGÚN LA CLASE DE FUEGO

Lucha Contra Incendios y Evacuación

Introducción 5. Equipos de extinción manuales: extintores 5. Equipos de extinción fijos: bocas de incendio equipadas (BIEs) 11

En caso de emergencia llamar a:

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA INCENDIOS MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

DISTANCIAS MINIMAS PARA EL ALMACENAMIENTO SEGURO DE ACPM

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MUEBLES 0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUIMICOS (HDS)

Prevención Documentación técnica

EXTINTOR INCENDIO. I Parte

Protección contra Incendio

Prevención y extinción de incendios

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

Depósito específico para climatización con serpentín incorporado.

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

Lluís Boya Mayo 2010 Seminario de formación.

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014

PROTOCOLO MANTENIMIENTO Y PRUEBAS

Los sistemas de Extinción

6. Evapotranspiración (árboles y plantas) y transpiración (animales).

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN...2

Hoja de datos de seguridad

Transcripción:

Página 1 de 5 Contenido de la unidad: 1. Triángulo y tetraedro de fuego 2. Clases de fuego y agentes extintores 3. Clases de materiales según reacción al fuego 4. Prevención de incendios 5. Prevención en almacenes con productos inflamables 6. Métodos de extinción 7. Extintores 8. Otras instalaciones Objetivo de la unidad: Conocer las causas que son origen de accidentes debidos a los incendios y la actuación frente a los mismos para minimizarlos, reducirlos y/o evitarlos. 1 TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DE FUEGO INCENDIO Se define el fuego como la Reacción de oxidación-reducción entre un material combustible, un agente oxidante o comburente (normalmente oxígeno de la atmósfera), y aporte de energía de activación (calor). - Para que se produzca un incendio, tienen que permanecer en contacto un combustible, el oxigeno y el calor. Se denomina triangulo del fuego porque abrir un vértice o quitar un lado significa apagar el fuego o que este no se produzca. - Es importante tener en cuenta un 4º factor, que es la reacción en cadena que consiste en una realimentación de calor interna que provoca a su vez que reaccione mayor cantidad de combustible y oxigeno. Dicho fenómeno se produce en los fuegos con llama viva y se denomina tetraedro del fuego porque intervienen cuatro elemento unidos entre si. 2 TIPOS DE FUEGO A(*) B C D Sólidos comunes que producen brasas, y con alto punto de fusión. Madera, papel, textil, etc. Líquidos inflamables, y combustibles sólidos de bajo punto de fusión. Gasolina, gas-oil, cera, etc Gases inflamables. Butano, acetileno, etc. Metales ligeros reactivos. Sodio, litio, potasio, etc. (*) Debe tenerse en cuenta que los fuegos en presencia de corriente eléctrica, generalmente del grupo A, debe extinguirse con medios no transmisores de la electricidad, por lo que algunas clasificaciones lo consideran como un grupo a parte, sin tener en cuenta que el combustible que arde es generalmente un sólido. Se considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE 23.010), los agentes extintores, utilizados en extintores, que figuran en la siguiente tabla:

Página 2 de 5 AGENTES EXTINTORES Y SU ADECUACIÓN A LAS DISTINTAS CLASES DE FUEGO Agua pulverizada (2) XXX X A B C D (Sólidos) (Líquidos) (Gases) (Metales especiales) Agua a chorro (2) XX Polvo BC (convencional) XXX XX Polvo ABC (polivalente) XX XX XX Polvo específico metales Espuma física (2) XX XX Anhídrido carbónico (1) X X Hidrocarburos halogenados (1) X XX XX Siendo: XXX: Muy adecuado XX: Adecuado X: Aceptable Notas: (1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse XX. (2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma: el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado según UNE 23.110. 3 CLASES DE MATERIALES SEGÚN REACCIÓN AL FUEGO Para la reacción al fuego de los materiales de construcción, la clasificación utilizada normalmente es: M 0. Incombustible. (Hierro, cemento, hormigón, etc.) M 1. No inflamables. (Estatificados de melamina, etc.) M 2. Difícilmente inflamables. ( Poliolefinas ignifugadas, etc.) M 3. Medianamente inflamables. ( Poliamidas, etc.) M 4. Fácilmente inflamables. ( Polimetacrilato de metilo, etc.) COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES FRENTE AL FUEGO Características: a- estabilidad o capacidad portante b- ausencia de emisión de gases por la cara no expuesta al fuego c- estanqueidad al paso de llamas y gases calientes d- resistencia térmica suficiente Clases: - Estabilidad al fuego: debe cumplir la característica a anterior. Es exigible a estructuras y elementos portantes de los edificios. - Parallamas: debe cumplir las características a, b y c anteriores. Es exigible en las puertas. - Resistencia al fuego: debe cumplir las características a, b, c y d anteriores. Es exigible a los cerramientos de un habitáculo.

