Unión Internacional de Telecomunicaciones. Redes de Comunicaciones y Desastres Naturales en Centro América



Documentos relacionados
EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

APORTE RECIBIDO EL 12 DE JUNIO DE 2015 CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO 2015 CIFRAS EN QUETZALES. Total Recibido a Prestamo.

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar

8ª. Avenida 20-65, zona 1 PBX: EXT

66% 34% Q136,436,375.00

66% 34% Q134,572,075.00

1 de 12 PAGINA: FECHA: HORA: 12/02/ :54:53. Municipalidad ACATENANGO AGUA BLANCA AGUACATAN ALMOLONGA AMATITLAN ANTIGUA GUATEMALA ASUNCION MITA

MUNICIPIOS DE GUATEMALA

FONDO DE TIERRAS REPORTE LISTADO POR MUNICIPIO CREDITOS DESEMBOLSADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 OCTUBRE EN EJERCICIO

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 DEPARTAMENTO GUATEMALA

CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009 DEPARTAMENTO GUATEMALA

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ORGANIZADOS EN CADER POR MUNICIPIO

Alta Verapaz Embarazos 2017, Partos 2017 Suchitepéquez Embarazos 2017, Partos 2017

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 30 DE ABRIL DEL 2015 DEPARTAMENTO GUATEMALA

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 6 DE JUNIO DEL 2015 DEPARTAMENTO GUATEMALA

MUNICIPALIDADES DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA ALTA VERAPAZ

NÓMINA DE ENTIDADES SUJETAS A FISCALIZACIÓN

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 14 DE ENERO DEL 2018 DEPARTAMENTO GUATEMALA

Usuarios Activos Programa Social Mi Bono Seguro Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

COBERTURA ELÉCTRICA DE GUATEMALA

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2010

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CONTRATO RENTA MENSUAL

CONTEMPO S.A $ 8,500.00

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA

Informe de tercero básico 2013

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2015

Aporte 10% Constitucional

CONTEMPO S.A $ 8,500.00

ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2016

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y ANUAL

Datos de contexto. Sacrificio fiscal estimado por aprobación de "Ley de Promoción Pobreza 2014 Población

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -JUNIO 2014-

HOMICIDIOS ROBO DE VEHÍCULOS

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2011

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período (al 30 de junio) PERIODO

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -ABRIL 2014-

Dirección de Auditoría de Infraestructura Pública ENTIDAD

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS DIRECCION DE AUDITORIA DE MUNICIPALIDADES INFORME EJECUTIVO

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Primer Semestre del 2015

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Año 2014

JUNIO 2013 PERTENENCIA SOCIOLINGÜISTICA ID DEPARTAMENTO MUNICIPIO DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

NOVIEMBRE 2012 PERTENENCIA SOCIOLINGÜISTICA ID DEPARTAMENTO MUNICIPIO DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

ESTADÍSTICA DE PERTENENCIA SOCIOLINGÜISTICA PERIODO DEL 01 AL 30 DE JUNIO DEL 2015

01 AL 31 DE OCTUBRE 2014 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

01 AL 31 DE MARZO 2015 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

Pertenencia Sociolinguistica

CUÁNTO COBRAN LOS ALCADES POR ALUMBRADO PÚBLICO?

01 AL 28 FEBERO 2015 DPI S SOLICITADOS INSCRIPCIONES CERTIFICACIONES

SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO Reporte de Monitoreo de informacion registrada en el SISCODE por tipo de Consejo.

CUADRO DE RESULTADOS DE INDICADORES ÍNDICE CONSOLIDADO FINANCIERO MUNICIPAL -ICFM- A NIVEL NACIONAL EJERCICIO FISCAL 2016

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL -ORL-, OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL -OPI-, y AUTORIZACIONES DE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE


DESCRIPTORES Y CÓDIGOS

DESCRIPTORES Y CÓDIGOS

Becas Escolares. para estudiantes de primer año del Ciclo Básico del Nivel Medio DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CÁLCULO MATEMÁTICO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA ASIGNACIÓN CONSTITUCIONAL A LAS MUNICIPALIDADES 2008

DESCRIPTORES Y CÓDIGOS

DESCRIPTORES Y CÓDIGOS

Gastos de Transporte a Jueces Suplentes de Paz y de Primera Instancia en disponibilidad para atender el Despacho Judicial

Asignación Constitucional a las municipalidades, 2011 monto distribuído en Quetzales Total asignado en el proyecto de presupuesto 2011

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Finalización año 2017 MSPAS/SESAN

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS

Al 9 de junio de 2013

ANEXO A. TÉRMINOS DE REFERENCIA No Nombre de la Consultoría: Redacción de Cuestionario de 400 preguntas para primero primaria en Lectura.

