Fuego y Combustión. Teoría del fuego

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fuego y Combustión. Teoría del fuego"

Transcripción

1 Fuego y Combustión Teoría del fuego 2 Definiciones: Combustible: toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica. Comburente: toda aquella mezcla de gases en la cual el oxígeno está en proporción suficiente para que en su seno se produzca la combustión. Combustión: es una reacción química en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz. Sin embargo el fenómeno puede manifestarse en forma muy lenta y no ir acompañado de un incremento de la temperatura que nosotros podamos percibir. Un ejemplo de esto es la oxidación del hierro en el aire húmedo, este fenómeno es conocido como eremacausia o combustión lenta. Ignición: es un fenómeno que ocurre cuando el calor que emite una reacción llega a ser suficiente como para mantener la reacción.

2 Teoría del fuego 3 Definiciones: Energía de activación: es la energía mínima necesaria para que se inicie la reacción. Reacción en cadena: es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de una mezcla comburente-combustible. Temperatura de ignición o de autoignición: es la temperatura mínima (a presión atmosférica) para que un producto entre en combustión de forma espontánea en contacto con el aire sin necesidad de ningún aporte energético. Temperatura de inflamación: es la temperatura mínima en condiciones normales de presión, a la cual se desprende la suficiente cantidad de vapores para que se produzca la inflamación mediante la aportación de un foco de ignición externo. Teoría del fuego En una reacción de combustión, el combustible y el oxígeno desaparecen apareciendo otras sustancias nuevas como las que forman la cenizas (si quedan),humos y gases invisibles. 4 Etanol Residuos Carbón Butano Propano Gasolina C X H Y O Z + O 2 + CO 2 + H 2 O (vapor de agua) + Calor Madera Plástico Etc Combustible Comburente Energía Activación (calor-temperatura)

3 Teoría del fuego Definiciones: Deflagración: es una combustión súbita con llama a baja velocidad de propagación, sin explosión. Las reacciones que provoca una deflagración son idénticas a las de una combustión, pero se desarrollan a una velocidad comprendida entre 1m/s y la velocidad del sonido (1240 Km/h Combustión subsónica). Detonación: es un proceso de combustión supersónica que implica onda expansiva y zona de reacción detrás de ella. A diferencia de la deflagración, combustión subsónica. 5 Teoría del fuego Combustible (1/3) TODOS LOS COMBUSTIBLES SE QUEMAN EN FASE DE GAS O VAPOR. CUANDO EL COMBUSTIBLE ES SÓLIDO O LÍQUIDO, ES NECESARIO UN APORTE PREVIO DE ENERGIA PARA LLEVARLO A ESTADO GASEOSO. 6

4 Teoría del fuego 7 Combustible(2/3) Peligrosidad: depende de varios factores: Concentración n combustible-aire adecuada adecuada: Es necesario para que se produzca la ignición n que la mezcla combustible-comburente comburente sea la adecuada. Límites de inflamabilidad: : son las concentraciones extremas de combustible-comburente comburente que se pueden formar para que se produzca una combustión. Límite Superior: es la máxima m concentración n de vapores de combustible en mezcla con un comburente. Límite Inferior: es la mínima m concentración n de vapores de combustible en mezcla con un comburente. POR ENCIMA Y DEBAJO DE ESOS LIMITES NO SE PUEDE PRODUCIR LA COMBUSTIÓN. Teoría del fuego Combustible(3/3) Temperatura mínimam nima a la que el combustible emite suficientes vapores para alcanzar dicha concentración. n. Energía a de activación que es necesario aportar a la mezcla para que se inicie el proceso y se desarrolle la reacción n de cadena. 8

5 Teoría del fuego Producto Características de Inflamabilidad Punto de inflam ación enºc Temperatura de autoignición Límites de inflam abilidad en % de volumen de aire en ºC Inferior Superior Acetileno Gas 335 2,5 81 Benceno ,3 7,1 Butano ,9 8,5 9 Teoría del fuego 10 Energía de activación (1/2) En función de su naturaleza, los focos de ignición se puede clasificar en: Focos eléctricos: Cortocircuitos Arco eléctrico Cargas estáticas Descargas eléctricas atmosféricas Focos químicos: Reacciones exotérmicas Sustancias reactivas Sustancias auto-oxidables

6 Teoría del fuego 11 Energía de activación (2/2) Focos térmicos: Condiciones térmicas ambientales Procesos de soldadura Chispas de combustión Superficies calientes Radiaciones Solares Focos mecánicos: Chispas de herramientas Roces mecánicos Teoría del fuego 12 Reacción en cadena 1. Cuando una sustancia se calienta, ésta desprende unos vapores o gases, éstos se combinan con el oxígeno del aire y en presencia de una fuente de ignición arden. 2. En el momento en que esos vapores arden, se libera gran cantidad de calor. 3. Si el calor desprendido no es suficiente para generar más vapores del material de combustible el fuego se apagará. 4. Si la cantidad de calor desprendida es elevada, el material combustible seguirá descomponiéndose y desprenderán más vapores que se combinarán con el oxígeno, se inflamarán y el fuego aumentará, verificándose la reacción en cadena.

7 Tetraedro del fuego Simplificación gráfica habitual para describir el proceso de la combustión. 13 Procesos de transferencia de calor 14 El calor se transmite de tres formas diferentes: CONDUCCION: Es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos. La conducción del calor tiene lugar únicamente cuando las distintas partes del cuerpo se encuentran a temperaturas diferentes y la dirección del flujo de calor es siempre del punto de mayor temperatura al de menor. CONVECCIÓN: Es la transferencia de calor producida por el movimiento del aire. El calor que se produce en un fuego se transfiere al aire que lo rodea por conducción, pero el calentamiento de los objetos que se encuentran en el edificio se produce a través de la circulación del aire caliente que se expande y eleva. RADIACION: es la transferencia de calor producida por la emisión de ondas electromagnéticas, dichas ondas se mueven a través del espacio o de los materiales a través de la luz, siendo absorbidas por los cuerpos que no son transparentes a ellas.

