CATÁLISIS II. Foto 4 Foto 3



Documentos relacionados
1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

H2SO4 (aq)+ NaOH (aq) Na2SO4 (aq)+ H2O (líq)

5 CATÁLISIS ENZIMÁTICA

Tema 6. Cinética de las Reacciones Químicas

TRANSFORMACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción

HOJA Nº 6. REACCIONES QUÍMICAS (II)

Tema 7. Cinética Enzimática

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. TERMOQUÍMICA

Guía Nº 3 - Séptimo Básico A y B Ciencias Naturales Transformaciones Fisicoquímicas. Organización de la Unidad

En este curso abordamos la clasificación de las reacciones químicas tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

En estos casos se han producido dos reacciones químicas, que se caracterizan porque unas sustancias se transforman en otras diferentes.

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

BLOQUE VI.- CINÉTICA QUÍMICA.- VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

2

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO.

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química

Cu(OH) 2 (azul) Cu2O (rojo ladrillo)

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIONES QUIMICAS

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

CINÉTICA QUÍMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015)

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa

(g) CO 2. (g) + 2 H 2. Procediendo en la misma forma con la segunda ecuación, obtenemos: (g) 3 CO 2. (g) + 4 H 2

47. El esquema simbólico de la pila anterior de todos los dados:

H 2 (g) 2 H(g) ΔH = +436 kj Indique, de forma cualitativa, las condiciones de temperatura en que la reacción anterior será espontánea.

Las ecuaciones químicas

Acuerdo 286. Química. Ácido - Base. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

TERMODINÁMICA QUÍMICA

DISOLUCIONES. Molécula de agua (disolvente) iones solvatados

VII Semana de la Ciencia y la Tecnología de noviembre de 2007

SOLUCIÓN (b) 8. (a) 2. (a) 29. (b) 30. (c) 22. (d) 23. (b) 24. (a) 25. (b) 26. (d) 27. (c) 28. (a)

N.U Agua Oxigenada 50% Vigencia desde: Enero2008. NCh 2190 NCh 1411/4. NCh 382. DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR : El Taqueral 493, Lampa.

3. C Un recipiente tiene la siguiente etiqueta

Director de Curso Francisco J. Giraldo R.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Resolución de Cuestiones

APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO UNIDAD DIDÁCTICA 3 REACCIONES QUÍMICAS 1.- REACCIONES ÁCIDO- BASE

ACCIÓN CATALÍTICA EN LA DESCOMPOSICIÓN DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Objetivo: estudiar una reacción química desde el inicio hasta el final, es decir partiendo de los reactivos hasta finalizar en los productos formados.

PROBLEMA EXPERIMENTAL Nº 1

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

1. Termodinámica del Equilibrio Químico

Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1. Equilibrio químico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

LAS REACCIONES QUÍMICAS

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar:

Química 2º Bacharelato

INDICADORES QUÍMICOS ÁCIDO-BASE II

REACCIONES REDOX. Tubos de ensayo, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico.

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

REACCIONES QUÍMICAS. Conceptos fundamentales:

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 160 QUÍMICA. JUNIO 2015

Calor de Reacción. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela

TERMOQUÍMICA A MICROESCALA

Tema 12. Metales de transición. Propiedades de los metales de transición. Configuraciones electrónicas. Variación de las propiedades físicas

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2007/2008 PRIMERA PARTE

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA

Departamento de Física y Química Adaptaciones 3º E.S.O.

Ejercicios de repaso

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1

Unidad 5- Cinética Química

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

PREGUNTAS DE TEST SOBRE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

CI ÉTICA QUÍMICA 1. I TRODUCCIÓ. 2. VELOCIDAD DE REACCIÓ.

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia.

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA GUÍA N 3: CINÉTICA QUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMODINÁMICA

Reacción de Combustión. Gerard Soler, Sergi Fayos, Alvar Acosta, Gisela Pereda, Claudia Comas

Nombres de los integrantes: Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox.

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA.

Las reacciones químicas

Reactivos limitantes UNIDAD 3: ESTEQUIOMETRÍA

Catálisis. 1. Clases de Catálisis. 2. Mecanismo general de Catálisis. 3. Catálisis Ácido-Base. 4. Autocatálisis. 5. Catálisis Enzimática

El proceso de la respiración celular

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. En este proyecto se empleará vapor sobrecalentado para el secado de partículas de

, que no está formado por moléculas, sino por una red cristalina en la que hay una proporción de dos átomos de flúor por cada átomo de calcio.

Experimento 1 Parte a

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

Una reacción redox con cambios de color (tartrato+ agua oxigenada + sulfato de cobre)

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

Ecuaciones de óxido reducción: Redox

EQUILIBRIO QUÍMICO 2 NO + O 2

de una reacción n en la cual, tanto reactivos como productos están n en condiciones estándar (p = 1 atm; ; T = 298 K = 25 ºC;

Prueba experimental NIVEL 2

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro

Transcripción:

CATÁLISIS II Acción catalítica del yoduro potásico. Una descomposición muy característica del peróxido de hidrógeno es con yoduro potásico. Sus resultados son diferentes según que el catalizador esté en disolución (catálisis homogénea) o en estado sólido (catálisis heterogénea). Para diferenciarlo, se disponen los reaccionantes como indica la fotografía 1. Se unen las gotas siguiendo el sistema empleado en toda la química a la gota. Se dispara el cronómetro y se toma la siguiente sucesión de fotografías, con la cámara a 15 cm. de la reacción. Foto 1 Foto 2 Foto 4 Foto 3 La acción del catalizador, es debida al yoduro, que produce un proceso redox interno, que se podría justificar a través de las siguientes reacciones: H 2 O 2 (aq) + I - (aq) 6 H 2 O(l) + IO - (aq) H 2 O 2 (aq) + IO - (aq) 6 H 2 O(l) +I - (aq) + O 2 (g) La reacción es de segundo orden, pues depende no sólo de la concentración de peróxido de hidrógeno sino también de la de yoduro, por eso cuando está en fase sólida ( mayor concentración), la velocidad se hace mucho mayor. En la foto 2 (a los 22 segundos) y en la caja Petri de la derecha se aprecia la gran cantidad de burbujas de oxígeno, mientras que en la caja Petri central, apenas se observa un ligero

desprendimiento. En cambio la reacción en la caja Petri de la derecha, con el yoduro potásico sólido (foto 3), está terminando, mientras que con el yoduro potásico en disolución todavía continúa. En la foto 4, ya no hay desprendimiento de oxígeno con el yoduro potásico sólido como catalizador. La reacción es muy exotérmica, y aun a la gota, produce proyección de producto como también se aprecia en la foto 3. La catálisis heterogénea rápidamente da lugar a una gran producción de oxígeno, con apariencia de espuma (foto 2), por ese motivo a esta reacción se la llamó jocosamente pasta de dientes para elefantes. La gran velocidad en la producción de oxígeno dando lugar a la formación de espumas, hace que se emplee cuantitativamente midiendo el tiempo que tarda la espuma en alcanzar el borde de una probeta, en función de la concentración de peróxido empleada, en una posible demostración de cátedra. NOTA: Estas reacciones aún hechas a la gota, necesitan de precauciones (uso de gafas y guantes), dado que el peróxido de hidrógeno concentrado ataca la piel y el pelo. Debe tenerse cuidado con el objetivo de la cámara fotográfica y no acercarlo excesivamente a la cajas Petri (fotografías hechas con zoom), puesto que se proyecta producto. Catálisis enzimática con catalasa. La catalasa es un buen catalizador de la descomposición del agua oxigenada. Se puede obtener a partir de una gota de sangre 1, o mejor de patatas. Para ello se mondan y pican 2 patatas, se extrae con agua fría y se filtran los residuos sólidos. La disolución con catalasa deberá dejarse en la nevera, puesto que los enzimas se descomponen con el calor. Tal como se indica (foto 5), se dispone en la caja Petri de la derecha unas gotas de peróxido de hidrógeno 30% y una gota de catalasa, en la de la izquierda sólo peróxido de hidrógeno. Se juntan las gotas y se dispara el cronómetro. Foto 5 Foto 6 Se observa que a los 26 segundos, se desprende una considerable cantidad de burbujas de oxígeno, que enseguida disminuye, a los 2 minutos. Foto 7 1 Es lo que ocurre cuando se lava una herida con agua oxigenada, el oxígeno cuya producción se estimula es el agente desinfectante

Catálisis con dióxido de manganeso o la lámpara de aladino Se disponen en la caja Petri de la izquierda unas gotas de peróxido de hidrógeno 30%, y en la de la derecha, junto con las gotas un poco de dióxido de manganeso en polvo (negruzco) (foto 8). Se une y se dispara el cronómetro. La sucesión de fotos obtenidas es la siguiente: Foto 8 Foto 9 Foto 11 Foto. 12 Foto. 10 Se aprecia que ya a los 50 segundos (foto 9), se desprende gran cantidad de burbujas de oxígeno en la reacción de descomposición del peróxido, manteniéndose con gran fuerza (foto 10) incluso pasados 8 minutos (foto 11). Obsérvese el detalle de las burbujas de oxígeno producidas, en la foto 12. El uso del dióxido de manganeso como catalizador, tal como ocurría con el yoduro potásico, provoca un rápido desprendimiento de burbujas de oxígeno. En este caso la reacción es de primer orden, y el dióxido de manganeso en polvo, actúa así debido a su gran superficie de interacción. La reacción es muy exotérmica lo que hace que incluso se forme vapor de agua. Estos hechos han motivado que la reacción se conozca con el nombre de Demostración del genio de la lámpara, recordando al genio que sale entre el humo de la lámpara de Aladino.

Catálisis con tartrato sódico potásico y cloruro de cobalto(ii) ; catálisis rosa. Se llama catálisis rosa debido al color rosa del cloruro de cobalto(ii) que actúa como catalizador de la reacción redox entre el peróxido de hidrógeno y el tartrato sódico potásico. Es una reacción bastante compleja, porque se puede superponer con la descomposición del peróxido de hidrógeno, con producción de oxígeno tal como en las reacciones anteriores. En primer lugar se considerará la redox con producción de burbujas de dióxido de carbono: 5H 2 O 2 + NaK H 4 C 4 O 6 6 KOH + NaOH + 4CO 2 + 6H 2 O La sucesión de fotografías después de unir las gotas, dispuestas como se indica en la foto 13, y siempre operando como en las anteriores reacciones, es la siguiente: Foto 13 Foto 14 Foto 15 Foto 16 Foto 17 Foto 18

La observación de la sucesión de fotos obtenidas indica que en la caja Petri de la derecha, en la cual la reacción está catalizada con el cloruro de cobalto (II), la máxima producción de burbujas en este caso, de dióxido de carbono, es prácticamente a los 3 minutos (foto 14). Sin embargo en la caja Petri del centro, en la cual se dispone la reacción sin catalizar, este hecho sólo ocurre a los 15 minutos (foto 16), cuando en la caja Petri de la derecha casi han desaparecido. A partir de los 20 minutos, en la caja Petri de la derecha vuelven a producirse burbujas pero con una disposición diferente y con un cambio de color que indica una reacción secundaria.