Sedes Departamentales

Informe sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Plataforma de Información Ambiental Municipal

CENTROS DE MEDIACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Subsecretaría de Políticas Territoriales

TELEFONO INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIPO DE SEDE STATUS DIRECCION

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe departamental y municipal Graduandos

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Reglamento para la Implementación de Turnos entre los Jueces de Paz de la República de Guatemala

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Asignación Constitucional a las Municipalidades, 2017 Monto distribuido en Quetzales

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

OSCAR ALEXANDER ALONZO DE LAC RUZ ADOLFO RENE TEJEDA RIVAS OSCAR RUBELSI DE MATA PORON. 7ma avenida zona 3

No. 315 Guatemala, 13 De Octubre 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA -DIGEFOCE-

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Situación de malaria, semana epidemiológica 42 Guatemala, 2016-*2018 (del

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Informe especial sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

DIRECCIÓN SEDES COORDINADOR DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIPO DE SEDE DIRECCION. principal salida a Fray Bartolome de las Casas.

CONVENIO DE CORRESPONSABILIDAD INTERNA EN TASA HOMICIDIOS

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Pagina 1 de 8 SANCIONES FORMULACIÓN DE CARGOS DENUNCIAS ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas -RENAP- Mayo 15

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Índice de Avance Educativo Municipal -IAEM- 1

INFORME EJECUTIVO. Proyectos anuales de programación regular, son aquellos que por su naturaleza y caracteristicas son programados cada año.

Transcripción:

Unión Internacional de Telecomunicaciones Redes de Comunicaciones y Desastres Naturales en Centro América 2003

Este documento se basa en las informaciones obtenidas por el consultor de la para la elaboración de este estudio, y sus opiniones y conclusiones no son necesariamente las opiniones y conclusiones de la. 2

1. REDES DE COMUNICACIONES Y DESASTRES NATURALES EN CENTROAMERICA... 7 1.1 PRESENTACION... 7 1.2 REDES DE COMUNICACIONES... 10 1.3 INFRAESTRUCUTRA REGIONAL DE TELECOMUNICACIONES... 11 1.3 CENTRO DE COORDINACION PARA LA PREVENCION DE DESASTRES EN AMERICA CENTRAL... 15 1.4 COMISION TECNICA REGIONAL DE TELECOMUNICACIONES... 15 1.5 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS... 15 2. GUATEMALA... 17 2.1 RESUMEN EJECUTIVO... 17 2.1.1 ECONOMÍA... 17 2.1.2 DESASTRES NATURALES... 17 2.1.3 COMUNICACIONES... 18 2.2 ESTADO ACTUAL DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES... 18 2.2.1 ENTE REGULADOR.... 19 2.2.2 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES (FONDETEL)... 19 2.2.3 SERVICIO DE TELEFONIA.... 20 2.2.3.1 TELEDENSIDAD POR DEPARTAMENTOS... 21 2.2.4 TELEFONIA MOVIL... 22 2.2.4.1 COBERTURA DE LA TELEFONIA MOVIL... 23 2.3 ORGANISMOS DE ATENCION DE EMERGENCIAS... 24 2.3.1 CONRED... 24 2.3.1.1 SISTEMA DE COMUNICACIONES DE CONRED.... 25 2.3.1.2 COBERTURA DE LA RED DE CONRED... 26 2.3.1.3 UBICACIÓN DE ESTACIONES BASES... 27 2.3.2 RED DEL MINISTERIO DE SALUD... 28 2.3.2.1 RED DE COMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD... 29 2.4 DESASTRES NATURALES... 30 2.4.1 TEMBLORES Y TERREMOTOS... 30 2.4.1.1 FALLAS SISMICAS Y VOLCANES... 31 2.4.1.2 CRONOLOGÍA DE LOS SISMOS EN GUATEMALA... 32 2.4.2 INUNDACIONES... 33 2.4.2.1 ZONAS DE AMENAZA DE INUNDACIONES... 34 2.5 CONCLUSIONES... 35 2.5.1 ENTORNO JURIDICO... 35 2.5.2 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Y ZONAS DE RIESGO... 35 3