8 La cuatro fases del fuego 15 La cuatro fases del fuego 16

9 Detectores automáticos de incendios 17 Métodos de extinción 18

10 Métodos de extinción 19 Bastará con eliminar una cara del tetraedro: La eliminación del combustible (dispersión), se realiza cortando la salida del líquido y/o gas o retirando el producto. La eliminación del oxígeno (comburente) (sofocación), supone eliminar del contacto con el comburente, es decir, impedir que los vapores que se desprendan a una determinada temperatura para cada materia, se pongan en contacto con el oxígeno del aire. Por ejemplo introduciendo un gas inerte. Reducción de la temperatura (refrigeración o enfriamiento) se intenta conseguir que los vapores estén por debajo del punto de la temperatura de inflamación. La rotura de la reacción en cadena (inhibición), consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos. Clasificación de los fuegos Son fuegos de materias sólidas, donde la combustión se realiza normalmente con formación de llamas y brasas (madera, papel...). Se alcanzan temperaturas superiores a 600ºC. Son fuegos de líquidos o sólidos licuables. Arden solamente en superficie, con formación de llamas (gasolina, alcohol...). Se alcanzan temperaturas superiores a 900ºC. Son fuegos de gases. Arden con formación de llamas (butano, propano...). Se alcanzan temperaturas superiores a 1.100ºC. Son fuegos de metales (sodio, potasio). Se consideran fuegos especiales, y para su extinción se necesitan agentes extintores específicos para cada caso. Desprenden temperaturas superiores a 2.000ºC. 20 Son fuegos desencadenados en presencia de tensión eléctrica

11 Clasificación de los fuegos 21 Clasificación de los productos derivados del petróleo Temperatura inflamación Líquidos combustibles 22 Líquidos inflamables

12 Agentes extintores Agentes Extintores 23 Agua Espuma CO 2 Polvo Químico Compuestos Halogenados Agentes extintores El agua: El agua a chorro solamente deberá emplearse para extinguir fuegos de clase A (sólidos). Actúa por enfriamiento. El agua pulverizada podrá emplearse en fuegos clase A, y en fuegos de clase B cuando se trate de líquidos combustibles pesados como aceites, asfalto Dado que la mayoría de los hidrocarburos flotan en el agua, el uso de ésta puede contribuir a extender el fuego en vez de a apagarlo. El agua jamás se debe emplear para extinguir fuegos originados en equipos eléctricos, pues existe peligro de muerte por electrocución. 24

13 Agentes extintores Espuma: formada por agua y un agente emulsor, que flota en la superficie del hidrocarburo, y actúa formando una capa aislante que separa el oxígeno del combustible. Así, extingue el fuego de cuatro formas: Actúa por sofocación, impidiendo el contacto del aire con los vapores inflamables. Separa las llamas de la superficie afectada Suprime la salida de los vapores inflamables Enfría la superficie del producto al drenar el agua contenida en la espuma. 25 Agentes extintores Tipos y usos de espumas: Espumas de baja expansión. Las espumas de baja expansión se usan para extinción de fuegos en hidrocarburos (Fuegos Clase B). Espumas de mediana expansión y alta expansión. Son usadas principalmente para fuegos Clase A. Por su ligera composición, no debe usarse en fuegos Clase B. 26

14 Agentes extintores CO2: Es un gas inerte y más pesado que el aire. Actúa como agente enfriador y sofocador (desplazando al oxígeno en la mezcla con el combustible). Su máxima eficacia se logra en incendios de combustibles líquidos (fuego clase B), y en fuegos de origen eléctrico (afecta poco a los componentes electrónicos). 27 Agentes extintores Polvo químico: es una mezcla de compuestos (bicarbonato de potasio o sodio, fosfato de amonio...) que se descomponen con la temperatura liberando gases inertes (CO2, nitrógeno) y elementos metálicos (potasio, sodio): Extingue el fuego por sofocación y reacción química: los gases inertes sofocan el fuego (desplazando al oxígeno) y los elementos metálicos actúan inhibiendo la reacción en cadena. El polvo tiene baja toxicidad y elevado poder extintor, pero dificulta la respiración y la visibilidad, si el ambiente en el que se descarga es cerrado. Principalmente se emplean dos tipos: el polvo químico seco normal y el ABC (polivalente). 28

15 Agentes extintores Compuestos halogenados: Son compuestos orgánicos formados por carbono y halógenos (flúor, cloro, bromo), que son liberados al ser expuestos al fuego en forma de radicales libres que inhiben la reacción en cadena impidiendo la propagación del incendio. Actualmente su uso está prohibido/restringido porque afectan a la capa de ozono. Son agentes potentes y eficaces extinguiendo fuegos de combustibles líquidos (clase B), fuegos de origen eléctrico y fuegos metálicos 29 Agentes extintores Agente extintor de acuerdo a la clase de fuego B- Bueno R- Aceptable N- Inaceptable 30

16 Agentes extintores: ventajas e inconvenientes 31 Extintores portátiles: clasificación 32 Clasificación: En función de la carga: Portátiles Sobre ruedas Sistema de presurización: Presión permanente: gas incluido en la propia botella. Presión no permanente: se presurizan en el momento de su utilización mediante la acción de un gas. Según su contenido: Extintores de polvo químico. Extintores de agua. Extintores de CO 2.

17 Extintores portátiles: presentación 33 Presentación de los extintores: Todo tipo de extintor debe de estar provisto de los siguientes elementos de identificación e información: Placa de timbre: Contiene el número de registro, la presión de servicio y las fechas de las pruebas de presión periódicas obligatorias. Etiqueta de características: Naturaleza y cantidad de los productos contenidos Modo de empleo Temperatura máxima y mínima de servicio Nombre y razón social del fabricante Eficacia del extintor y clase de fuego Fecha y contraseña correspondiente al registro de tipo Peligros de empleo Extintores portátiles: presentación 34

18 Extintores portátiles: partes 35 Extintores portátiles: manejo Manejo de los extintores: 1. Comprobar que el agente extintor es el adecuado para atacar el incendio. 2. Quitar el seguro y aproximarse a una distancia segura pero dentro del alcance del extintor. 3. Colocarse de espaldas al viento si es en el exterior y entre el incendio y una vía de escape, en incendios de interior. 4. Dirigir el chorro a la base de las llamas, y barrer la superficie del incendio proyectando en zig-zag, y manteniendo el extintor en sentido vertical. 36

19 Extintores portátiles: manejo Siempre: Inspeccionar el camino en todas Direcciones. A favor del viento. A la base del fuego. En zig.zag. 37 Extintores portátiles: manejo 38 Extinción de fuegos con obstáculo: Inspeccionar el camino en todas Direcciones. A favor de viento. A la base del fuego. Alrededor del obstáculo.