Página 3 de 5 Todas las clases se cumplirán en los diferentes materiales durante un tiempo prefijado. Por ejemplo un materia con resistencia al fuego durante 120 minutos se denomina RF-120. CAUSAS MAS COMUNES DE LOS INCENDIOS - Electricidad 18 % - Fricción, rozamiento 14 % - Chispas metálicas 12 % - Fumar, fósforos 9 % - Corte y soldadura 8 % - Superficies calientes 7% - Chispas de combustión 6% - Llamas abiertas 5% - Ignición espontánea 4% - Materiales recalentados 3% - Indeterminados 12 % 4 PREVENCIÓN DE INCENDIOS OBJETIVO: Eliminar el riesgo. Por ejemplo: quitar uno de los elementos que forman el triángulo. SOBRE EL COMBUSTIBLE: Ventilación adecuada. Reducir la cantidad de combustible en la zona de trabajo, y almacen que no sean de uso inmediato. SOBRE EL COMBURENTE: En determinados procesos industriales puede establecerse unos volumenes de trabajo sin oxigeno o con gases nobles. Los trabajadores dirigen los trabajos desde el exterior de las mismas. SOBRE LA ENERGIA DE ACTIVACIÓN: Ventilación adecuada. Aislamiento del foco de ignición. Evitar nuevos focos, por ejemplo no fumar. Aislando zonas donde se producen chispas. Revisando periódicamente las instalaciones. Procedimientos de trabajo seguros. Permisos de fuego. 5 PREVENCIÓN EN ALMACENES CON PRODUCTOS INFLAMABLES Según estadísticas, los porcentajes de las fuentes de calor, tipos de comcustibles materiales y puntos de origen de igniciones, se distribuyen de la siguiente manera: TIPO DE CALOR CAUSANTE DE LA IGNICIÓN: Llama abierta o chispa 24,0% Arco eléctrico o sobrecarga eléctrica 15,4% Calor procedente de fuego exterior 11,9% FUENTE DE CALOR CAUSANTE DE LA IGNICIÓN: Equipo de distribución eléctrica 12,7% Sistema de calefacción 7,0% Equipo de servicio y mantenimiento 5,7% TIPO DE MATERIAL INFLAMADO: Madera o papel 47,1% Productos naturales 18,1% Líquidos inflamables o combustibles 11,1%

Página 4 de 5 PUNTO DE ORIGEN DE INCENDIO: Almacén propiamente dicho 57,4% Partes estructurales 7,4% Zonas funcionales 6,7% ALMACENES CON LÍQUIDOS INFLAMABLES, recomendaciones generales: a) Limitar la cantidad de líquidos combustibles almacenados. b) Conservarlos en recipientes metálicos cerrados o en recipiente seguridad. Nunca en envases de vidrio. c) Mantener a su alrededor un espacio suficiente, libre de o materiales y de fuentes de ignición. d) Establecer procedimientos seguros de manipulación. Evitar los trasvases a recipientes más pequeños en el interior del almacén. e) Si fuera necesario trasvasarlos, deberá disponerse de bombas trasvases. Se eliminará la lectricidad estática por medio de conectar los recipientes entre sí y a tierra, y se dispondrá de bandejas para recoger eventuales derrames o goteos, así como de buena aspiración de los vapores o ventilación general. f) La instalación eléctrica será antideflagrante (arder sin explosión). g) El suelo del almacén dispondrá de drenaje. h) Dispondrá de ventilación natural o forzada suficiente. 6 MÉTODOS DE EXTINCIÓN 7 EXTINTORES La falta, o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión, da lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se elimine aparecerán distintos métodos o mecanismos de extinción; que pueden ser cuatro: 1. DISPERSIÓN O DESALIMENTACIÓN: Actuar sobre el combustible dispersándolo o eliminándolo 2. ENFRIAMIENTO: Actuar sobre el calor, evacuándolo. 1 Gramo de agua al evaporarse absorbe 540 calorías. 3. SOFOCANDO: Se actúa sobre el comburente de dos formas: Evitando la aportación de oxígeno sobre el combustible, mediante recubrimiento con material no combustible. Reduciendo la cantidad de oxígeno mediante la proyección de un gas inerte (nitrógeno, CO 2 ). 4. INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA: Utilizando aditivos en los combustibles que evitan en caso de combustión la reacción en cadena. El extintor es un aparato autónomo que contiene el agente extintor, el cual puede ser proyectado y dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna. Esta presión puede obtenerse por una presurización interna permanente, por una reacción química o por la liberación de un gas auxiliar. El peso máximo de extintor portátil es de 20 Kilogramos. TIPOS DE EXTINTORES: - Presión permanente - Presión en botellón adosado

- De carro PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.:1.1 - Enero 2003 Página 5 de 5 INSTALACIÓN DE EXTINTORES: Los extintores se colgaran en las paredes a menos de 170 cm del suelo, de forma que ningún punto del riesgo este a más de 15 metros del extintor más próximo, siendo preferible la ubicación próxima a las salidas. Su acceso será rápido y fácil (libre de obstáculos). 8 OTRAS INSTALACIONES BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (B.I.E.) HIDRANTES Armarios empotrados, con ventana de cristal, situados cerca de las puertas de salida, en cuyo interior se encuentra una manguera de 25 ó 45 mm de diámetro enrollada, con boquilla o lanza, y un manómetro que indica la presión. Esta debe tener una presión entre 3,5 y 5 Kg/cm 2. Igual que anterior, pero se encuentra en el exterior del edificio, y son de mayor diámetro. Pueden estar enterrados en una arqueta, y son utilizados por los bomberos. ROCIADORES AUTOMATICOS Se sitúan en el techo del local, según una distribución estudiada en función de la superficie protegida. Detectan, dan la alarma y extinguen. Disponen de una ampolla que contiene un líquido o lámina metálica, que provoca su rotura a una determinada temperatura, de modo que permite la salida del agua. COLUMNA SECA Tubería vacía colocada en la caja de escalera, con salida en los rellanos de cada planta, donde los bomberos conectan sus propias mangueras.