ANEXO I INFORMACION DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA... 37 3. EL SALVADOR... 68 3.1 RESUMEN EJECUTIVO... 68 3.1.1 ECONOMÍA... 68 3.1.2 DESASTRES NATURALES... 68 3.1.3 COMUNICACIONES... 69 3.2 ESTADO ACTUAL DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES... 69 3.2.1 ENTE REGULADOR... 70 3.2.2 FONDO DE INVERSION NACIONAL EN ELECTRICIDAD Y TELEFONÍA... 71 3.2.3 RED DE TELEFONIA FIJA... 72 3.2.2.1 TELEDENSIDAD POR DEPARTAMENTOS... 73 3.2.4 SERVICIO TELEFONIA CELULAR.... 74 3.2.4.1 COBERTURA SERVICIO CELULAR... 74 3.3 ORGANISMOS DE ATENCION DE EMERGENCIAS... 75 3.3.1 COEN... 75 3.3.1.1 RED DEL COEN... 75 3.3.1.2 COBERTURA DE LA RED DE COEN... 77 3.3.1.3 UBICACIÓN DE ESTACIÓNES BASES... 77 3.3.2 RED DEL MINISTERIO DE SALUD... 78 3.3.2.1 RED DE COMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD... 79 3.3.2.2 UBICACION DE ESTACIONES BASES... 79 3.3.3 CRUZ ROJA SALVADOREÑA... 80 3.3.3.1 RED DE COMUNICACIONES DE CRUZ ROJA... 81 3.3.3.2 UBICACON DE ESTACIONES BASES... 81 3.4 DESASTRES NATURALES... 82 3.4.1 TEMBLORES Y TERREMOTOS... 82 3.4.1.1 ZONAS DE RIESGO POR FALLAS SÍSMICAS Y VOLCANES... 83 3.4.1.2 SISMOS QUE HAN AFECTADO AL TERRITORIO SALVADOREÑO... 83 3.4.2 INUNDACIONES... 85 3.4.2.1 ZONA DE AMENAZA DE INUNDACIONES... 86 3.5 DESASTRES NATURALES RECIENTES... 86 3.5.1 TERREMOTOS DE ENERO Y FEBRERO DE 2001... 86 3.6 CONCLUSIONES... 87 3.6.1 ENTORNO JURIDICO... 87 3.6.2 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Y ZONAS DE RIESGO... 87 ANEXO II INFORMACION DE LOS MUNICIPIOS DE EL SALVADOR... 91 4. HONDURAS... 112 4

4.1 RESUMEN EJECUTIVO... 112 4.1.1 ECONOMÍA... 112 4.1.2 DESASTRES NATURALES... 113 4.1.3 COMUNICACIONES... 113 4.2 ESTADO ACTUAL DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES... 113 4.2.1 ENTE REGULADOR... 114 4.2.2 SERVICIO DE TELEFONIA FIJA... 114 4.2.2.1 TELEDENSIDAD POR DEPARTAMENTOS... 116 4.2.3 TELEFONIA CELULAR... 117 4.2.3.1 COBERTURA DEL SERVICIO CELULAR... 118 4.2.4 FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIOINES... 118 4.3 ORGANISMOS DE ATENCION DE EMERGENCIAS.... 118 4.3.1 COPECO... 118 4.3.1.1 RED DE COPECO... 120 4.3.2 SECRETARIA DE SALUD... 121 4.3.2.1 RED DE COMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD... 122 4.3.2.2 UBICACIÓN DE ESTACIONES BASES... 122 4.3.3 CRUZ ROJA HONDUREÑA... 124 4.3.3.1 RED DE COMUNICACIÓN DE CRUZ ROJA... 125 4.3.3.2 UBICACIÓN DE ESTACIONES BASES... 125 4.4 FENOMENOS NATURALES... 126 4.4.1 INUNDACIONES... 126 4.4.1.1 ZONAS DE RIESGO DE INUNDACIONES... 128 4.2.1.2 CRONOLOGIA DE INUNDACIONES... 128 3.4.1 TEMBLORES... 129 4.4.2.1 CRONOLOGIA DE TEMBLORES... 130 4.5. CONCLUSIONES... 131 4.5.1 ENTORNO JURIDICO... 131 4.5.2 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Y ZONAS DE RIESGO... 131 ANEXO III INFORMACION DE LOS MUNICIPIOS DE HONDURAS... 134 5. NICARAGUA... 158 5.1 RESUMEN EJECUTIVO... 158 5.1.1 ECONOMÍA... 158 5.1.2 DESASTRES NATURALES... 158 5.1.3 COMUNICACIONES... 159 5.2 ESTADO ACTUAL DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES... 159 5.2.1 ENTE REGULADOR... 159 5