20 Extintores portátiles: manejo 39 Extinción con derrame por gravedad: Inspeccionar el camino en todas Direcciones. A favor de viento. A la base del fuego. De abajo hacia arriba. Extinción de incendios: medios fijos Principales Medios fijos extinción de incendios 40 Bocas Incendio Equipadas (BIE) Hidrantes Rociadores automáticos Sistemas fijos CO 2 Polvo químico seco Halón Espuma etc.

21 Bocas de incendio Equipadas (BIE) 41 Es un medio de primera intervención formado por una toma de agua ubicada en un punto fijo de una red de incendios y que consta de: Armario Boquilla Lanza Manguera de 25 o 45 mm de diámetro Racor Válvula Manómetro Devanadera Bocas de incendio Equipadas (BIE): partes 42

22 Hidrantes 43 A diferencia de la B.I.E., los hidrantes son tomas de agua no equipadas que permiten la conexión y abastecimiento a las mangueras y el abastecimiento de agua de los vehículos del servicio público de extinción. Clasificación: De columna: está formada por una tubería columna, conectada a una red subterránea que sobresale del suelo y en la que están situadas las bocas de salida De arqueta: es una boca de salida de una red subterránea, ubicada en el interior de una arqueta a ras de suelo: SECOS: permitiendo la entrada de agua en el cuerpo del hidrante al abrir la válvula principal del mismo, evitando la congelación del agua en caso de bajas temperaturas HUMEDOS: recomendable en lugares en que la temperatura ambiente se mantiene por encima de 4º C Rociadores automáticos Son instalaciones de extinción utilizadas para combatir fuego en: Instalaciones de alto riesgo Instalaciones que cuenten con equipos delicados Instalaciones con alto riesgo de ocupación. etc 44

23 Sistemas fijos: CO 2, polvo químico halón, espuma, etc Estas instalaciones van controladas, generalmente, por un sistema de detección que producirá automáticamente la descarga del agente extintor. 45 Sistemas fijos: CO 2, polvo químico halón, espuma, etc 46

24 Columna seca Es una instalación para el uso del Servicio Público de Extinción, y está constituida por una conducción vacía que discurre a lo largo de la vertical del edificio, provista de bocas de conexión en pisos y de tomas de alimentación en la fachada para conexión de los servicios públicos de extinción, que es el que proporciona a la conducción la presión y caudal de agua necesarios. 47 Protección estructural contra incendios 48

25 Mantenimiento sistemas contra incendios: titular de la instalación 49 Mantenimiento sistemas contra incendios: titular de la instalación 50

26 Mantenimiento sistemas contra incendios: titular de la instalación 51 Mantenimiento sistemas contra incendios: titular de la instalación 52

27 Mantenimiento sistemas contra incendios: fabricante o instalador 53 Mantenimiento sistemas contra incendios: fabricante o instalador 54

TEMA 11: RIESGOS DE INCENDIO

TEMA 11: RIESGOS DE INCENDIO Página 69 Contenido de la unidad: 1. Triángulo y tetraedro de fuego 2. Clases de fuego y agentes extintores 3. Clases de materiales según reacción al fuego 4. Prevención de incendios 5. Prevención en almacenes

Más detalles

Tipos de fuego y Medios de extinción

Tipos de fuego y Medios de extinción Tipos de fuego y Medios de extinción En un incendio intervienen por regla general una serie de factores: 1) Un combustible que debe encontrarse en estado de vapor o gaseoso por regla general o en estado

Más detalles

Sólidos comunes que producen brasas, y con alto punto de fusión. Madera, papel, textil, etc.

Sólidos comunes que producen brasas, y con alto punto de fusión. Madera, papel, textil, etc. Página 1 de 5 Contenido de la unidad: 1. Triángulo y tetraedro de fuego 2. Clases de fuego y agentes extintores 3. Clases de materiales según reacción al fuego 4. Prevención de incendios 5. Prevención

Más detalles

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS 1 QUÉ ES UN INCENDIO? El fuego es una reacción química que se caracteriza por la liberación n de energía a en forma de luz y calor, y va en general acompañado ado de

Más detalles

las emergencias y salvamentos

las emergencias y salvamentos La importancia de la formación en las emergencias y salvamentos www.seganosa.com OBJETIVOS DEL CURSO CONOCER los elementos de iniciación, propagación y extinción del fuego. MANEJAR los medios de protección

Más detalles

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants Introducción Asesores en Emergencias y Desastres S de RL de CV wwwasemdecom Los incendios desde la antigua Roma hasta la actualidad siguen siendo un problema que lleva como consecuencia grandes perdidas

Más detalles

CONSEJO PARA LA PREVENCION DE LA SEGURIDAD CAPACITACIÓN EN SIMULACROS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

CONSEJO PARA LA PREVENCION DE LA SEGURIDAD CAPACITACIÓN EN SIMULACROS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Las vías de egreso NO deben reducir su ancho en el sentido de la evacuación Condiciones que deben tener los medios de escape: Caja de escalera Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia

Más detalles

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico. 1. Título: Fuego! 2. Objetivos: a) Adquirir criterios de actuación para eventuales casos de emergencia. b) Conocer las situaciones que pueden influir en la aparición y propagación del fuego así como los

Más detalles

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN LABORATORIOS Introducción El fuego es un proceso de combustión que se caracteriza por una reacción química de oxidación (desde el punto de vista del combustible)

Más detalles

PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez

PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS Ing. Josue Donoso Rodriguez OB JETIVOS DEL CURSO El objetivo del curso es: Identificar las principales causas que provocan los principios de incendio. Conocer las medidas

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL FUEGO Y MANEJO DE EXTINTORES

CONOCIMIENTO DEL FUEGO Y MANEJO DE EXTINTORES CONOCIMIENTO DEL FUEGO Y MANEJO DE EXTINTORES Curso 2012-2013 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. TECNOLOGÍA DEL FUEGO 2.1 DEFINICIÓN 2.2 TETRAEDRO DEL FUEGO 2.3 PROPAGACIÓN DEL FUEGO RADIACIÓN CONVECCIÓN CONDUCCIÓN

Más detalles

Reacción de Combustión. Gerard Soler, Sergi Fayos, Alvar Acosta, Gisela Pereda, Claudia Comas

Reacción de Combustión. Gerard Soler, Sergi Fayos, Alvar Acosta, Gisela Pereda, Claudia Comas Reacción de Combustión Gerard Soler, Sergi Fayos, Alvar Acosta, Gisela Pereda, Claudia Comas Reactivos El combustible es el material que se oxida a partir de la reacción. Los combustibles son todas las

Más detalles

RIESGOS TÉRMICOS. Lucha contra el fuego: Detección y alarma Fijos

RIESGOS TÉRMICOS. Lucha contra el fuego: Detección y alarma Fijos 8 RIESGOS TÉRMICOS Técnicas básicas de prevención contra incendios Las estadísticas indican que cada año, los daños tanto directos como indirectos, producidos por los incendios aumentan y además aumentan

Más detalles

RIESGO DE INCENDIO. Mª José Aguado 17/02/2015 1

RIESGO DE INCENDIO. Mª José Aguado 17/02/2015 1 RIESGO DE INCENDIO Mª José Aguado 17/02/2015 1 DEFINICIÓN REACCIÓN QUÍMICA DE COMBUSTIÓN ENTRE UN COMBUSTIBLE Y UN COMBURENTE (O 2 ) SE CARACTERIZA POR: -NECESITA UNA APORTACIÓN DE CALOR (FOCO DE IGNICIÓN)

Más detalles

SISTEMAS DE EXTINCION

SISTEMAS DE EXTINCION SISTEMAS DE EXTINCION ASPECTOS GENERALES LosrequisitosdeesteRTQ7seránaplicablespara las edificaciones de la RTQ 2 y los grupos de ocupación definidos en la RTQ 3/2013, para la instalación de los sistemas

Más detalles

Unidades de la enegía. Unidad Símbolo Equivalencia. Caloría Cal 1 cal = 4,19 J. Kilowatio hora kwh 1 kwh = 3.600.000 J

Unidades de la enegía. Unidad Símbolo Equivalencia. Caloría Cal 1 cal = 4,19 J. Kilowatio hora kwh 1 kwh = 3.600.000 J PUNTO 1º Y 2º - QUÉ ES LA ENERGÍA? La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad de producir cambios en los cuerpos. La unidad de energía en el Sistema Internacional (SI) es el julio

Más detalles

APARCAMIENTOS ROBOTIZADOS

APARCAMIENTOS ROBOTIZADOS PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECIALES SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN APARCAMIENTOS ROBOTIZADOS Tipo de Riesgo Las consecuencias debidas a las altas tasas de liberación de calor que producen

Más detalles

REFRIGERANTES Y SALMUERAS

REFRIGERANTES Y SALMUERAS REFRIGERANTES Y SALMUERAS 1.- Introducción (I) Refrigerante es el fluido utilizado en la transmisión de calor que, en un sistema frigorífico, absorbe calor a bajas temperaturas y presión, cediéndolo a

Más detalles

3.3- CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y DESASTRES

3.3- CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y DESASTRES UNIDAD III 3.3- CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y DESASTRES Por: Gastón A. Pérez U. 3.3.1- INTRODUCCIÓN La protección contra incendios no se refiere solamente a la extinción del fuego, abarca en realidad

Más detalles

1. MECANISMOS DE EXTINCIÓN.

1. MECANISMOS DE EXTINCIÓN. TEMA 2 MECANISMOS DE EXTINCIÓN. AGENTES EXTINTORES. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS DE APLICACIÓN. 1. MECANISMOS DE EXTINCIÓN. Los mecanismos de extinción se basan en hacer desaparecer o disminuir los efectos

Más detalles

Anexo A: Conceptos básicos del fuego

Anexo A: Conceptos básicos del fuego Dinámica de fluidos computacional aplicada a la simulación de un sistema de extinción de incendios en una sala de ordenadores Pág. 1 Anexo A: Conceptos básicos del fuego A.1. COMBUSTIÓN 3 A.1.1. Tipos

Más detalles

Normativa Revisión : 11/10/2006

Normativa Revisión : 11/10/2006 Página 1 de 5 Sesión 03:34:15 Normativa Revisión : 11/10/2006 Nociones básicas sobre el fuego SUMARIO Condicionantes para que se inicie un incendio Etapas de un incendio Clases de fuego Extintores Tipos

Más detalles

LAS ESPUMAS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

LAS ESPUMAS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS LAS ESPUMAS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS J.R.CARME LUESMA NOVIEMBRE 2003 HISTORIA 1877 Patente Jonhson.- compuesto que por sus características espumosas flotaba en el petróleo y permitía extinguir los

Más detalles

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO TEORÍA DEL FUEGO EL FUEGO FUEGO Es una combustión, una reacción química de oxidación-reducción fuertemente exotérmica en el que participan un combustible y un comburente y que se manifiesta con desprendimiento

Más detalles

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 4 Concepto de Moderador, Moderador, R efrigerant e y e Reflect Fundamentos de Reactores y Centrales Nucleares Tema 4 Concepto de Moderador, Refrigerante y Reflector 1 de 94 Contenido del Tema 4.1 Introducción 4.2 Moderador. Función del moderador. 4.3 Reflector. Función

Más detalles

Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios RIPCI

Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios RIPCI Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios RIPCI Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Los aparatos,

Más detalles

ANEXO VIII: UTILIZACIÓN DE EQUIPOS MANUALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS TIPO DE AGENTE EXTINTOR SEGÚN LA CLASE DE FUEGO

ANEXO VIII: UTILIZACIÓN DE EQUIPOS MANUALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS TIPO DE AGENTE EXTINTOR SEGÚN LA CLASE DE FUEGO ANEXO VIII: UTILIZACIÓN DE EQUIPOS MANUALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS TIPO DE AGENTE EXTINTOR SEGÚN LA CLASE DE FUEGO La siguiente tabla nos muestra las clases de fuegos dependiendo de la materia combustible

Más detalles

Principios del corte Oxicorte

Principios del corte Oxicorte Aspectos Químicos del Corte por Oxígeno Principios del corte Oxicorte El corte por oxígeno se basa en la capacidad del oxígeno para combinarse con el hierro cuando éste se calienta hasta su temperatura

Más detalles

EXTINTOR INCENDIO. I Parte

EXTINTOR INCENDIO. I Parte EXTINTOR DE INCENDIO I Parte Realizado por: Servio K. Rivero M Sup. Seguridad Industrial Acreditado por AFIRO INTRODUCCIÓN En la organización de un plan de protección contra incendios en un centro de trabajo