5.2.2 FONDO DE INVERSION EN TELEFONÍA... 160 5.2.3 SERVICIO DE TELEFONIA FIJA... 161 5.2.3.1 TELEDENSIDAD POR DEPARTAMENTOS... 161 5.2.4 TELEFONIA CELULAR... 161 5.2.4.1 COBERTURA DE LA TELEFONIA CELULAR... 163 5.3 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES... 164 5.3.1 EL COMITÉ NACIONAL... 165 5.3.2 FONDO NACIONAL PARA DESASTRES... 165 5.3.3 SECRETARIA EJECUTIVA... 165 5.3.4 CENTRO DE OPERACIONES DE DESASTRES... 166 5.3.4.1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA... 167 DIRECCION (EM) DEFENSA CIVIL... 167 5.3.4.2 UBICACIÓN DE ESTACIÓNES BASES... 168 5.3.5 EL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER)... 169 6.3.6.1 RED DE COMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD... 171 6.3.6.2 UBICACIÓN DE ESTACIONES BASES... 172 6.4 DESASTRES NATURALES... 174 6.4.1 TEMBLORES Y TERREMOTOS... 174 6.4.1.1 ZONAS DE RIESGO POR FALLAS SÍSMICAS Y VOLCANES... 175 6.4.1.2 LOS TERREMOTOS MÁS FUERTES EN NICARAGUA... 176 6.4.2 INUNDACIONES... 178 6.4.2.1 ZONAS DE AMENAZA DE INUNDACIONES... 179 6.5 CONCLUSIONES... 180 6.5.1 EL ENTORNO JURIDICO... 180 6.5.2 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Y ZONAS DE RIEZGO... 180 ANEXO IV INFORMACION DE LOS MUNICIPIOS DE NICARAGUA... 183 ANEXO V RESUMEN CONVENIO DE TAMPERE... 190 FUENTES DE INFORMACION... 196 6

REDES DE COMUNICACIONES Y DESASTRES NATURALES EN CENTROAMERICA 1.1 PRESENTACION La importancia de las telecomunicaciones en la economía de los países esta plenamente reconocida, lo mismo que su contribución en las situaciones de desastres naturales. El presente trabajo se enfoca en conocer de las diferentes redes que están operando por los organismos encargados de dar asistencia y coordinación a las acciones que se ejecutan en una situación de desastre natural. La región centroamericana con una población de 30 millones de habitantes, esta situada en una zona geográfica en que existen diferentes fallas, en el Atlántico, se encuentran interactuando la Placa de Norteamérica y la Placa del Caribe, en el Pacífico, se localiza la Placa de Cocos a lo largo de todos los países centroamericanos, condiciones geológicas que hacen que los temblores y terremotos se sucedan con relativa frecuencia. Además, el hecho de tener costas con el mar caribe hace que existan condiciones de mucha precipitación, sumado a esto, las temporadas de huracanes que se forman en el océano Atlántico entre los meses de Julio y Noviembre provocan una serie de inundaciones y vientos huracanados que causan enormes destrozos en las zonas que son afectadas. Los eventos que más se suscitan son, inundaciones, terremotos, deslizamientos, erupciones volcánicas. Los daños causados por estos eventos son agravados por el hecho de que en esas zonas rurales se aplican técnicas de cultivos que han provocado deforestación y erosión del suelo, las técnicas de construcción son muy débiles ante los 7

movimientos de tierra, o ante los vientos huracanados, en las ciudades también se construye en zonas de riesgo, todo esto se agrava con el incremento de la población, la tala de los bosques para utilización de la madera como fuente de energía y, la quema para ampliar las zonas de cultivo. PLACAS TECTONICAS Todos estos eventos han disminuido la capacidad de los países en superar sus condiciones de atraso, dañando la economía y afectando la calidad de vida de la población. Las situaciones que se presentan en la región han sido tomadas en cuenta por sus gobiernos y se han dado cuenta que es necesario fortalecer las capacidades de las instituciones encargadas del manejo de los desastres naturales y definido lo que se conoce como el Plan Regional de Reducción de Desastres. 8

Los objetivos de este plan están orientados a en primer lugar la elaboración de las políticas nacionales en materia de reducción de desastres y la incorporación en los planes nacionales de desarrollo, ampliar y modernizar las actividades de obtención, análisis, e investigación de información técnica sobre los fenómenos naturales, apoyado en sistemas de monitores de estos fenómenos para el envío de alertas tempranas en los casos en que sea factible, y el fortalecimiento de las capacidades de localización de riesgo. Todos estos objetivos y acciones que se deriven de su aplicación deberán estar soportados por una infraestructura de telecomunicaciones que permita: 9