Más detalles

DISTANCIAS MINIMAS PARA EL ALMACENAMIENTO SEGURO DE ACPM

DISTANCIAS MINIMAS PARA EL ALMACENAMIENTO SEGURO DE ACPM DISTANCIAS MINIMAS PARA EL ALMACENAMIENTO SEGURO DE ACPM GENERALIDADES El diesel Corriente, o aceite combustible para motores (ACPM), es un destilado medio obtenido de la destilación atmosférica del petróleo

Más detalles

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa Termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios de calor y trabajo que acompañan a los procesos fisicoquímicos. Si estos son reacciones químicas, la parte de ciencia que los estudia

Más detalles

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES ASIGNATURA : SEGURIDAD LABORAL SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES 1. CONCEPTOS GENERALES 2. FACTORES DEL INCENDIO 3. CADENA DEL INCENDIO 4. PREVENCIÓN DE INCENDIOS 5. DETECCIÓN DE INCENDIOS

Más detalles

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales. BIOMASA Definición:... 2 Tipos de biomasa:... 2 Biomasa natural:... 2 Biomasa residual:... 2 Biomasa producida:... 2 Transformación de la biomasa en energía:... 2 Procesos termoquímicos (biomasa seca)....

Más detalles

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES Área Seguridad y Emergencia 1 TEMARIO 2 Introducción. Objetivos. Prevención de Incendios. Factores del Trabajo. Fuego. El Oxígeno. El Calor. Transmisión del

Más detalles

6.4 Protección contra sobreintensidades

6.4 Protección contra sobreintensidades 6.4 Protección contra sobreintensidades 6.4.1 Aparamenta de baja tensión Definiciones Aparamenta de maniobra y protección 6.4.2 Protección de instalaciones Conceptos básicos 6.4.3 Fusible Principales características

Más detalles

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DETERGENTE DE PINO D-30 Revisión 1 06 2011 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DETERGENTE DE PINO D-30 Revisión 1 06 2011 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DEL RESPONSABLE DE SU COMERCIALIZACIÓN NOMBRE DEL PRODUCTO: DETERGENTE DE PINO D-30 UTILIZACIÓN:

Más detalles

CPI ANTONIO ORZA COUTO TECNOLOGIA 3º ESO EL MOTOR TÉRMICO MOTOR TÉRMICO

CPI ANTONIO ORZA COUTO TECNOLOGIA 3º ESO EL MOTOR TÉRMICO MOTOR TÉRMICO MOTOR TÉRMICO Es aquel que transforma la energía térmica producida al quemar un combustible en energía mecánica para realizar un trabajo. Energía térmica M O T O R TÉRMICO Energía mecánica Al proceso de

Más detalles

INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS MANUAL BASICO DE ACTUACIÓN

INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS MANUAL BASICO DE ACTUACIÓN INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS MANUAL BASICO DE ACTUACIÓN QUIMICA DEL FUEGO Qué sabes del Fuego? Cómo es físicamente? (color, tamaño, etc.) Para qué sirve? Qué efectos produce

Más detalles

Termostatos V2, V4 y V8 Control automático de temperatura 3.4.01-I ES-1. Características. Aplicaciones. Funciones. Diseño

Termostatos V2, V4 y V8 Control automático de temperatura 3.4.01-I ES-1. Características. Aplicaciones. Funciones. Diseño ES-1 Características Fuerza de cierre 200 N, 400 N y 800 N Para válvulas de calefacción y refrigeración Robusto y fiable Rangos de temperatura de 0 a 160ºC (-30 a 280ºC bajo pedido) Aplicaciones El control

Más detalles

Motores térmicos 3º ESO IES BELLAVISTA

Motores térmicos 3º ESO IES BELLAVISTA Motores térmicos 3º ESO IES BELLAVISTA Se clasifican: Definición y clasificación Los motores térmicos transforman la energía térmica producida al quemar un combustible en energía mecánica (movimiento).

Más detalles

Curso de Inspección y Evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral

Curso de Inspección y Evaluación del riesgo de incendio en el ámbito laboral MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO CENTRO NACIONAL DE MEDIOS DE PROTECCIÓN Curso de Inspección y Evaluación del

Más detalles

Los sistemas de Extinción

Los sistemas de Extinción Los sistemas de Extinción Extintores portátiles Bocas de incendios equipadas Columna húmeda Instalación de rociadores de agua Hidrantes exteriores Columna seca Sistema de extinciones automáticas Extintores

Más detalles

El alumno comprobará experimentalmente las diferentes formas de transmisión o propagación de calor (conducción, convección y radiación).

El alumno comprobará experimentalmente las diferentes formas de transmisión o propagación de calor (conducción, convección y radiación). PRÁCTICA II OBJETIVO PROPAGACIÓN DE CALOR El alumno comprobará experimentalmente las diferentes formas de transmisión o propagación de calor (conducción, convección y radiación). INTRODUCCIÓN El calor

Más detalles

Propagación de humos y toxicidad. Ana Lacasta EPSEB UPC

Propagación de humos y toxicidad. Ana Lacasta EPSEB UPC Propagación de humos y toxicidad Ana Lacasta EPSEB UPC Fuego manifestación de una reacción de combustión COMBUSTIÓN se define como una reacción química de oxidaciónreducción entre un elemento oxidante,

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES AL FINALIZAR EL CURSO EL BRIGADISTA: APLICARA LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA EL CONFINAMIENTO Y ATAQUE DE UN INCENDIO.

OBJETIVOS GENERALES AL FINALIZAR EL CURSO EL BRIGADISTA: APLICARA LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA EL CONFINAMIENTO Y ATAQUE DE UN INCENDIO. TEMARIO OBJETIVOS GENERALES ESPECTATIVAS PELÍCULA QUÉ SON LAS BRIGADAS QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO TRIÁNGULO DEL FUEGO MÉTODOS DE PROPAGACIÒN MÉTODOS DE EXTINCIÒN CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS EXTINTORES

Más detalles

INTRODUCCIÓN AUTOGAS

INTRODUCCIÓN AUTOGAS INTRODUCCIÓN AUTOGAS Green Power Systems Distributor de Equipos VOGELS AUTOGAS por España C/ Pere Geronès, 2-8 Santa Cristina d'aro Girona 17246 Catalunya, España Tel: +34 (0)972 835014 E-mail : info@vogelsautogas.es

Más detalles

El fuego y el incendio

El fuego y el incendio El fuego y el incendio 1 Objetivos Qué es un fuego y qué es un incendio. Los distintos factores que producen el fuego. Los tipos de fuegos en función del combustible que interviene en la combustión. Un

Más detalles

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS Lee atentamente: 1. LA MISMA SUSTANCIA EN LOS TRES ESTADOS Todos los cuerpos están formados por sustancias: las personas, los coches, los muebles, el aire, etc. Todas

Más detalles

3CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 3 El tetraedro del fuego

3CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 3 El tetraedro del fuego 3 El tetraedro del fuego 3CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS El tetraedro del fuego Para que se inicie un fuego es necesaria la presencia simultánea de tres factores: combustible, comburente y

Más detalles

Qué son las Instalaciones Fijas contra Incendio

Qué son las Instalaciones Fijas contra Incendio Qué son las Instalaciones Fijas contra Incendio En nuestra nota anterior bajo el título Que son las Instalaciones Fijas Contra Incendio (IFCI), vimos que son aquellas que abarcan tanto los sistemas de

Más detalles

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Descripción de los 3 estados de la materia Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Estado Líquido El estado líquido se caracteriza por: Retener su volumen pero no su forma. No poder

Más detalles

FM 200 DuPontTM FM 200 DuPontTM FM 200 DuPontTM FM 200 DuPontTM FM 200 LPG DuPontTM FM 200 LPG DuPontTM FM 200 www.lpg.es

FM 200 DuPontTM FM 200 DuPontTM FM 200 DuPontTM FM 200 DuPontTM FM 200 LPG DuPontTM FM 200 LPG DuPontTM FM 200 www.lpg.es Sistemas LPG con FM 200 El agente extintor DuPont TM FM 200 es un gas eléctricamente no conductor y con una densidad aproximada-mente 6 veces la del aire. El DuPont TM FM 200 extingue el fuego principalmente

Más detalles

EL FUEGO Y LOS MEDIOS TÉCNICOS

EL FUEGO Y LOS MEDIOS TÉCNICOS EL FUEGO Y LOS MEDIOS TÉCNICOS 1 LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN El fuego es una herramienta imprescindible, pero debe tenerse bajo control. Los incendios son las principales causas de los daños a las

Más detalles

TIPOS DE SOLDADURA. Soldadura dura o fuerte. Soldadura débil. Forja o presión Fusión Inmersión Horno A gas con soplete Eléctrica

TIPOS DE SOLDADURA. Soldadura dura o fuerte. Soldadura débil. Forja o presión Fusión Inmersión Horno A gas con soplete Eléctrica SOLDADURA DEFINICIÓN Soldadura, en ingeniería, procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos, con o sin al aporte de otro metal,

Más detalles

Mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios

Mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios Menú principal Índice de Guías Mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios 1.- INTRODUCCIÓN Dado que los equipos y sistemas utilizados en la protección contra incendios son elementos

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA Objetivos del módulo Al finalizar el presente módulo, debemos ser capaces de: - Conocer los elementos que componen el triángulo de fuego. - Reconocer los distintos métodos

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS CIRCULAR INSTRUCCIONES GENERALES PARA CASO DE INCENDIO.

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS CIRCULAR INSTRUCCIONES GENERALES PARA CASO DE INCENDIO. CIRCULAR Fecha: lunes, 8 de agosto de 2011 De: Para: Asunto: Sub Dirección Técnica RNP Todo el personal del RNP INSTRUCCIONES GENERALES PARA CASO DE INCENDIO. Un incendio puede ocurrir tanto en su hogar

Más detalles

AGENTES EXTINTORES. Agua, extintores y espumas

AGENTES EXTINTORES. Agua, extintores y espumas AGENTES EXTINTORES Agua, extintores y espumas OBJETIVOS Conocer tipos de agentes extintores Conocer características Conocer uso y aplicación Utilizar y herramientas Extinguir incendios A y B Rafadeandres.wordpress.com

Más detalles

BIENVENIDOS. CASIFICACION DE FUEGOS Y AGENTES EXTINTORES. HEROE.wmv ING. JUAN MANUEL RIOBO. PRODESEG S.A.

BIENVENIDOS. CASIFICACION DE FUEGOS Y AGENTES EXTINTORES. HEROE.wmv ING. JUAN MANUEL RIOBO. PRODESEG S.A. BIENVENIDOS. CASIFICACION DE FUEGOS Y AGENTES EXTINTORES. HEROE.wmv QUE ES EL FUEGO? Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. TETRAEDRO DEL FUEGO COMBURENTE

Más detalles

Menos oxígeno, más seguridad y calidad. La inertización protege durante la producción, el almacenaje y transporte

Menos oxígeno, más seguridad y calidad. La inertización protege durante la producción, el almacenaje y transporte Menos oxígeno, más seguridad y calidad La inertización protege durante la producción, el almacenaje y transporte Ruth R./Pixelio Maja Dumat/Pixelio Aumentar la seguridad reduciendo el contenido de oxígeno

Más detalles

ML-GSO-06 Fecha 10/11/2012 Versión 01 UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

ML-GSO-06 Fecha 10/11/2012 Versión 01 UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS TEORIA DEL ML-GSO-06 FUEGO EL FUEGO ES EL RESULTADO DE UN PROCESO DE COMBUSTION CAPAZ DE EMITIR LUZ, CALOR, LLAMA Y HUMOS. INCENDIO FUEGO INCONTROLADO PRODUCE

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 113 Jueves 12 de mayo de 2011 Sec. III. Pág. 48352 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 8322 Resolución de 29 de abril de 2011, de la Dirección General de Industria,

Más detalles

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 SANITIZANTE FY-20 Revisión 1 12 2012 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD SANITIZANTE FY-20

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 SANITIZANTE FY-20 Revisión 1 12 2012 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD SANITIZANTE FY-20 Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DEL RESPONSABLE DE SU COMERCIALIZACIÓN NOMBRE DEL PRODUCTO: SANITIZANTE FY-20 UTILIZACIÓN:

Más detalles

TEMA 5: EXTINTORES Y PATRONES DE CHORRO

TEMA 5: EXTINTORES Y PATRONES DE CHORRO TEMA 5: EXTINTORES Y PATRONES DE CHORRO USO Y MANEJOS DE EXTINTORES CONTENIDO OBJETIVO INTRODUCCIÓN DEFINICION EXTINTOR EXTINGUIDOR TIPOS DE EXTINTORES PARTES DEL EXTINTOR MODO DE OPERACIÓN NORMAS GENERALES

Más detalles

Índice Capítulo II CAPÍTULO II: AGENTES EXTINTORES... 3

Índice Capítulo II CAPÍTULO II: AGENTES EXTINTORES... 3 Índice Capítulo II CAPÍTULO II: AGENTES EXTINTORES... 3 1. TEORÍA DE LA EXTINCIÓN... 3 2. AGUA... 4 2.1 Métodos de extinción:... 4 2.2 Eficacia:... 4 2.3 Limitaciones:... 4 2.4 Medios de aplicación:...