1. La instrucción y preparación de las personas involucradas de los organismos de prevención y manejo de desastres en la etapa de preparación. 2. La recolección de la información y estadísticas de las regiones afectadas y su elaboración y difusión a todas las partes involucradas. 3. Obtención de información técnica de los Centros Regionales y extra regionales en la etapa previa al evento si esto se pueda anticipar cuando sea el caso. 4. La coordinación de acciones en la etapa de ocurrencia (durante) un evento natural 5. La gestión de las actividades de coordinación de asistencia a las zonas afectadas por un fenómeno natural. 1.2 REDES DE COMUNICACIONES. En los cuatro países en estudio se encuentran operando organismos de atención de emergencias, aunque con ciertas diferencias, que se pueden apreciar en el análisis por país, existe la estructura y organización para hacer frente a las emergencias cuando estas se presentan. El fortalecimiento que éstas logren hasta el nivel de comité local es una parte fundamental en la capacidad prestar la respuesta oportuna. En todos los países en estudio excepto en El Salvador, las redes de comunicaciones y su mantenimiento son propiedad y responsabilidad de las organizaciones de emergencia. En El Salvador el mantenimiento se lo provee una empresa privada. Las coberturas de las redes también varían siendo las de Guatemala y Nicaragua las mas extensas, Honduras esta en el proceso de instalación y ampliación de nuevos equipos. Otro de los organismos que son parte de este estudio es el Ministerio de Salud, en donde también hay diferencias substanciales, siendo Guatemala quien tiene la mayor debilidad en cuanto a la cobertura de sus sistemas de comunicaciones. Nicaragua, El Salvador y Honduras están en una mejor posición de atender las necesidades en casos de emergencia. 10

En los cuatro países existe un criterio común por parte de los operadores de las redes de que el servicio de radio en las bandas de VHF y UHF son los medios mas adecuados y confiables para prestar los servicios de comunicación en caso de una emergencia. Por otra parte, el crecimiento de las redes de telecomunicaciones publicas han mostrado comportamientos muy dispares como resultado de los procesos de cambio en la gestión de las empresas. En Guatemala y El Salvador, aunque con diferencias, optaron por la liberalización del sector de telecomunicaciones y el traslado de las empresas estatales al sector privado. En Honduras y Nicaragua los procesos iniciados han tenido tropiezos y están por el momento estancados. Estas diferencias se reflejan en las diferencias de teledensidad y zonas de coberturas de los servicios tanto fijos como móviles. En este documento las informaciones estadísticas se tienen hasta nivel de municipio, por lo que algunas comunidades que pertenecen a un municipio puede tener o no servicios de comunicaciones. En Guatemala el 100% de los municipios (aunque no todos las comunidades) tienen algún tipo de comunicación telefónica, En El Salvador 49 Municipios no tienen teléfono equivalente al 11% del total de municipios y al 9% de la población total. En Honduras 125 municipios no tienen teléfono, o sea el 42% en donde habita el 15% de la población total del país. Nicaragua tiene 21 municipios sin servicio telefónico, esto es el 14% del total de Municipios y el 8% de la población total del país. 1.3 INFRAESTRUCUTRA REGIONAL DE TELECOMUNICACIONES. Las comunicaciones de voz y datos que se generan en los países centroamericanos son transmitidas entre ellos por diferentes medios de comunicación. Para esto existen las coordinaciones y arreglos entre empresas que garanticen la continuidad de las comunicaciones. El trafico generado en la región centroamericana se cursa a través de la red de transmisión con que se interconectan los países, conocida como la red centroamericana, 11

las diferentes rutas con las que se cuentan hacen posible que se tengan mecanismos de emergencia en el caso de una ocurrencia de fallas técnicas, sean estas por causas naturales o humanas. Los medios con los que se cuentan incluyen red de microondas, cables de fibra óptica, y estaciones terrenas para comunicaciones por satélite. Para la salida de todas las comunicaciones extra regionales los diferentes medios en algunos casos duplicados ofrecen una confiabilidad muy alta de este trafico. En los casos en que se presenten fallas las empresas operadoras han establecido mecanismos de coordinación que permiten en forma rápida o al menos en un corto tiempo restablecer las rutas que se pudieran ver afectadas por un evento natural. RED REGIONAL CENTROAMERICANA 12