Más detalles

BASICO Y EJECUCIÓN REFORMADO DE REHABILITACIÓN DEL PALACETE DEL ESPIÑO PARA EQUIPAMIENTO MUNICIPAL CONCELLO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

BASICO Y EJECUCIÓN REFORMADO DE REHABILITACIÓN DEL PALACETE DEL ESPIÑO PARA EQUIPAMIENTO MUNICIPAL CONCELLO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA PROYECTO: PROPIEDAD: SITUACIÓN: BASICO Y EJECUCIÓN REFORMADO DE REHABILITACIÓN DEL PALACETE DEL ESPIÑO PARA EQUIPAMIENTO MUNICIPAL CONCELLO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FINCA DEL ESPIÑO SANTIAGO DE COMPOSTELA

Más detalles

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

ENERGIA. La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. ENERGIA La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo. Tipos de energía almacenada: son aquellos que se encuentran dentro del sistema 1. Energía potencial: es debida

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL FUEGO

TECNOLOGÍA DEL FUEGO TECNOLOGÍA DEL FUEGO 1 Teoría de la generación del fuego. Fuentes de Ignición El fuego es la manifestación energética de una reacción química conocida conel nombre de combustión. Definición La combustión

Más detalles

Lluís Boya Mayo 2010 Seminario de formación. www.telstar-lifesciences.com

Lluís Boya Mayo 2010 Seminario de formación. www.telstar-lifesciences.com Lluís Boya Mayo 2010 Seminario de formación TIPOS DE VAPOR Tipos de vapor VAPOR INDUSTRIAL Vapor de Planta Generado en una caldera industrial a partir de agua potable. Se añaden compuestos al agua para

Más detalles

OXIACED LTDA. Nombre del producto Nitrógeno gaseoso Nombre químico Nitrógeno, N 2

OXIACED LTDA. Nombre del producto Nitrógeno gaseoso Nombre químico Nitrógeno, N 2 Página 1 de 6 1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre del producto Nitrógeno gaseoso Nombre químico Nitrógeno, N 2 Estado Gas comprimido Número UN 1066 Fabricante Dirección Principal

Más detalles

N.U. 2014. Agua Oxigenada 50% Vigencia desde: Enero2008. NCh 2190 NCh 1411/4. NCh 382. DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR : El Taqueral 493, Lampa.

N.U. 2014. Agua Oxigenada 50% Vigencia desde: Enero2008. NCh 2190 NCh 1411/4. NCh 382. DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR : El Taqueral 493, Lampa. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS) AGUA OXIGENADA 50% ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL NCh 2190 NCh 1411/4 0 2 1 NCh 382 N.U. 2014 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO Y DEL PROVEEDOR NOMBRE DEL PRODUCTO

Más detalles

Señalización de los lugares de trabajo

Señalización de los lugares de trabajo Señalización de los lugares de trabajo Definición De acuerdo con la Directiva 92/58/CEE: Señalización de seguridad y de salud: la que referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione

Más detalles

La más amplia gama de extintores del mercado

La más amplia gama de extintores del mercado La más amplia gama de extintores del mercado GLORIA es el mayor fabricante de extintores de Europa y su portfolio de productos incluye una extensa gama de extintores portátiles y móviles, sistemas de combate

Más detalles

TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I

TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I FUEGO: Proceso de oxido-reducción con desprendimiento de luz calor y temperatura. calor Como vimos en el esquema, el triangulo del fuego se compone de

Más detalles

Riesgo de Incendio en Laboratorios. Lic. Silvana E. Olivencia- Tel. celular 0341-153460558 Seguridad y Salud Ocupacional

Riesgo de Incendio en Laboratorios. Lic. Silvana E. Olivencia- Tel. celular 0341-153460558 Seguridad y Salud Ocupacional Riesgo de Incendio en Laboratorios Lic. Silvana E. Olivencia- slolivencia@yahoo.com.ar/ Tel. celular 0341-153460558 Triángulo de Fuego Combustión: es una reacción química en la que un elemento combustible

Más detalles

Norma NFPA 1 Código uniforme de incendio. Resumen

Norma NFPA 1 Código uniforme de incendio. Resumen Norma NFPA 1 Código uniforme de incendio Resumen CONTENIDO PARTE I: Administración 1. Administración 1. Alcance Inspecciones de edificios y sistemas Investigación n de incendios e incidentes con materiales

Más detalles

Accesorios de las Calderas SPIRAX-SARCO, S.A.U.

Accesorios de las Calderas SPIRAX-SARCO, S.A.U. Accesorios de las Calderas SPIRAX-SARCO, S.A.U. Objetivo Proporcionar conocimiento en relación al equipamiento de las calderas de vapor con el fin de garantizar el buen funcionamiento y la seguridad de

Más detalles

PROBLEMAS DE INGENIERÍA TÉRMICA

PROBLEMAS DE INGENIERÍA TÉRMICA PROBLEMAS DE INGENIERÍA TÉRMICA Pedro Fernández Díez Carlos Renedo Estébanez Pedro R. FernándezGarcía PROBLEMAS SOBRE COMBUSTIÓN Combustión.- En los cálculos estequiométricos hay que distinguir continuamente

Más detalles

Cuadernillo de recuperación de Ciencias de la Naturaleza de 2º de E.S.O.