Las comunicaciones entre la Ciudad de Guatemala, San Salvador y Managua tienen respaldo por medio de rutas alterna que están operando, las comunicaciones de Managua a San José de Costa Rica solo tienen una vía por donde comunicarse haciendo que esta porción de la red de transmisión sea la más vulnerable. Usualmente al presentarse un desastre natural las comunicaciones publicas se ven interrumpidas dependiendo del origen del desastre. En el caso de un huracán las posibilidades de un corte en la comunicación se deben a la caída de arboles que afecten los cables, afectación del acceso a las estaciones repetidoras, en los días posteriores al evento. En un temblor de cierta intensidad o un terremoto las comunicaciones publicas se ven afectadas por que al querer accesar todas las personas al mismo tiempo, el volumen de llamadas es tan alto que las centrales telefónicas se salen de servicio. 13

ESTACIONES TERRENAS OPERANDO EN CENTROAMERICA Las experiencias tenidas en el reciente pasado reportan que durante los huracanes los danos a la infraestructura de las telecomunicaciones nos han sido de consideración, si no mas bien localizadas en algunos puntos de tal forma que las comunicaciones personales o de coordinación de las instituciones de emergencia no han tenido mayor complicación. Durante el terremoto de San Salvador de 1986 se sufrió de la caída de parte de los equipos de las centrales telefónicas lo que produjo una interrupción de las comunicaciones de alguna consideración. 14

1.3 CENTRO DE COORDINACION PARA LA PREVENCION DE DESASTRES EN AMERICA CENTRAL CEPREDENAC es un organismo regional, componente del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), encargado de ejecutar las políticas en el campo de los desastres. Su objetivo es promover el proceso de reducción de los desastres naturales en Centroamérica, a partir del intercambio de experiencia, tecnología e información; del análisis de los problemas comunes estratégicos y de la canalización de la cooperación externa. 1.4 COMISION TECNICA REGIONAL DE TELECOMUNICACIONES COMTELCA, es la institución regional que se encarga de la coordinación de los aspectos de las telecomunicaciones. Para los casos de emergencias producidas por eventos naturales o fallas técnicas, tiene conformados el Plan de Restauración de la Red Regional de Transmisión y el Plan de Restauración de Estaciones Terrenas. Con la ejecución de estos planes se garantiza la continuidad de las comunicaciones regionales. 1.5 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS El Sistema de Naciones Unidas tiene sus propias redes de comunicaciones para uso de las diferentes agencias, en cada uno de los países, la que en caso de emergencias sirve de medio de comunicación no solo inter-agencial sino que también se coordina con los organismos de atención de emergencias del Gobierno. Durante los terremotos de este año en El Salvador se dio soporte por medio del Equipo de Operaciones para Desastres Naciones Unidas (UN-DMT), y se mantuvo un contacto permanente con el Gobierno. 15

La Coordinación abarca: la asistencia de donantes de la comunidad internacional, la colaboración entre los miembros del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos locales, representantes de Gobiernos donantes 16

1. GUATEMALA 2.1 RESUMEN EJECUTIVO El país tiene una superficie de 132,000 km 2 y una población de 11 millones de habitantes, de los cuales en la Ciudad de Guatemala, la Capital, viven cerca de 2 millones. Guatemala tiene una variedad de climas debido a su topografía, las tierras altas en la región norte, oeste y centro del país, los llanos de la región oriental, la costa del Caribe y la región costera del pacifico. Con un territorio altamente montañoso, existen 37 volcanes. 2.1.1 ECONOMÍA El Producto Interno Bruto de Guatemala es de 18,000 millones de dólares, la agricultura es la actividad principal en la economía guatemalteca siendo los productos tradicionales café, bananos, azúcar, y algodón los mas importantes, el petróleo es una actividad que representa una importante fuente de ingresos. El turismo representa la segunda fuente de divisas en la economía de Guatemala. Los envíos de dinero por parte de familiares en el extranjero también son una fuente importante de divisas, de cerca de 600 millones de dólares al año. 2.1.2 DESASTRES NATURALES Debido al choque entre las placas tectónicas Coco y Caribe frente a la costa del Pacífico se generan sismos de diferentes magnitudes algunos como el de 1976 causan grandes destrucciones. Como efecto de la presión ejercida por la zona de choque en una estrecha la franja paralela a la zona de choque se han formado una cantidad de volcanes. 17

También el país es víctima de los huracanes que se forman en el mar Caribe, produciendo inundaciones particularmente en la región costera del Pacífico y la zona del río Motagua en la frontera con Honduras. 2.1.3 COMUNICACIONES La teledensidad (teléfonos por cien habitantes) para el año 2,000 era de 6.52, cifra que esta aun por debajo del promedio latinoamericano, pero sin embargo solamente tres de los municipios no cuentan con servicio telefónico proporcionado por Telgua, pero si están cubiertos por servicio publico a través de concesionarios subsidiados por FONDETEL. Las informaciones de la Ciudad de Guatemala no fueron completadas por lo que los análisis de teledensidad no puede hacer, se presume que en la capital exista una gran concentración telefónica. 2.2 ESTADO ACTUAL DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES La reforma del sector de telecomunicaciones, llevada a cabo con la emisión de la Ley General de Telecomunicaciones en noviembre de 1996 tiene como objetivo fomentar y promover la competencia en el sector de las telecomunicaciones e incrementar la eficiencia del mismo por lo que inicio la desmonopolización y apertura del mercado de las telecomunicaciones en todos los niveles y todos los servicios, y la privatización de la Empresa de Telecomunicaciones (GUATEL) como una manera de hacer eficiente la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Por medio de la Ley se crea la Superintendencia de Telecomunicaciones como ente eminentemente técnico, además se crea un fondo destinado a subsidiar mediante mecanismos de mercado, los servicios de telefonía en áreas de bajos ingresos en las zonas rurales y urbanas. La Ley considera que al no existir monopolio la regulación debe minimizarse y que sean las fuerzas de mercado las promuevan innovación, eficiencia y precios bajos para el consumidor. Además los acuerdos comerciales que establezcan entre sí las distintas empresas, entidades o personas que prestación, así como los precios al público, serán 18

libremente contratadas por las partes y no estarán sujetos a regulación ni aprobación por autoridad estatal alguna. 2.2.1 ENTE REGULADOR. Con la emisión de la Ley se creó la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), como un órgano eminentemente técnico. El presupuesto de la Superintendencia será financiado principalmente de los ingresos que se generen en las subastas del espectro radioeléctrico. La ley establece períodos máximos para que la Superintendencia realice distintas acciones. La Superintendencia llevara un registro de telecomunicaciones de todos los operadores de redes comerciales de telecomunicaciones, que hagan uso del espectro radioeléctrico. Para la asignación de bandas del espectro radioeléctrico se harán mediante subastas publicas cuando existan varios interesados en su utilización. En Guatemala están operando nueve (9) empresas de Larga Distancia Internacional, once (11) de telefonía fija local, cuatro (4) de telefonía móvil, ciento trece (113) Estaciones de AM, trescientas noventa y ocho Estaciones de FM, doscientas nueve (209) empresas de Cable TV y, cuarenta y cuatro (44) proveedores de Internet. 2.2.2 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES (FONDETEL) Se crea el Fondo para el Desarrollo de las telecomunicaciones con el propósito de subsidiar el servicio de telefonía en áreas de bajos ingresos. El fondo será financiado por el 70% de los ingresos que generen las subastas del espectro hasta alcanzar un máximo de U$30 millones y tendrá una duración de ocho (8) años. Para hacer uso del fondo los interesados deberán presentar sus solicitudes, las cuales serán sujetas de un análisis económico y social que determine la rentabilidad social de los proyectos. A los proyectos más rentables socialmente les serán asignados recursos mediante subastas públicas. 19

2.2.3 SERVICIO DE TELEFONIA. El total de líneas de servicio telefónico es de un millón doscientos dieciocho mil trescientos trece (1,218,313) de las cuales seiscientos sesenticinco mil sesenta y uno (665,061) corresponden a telefonía fija y quinientos cincuentitrés mil doscientos cincuentidós (553,252) son de telefonía móvil. 1 De los 329 municipios en que se dividen los 24 departamentos, solamente tres no cuentan con servicio telefónico fijo de la red publica de Telgua en alguna de sus comunidades, pero en estos tres municipios si existen teléfonos operados por concesionarios del servicio telefónico que han sido subsidiados por FONDETEL. Los servicios de comunicación telefónica, se complementan con el servicio de radio (INTELCOM) que ofrece TELGUA en casi todo el territorio nacional. 1 La cifra total de teléfonos fijos difiere de la suma total del ANEXO I, por que el desglose por municipios corresponde a diferentes años. 20