Cuadernillo de recuperación de Ciencias de la Naturaleza de 2º de E.S.O. NOMBRE:... CURSO:... FECHA DE ENTREGA:... NOTA: TEMA 1: LA MATERIA I 1.- Qué es materia? Qué tipo de propiedades tiene la materia? Explica en qué consiste cada una de ellas. Pon ejemplos. 2.- A qué se

Más detalles

Imagen tomada de:

Imagen tomada de: DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto HSE Consultores S.A.S. Módulo 3 Bomberotecnia. Unidad temática 2 Combustión. Docente: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. 1. LA COMBUSTION

Más detalles

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE OPERADOR INDUSTRIAL DE CALDERAS NOMBRE Y APELLIDOS:

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE OPERADOR INDUSTRIAL DE CALDERAS NOMBRE Y APELLIDOS: EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE OPERADOR INDUSTRIAL DE CALDERAS NOMBRE Y APELLIDOS: DNI.: Madrid, 14 de marzo de 2015 FIRMA DEL INTERESADO OBSERVACIONES IMPORTANTES: - Para cada pregunta

Más detalles

CONTROL DE INCENDIOS

CONTROL DE INCENDIOS CONTROL DE INCENDIOS OBJETIVOS Reconocer el comportamiento del fuego y la forma de prevenirlo y controlarlo a través de equipos de primera respuesta existentes en la empresa. Evitar o minimizar daños,

Más detalles

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO 1. Introducción EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO Con este anexo sólo se pretende llamar la atención sobre un tema tan importante como son los efectos perjudiciales de la corriente

Más detalles

Datos técnicos. Datos generales Función del elemento de conmutación NAMUR, N.A. Distancia de conmutación de medición s n 11...

Datos técnicos. Datos generales Función del elemento de conmutación NAMUR, N.A. Distancia de conmutación de medición s n 11... 0102 Referencia de pedido Características Para la detección de granulado icopor seco Datos técnicos Datos generales Función del elemento de conmutación NAMUR, N.A. Distancia de conmutación de medición

Más detalles

4. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR

4. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR 4. TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR Sustancias que reaccionan 1. Explica qué son los procesos o cambios físicos y pon ejemplos de ellos. Los procesos o cambios físicos no producen modificaciones en la naturaleza

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS. Ministerio de Vivienda y Urbanismo FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS Ministerio de Vivienda y Urbanismo Vías de Evacuación Frente a un incendio en altura, es clave contar con vías de evacuación expeditas

Más detalles

EXAMEN OPERADOR INDUSTRIAL DE CALDERAS 1ª CONVOCATORIA 2014 (17/05/2014) INSTRUCCIONES

EXAMEN OPERADOR INDUSTRIAL DE CALDERAS 1ª CONVOCATORIA 2014 (17/05/2014) INSTRUCCIONES EXAMEN OPERADOR INDUSTRIAL DE CALDERAS 1ª CONVOCATORIA 2014 (17/05/2014) INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento. 2.- Si

Más detalles

METEOROLOGÍA BÁSICA. La atmósfera es el recubrimiento gaseoso que tienen algunos planetas. En la Tierra ese recubrimiento es el aire.

METEOROLOGÍA BÁSICA. La atmósfera es el recubrimiento gaseoso que tienen algunos planetas. En la Tierra ese recubrimiento es el aire. La atmósfera METEOROLOGÍA BÁSICA La atmósfera es el recubrimiento gaseoso que tienen algunos planetas. En la Tierra ese recubrimiento es el aire. La composición del aire es de un 78% de N 2 (nitrógeno)

Más detalles

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción Cinética química Velocidad de reacción La velocidad de una reacción es la derivada de la concentración de un reactivo o producto con respecto al tiempo tomada siempre como valor positivo. Expresión de

Más detalles

4. LISTADO DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

4. LISTADO DE MERCANCIAS PELIGROSAS. 4. LISTADO DE MERCANCIAS PELIGROSAS. CAPITULO IV. 4.1. El listado que se presenta a continuación contiene las mercancías peligrosas más comúnmente transportadas, conforme a las Recomendaciones de Naciones

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS Se le llama fluido a toda aquella sustancia continua que puede fluir. Los fluidos pueden ser gaseosos y líquidos. Esta es la diferencia fundamental entre un sólido, cuya

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 15 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio 6, Opción A Reserva 3,

Más detalles

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional Tecnología Mecánica Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional Contenido Consideraciones de Aplicación 2 Introducción Mecanizado convencional: Formación de viruta por acción de una herramienta y esfuerzo

Más detalles

PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECIALES SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN. cabinas de PinTURa

PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECIALES SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN. cabinas de PinTURa PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECIALES SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN cabinas de PinTURa Tipo de Riesgo El riesgo considerado, según normativa será riesgo clase A: fuego de materiales sólidos

Más detalles

Transportes Marítimos especiales y estiba

Transportes Marítimos especiales y estiba Transportes Marítimos especiales y estiba correafj@unican.es Bloque temático 5. Cargas líquidas a granel Subloque 5.1. Transporte marítimo de petróleo crudo y sus derivados correafj@unican.es Bloque temático

Más detalles

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal CRISTALIZACIÓN CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen múltiples aplicaciones.

Más detalles

EXAMEN PLAN DE EMERGENCIAS EDICION D. 1.- Por el tipo de combustible los fuegos se clasifican en :

EXAMEN PLAN DE EMERGENCIAS EDICION D. 1.- Por el tipo de combustible los fuegos se clasifican en : EXAMEN PLAN DE EMERGENCIAS EDICION D 1.- Por el tipo de combustible los fuegos se clasifican en : A.- Clase A: fuegos de materias líquidos B.- Clase B: fuegos líquidos o sólidos licuables C.- Clase C:

Más detalles

EQUIPO MÓVIL DE FORMACION CONTRAINCENDIOS. Memoria descriptiva

EQUIPO MÓVIL DE FORMACION CONTRAINCENDIOS. Memoria descriptiva EQUIPO MÓVIL DE FORMACION CONTRAINCENDIOS Memoria descriptiva INDICE: 1.- ANTECEDENTES. 2.- OBJETO DE LA MEMORIA. 3.- PROMOTOR. 4.- DESCRIPCION TECNICA DE LA UNIDAD MOVIL. 1.-.- unidad móvil contra incendios

Más detalles

La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia.

La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia. La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia. Farid Chejne J., Fco, I.M., Ph.D, Profesor Universidad Nacional de Colombia CONTENIDO Introducción. Proceso de la Co Gasificación

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACETILENO DISUELTO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACETILENO DISUELTO Página: 1/5 2.1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑIA Nombre comercial : Número de Hoja de Datos de : Seguridad del producto Usos: Fórmula química : Identificación de la Compañía : Número de

Más detalles