2.2.3.1 TELEDENSIDAD POR DEPARTAMENTOS 21

DEPARTAMENTO TELEDENSIDAD DEPARTAMENTO TELEDENSIDAD Alta Verapáz 3.10 El Progreso 8.02 Baja Verapáz 5.62 Quetzaltenango 7.56 Chimaltenango 6.92 El Quiché 3.29 Chiquimula 5.93 Retalhuleu 7.36 Escuintla 8.08 Sacatepéquez 10.03 Guatemala 2.80 San Marcos 2.92 Huehuetenango 2.96 Santa Rosa 6.72 Izabal 7.15 Sololá 6.11 Jalapa 6.81 Suchitepéquez 5.48 Jutiapa 5.91 Totonicapán 4.17 Petén 5.15 Zacapa 6.52 2.2.4 TELEFONIA MOVIL.. La Telefonía en Guatemala, se presta por tres empresas de servicio celular y una de PCS proveen una cobertura de las zonas de mayor concentración de la población, pero es de hacer notara que zonas apartadas como El Petén tienen cobertura de servicio móvil en algunas comunidades. El numero de líneas móviles es de quinientos cincuentitrés mil doscientos cincuentidós (553,252). 22

2.2.4.1 COBERTURA DE LA TELEFONIA MOVIL 23

2.3 ORGANISMOS DE ATENCION DE EMERGENCIAS La organización para el manejo de desastres esta conformada de la siguiente forma: El Consejo Nacional compuesto por los Ministerios de Defensa, Salud Publica, Educación, Finanzas Publicas, Comunicaciones, Infraestructura y vivienda, Cuerpo de Bomberos, Asamblea de Colegios Profesionales y El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras, Junta y Secretaria Ejecutiva. Además del Consejo Nacional y La Junta y Secretaria Ejecutiva existen tres Coordinadoras Regionales y dependiendo de estas las coordinadoras Departamentales Municipales y Locales. 2.3.1 CONRED La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), fue creada en 1996 mediante decreto Ley 109-96, en este decreto se transforma el Comité Nacional de emergencia CONE en la Junta y Secretaria Ejecutiva de la CONRED. Con esta transformación se pretendió fortalecer la etapa de prevención en apoyo a las actividades que venia desarrollando el CONE en la respuesta a los eventos naturales que causan desastres. El CONE inició sus operaciones desde el año 1969 como una forma de responder a los destrozos causados por el Huracán Francelia en ese mismo año. El objetivo de CONRED planteado en su ley de creación es el de Prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción de los daños derivados de los efectos de los desastres, además CONRED deberá impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos, técnico y operativos para la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de desastres, declarar las zonas de alto riesgo, elaborar los planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables, para garantizar el restablecimiento de los servicios públicos y líneas vitales en caso de desastres 24

2.3.1.1 SISTEMA DE COMUNICACIONES DE CONRED. La necesidad de mantener comunicaciones locales, regionales y a nivel Nacional durante y después de un desastre natural, condujo a la creación de una Red de comunicaciones que diera soporte a las actividades de ayuda y coordinación por parte de las autoridades encargadas de esta responsabilidad. La red de comunicaciones que opera CONRED ha prestado servicios en los últimos 20 años, los equipos que la conforman se ha optimizado y actualizado en la medida de lo posible. Para lograr incrementar la cobertura fue necesario la adjudicación de un mayor numero de frecuencias en el año 2000, el 90% del territorio nacional esta cubierto por el servicio de la red de CONRED. Se cuenta con 4 repetidoras en la banda de VHF, ubicadas en Volcán de Agua en el Departamento de Sacatepéquez, Cerro Siete Orejas en el Departamento de Quetzaltenango, Sierra de las Minas en el Departamento de Zacapa, Cerro San Gil en el Departamento Izabal. Las repetidoras ubicadas en Volcán de Agua y Sierra de las Minas son los puntos básicos de repetición que están enlazados a la Ciudad de Guatemala vía Cerro Siete Orejas y Cerro San Gil respectivamente. Estas estaciones repetidoras dan servicio a mas de 100 estaciones bases y a un total de 250 unidades entre bases, móviles y portátiles, además a un sistema de alerta temprana ubicados en las principales cuencas hidrográficas del país, la denominada Red Norte cubre zonas de Huehuetenango, Quiché y Petén, con 16 localidades en hospitales y centros de salud, y área de prevención de incendios forestales. 25

2.3.1.2 COBERTURA DE LA RED DE CONRED 26

2.3.1.3 UBICACIÓN DE ESTACIONES BASES CIUDAD DEPARTAMENTO CIUDAD DEPARTAMENTO Nueva Concepción, Escuintla San Rafael Sumatan Chimaltenango Aldea Santa Ana Mixtan San Juan Alotenango Sacatepéquez El Naranjo Chimaltenango Parcelamiento Guiscoyol, Escuintla San Pedro Yepocapa Chimaltenango Iztapa Aldea San Francisco Escuintla Gobernación Chimaltenango Chimaltenango Madre Vieja, Tiquisate Parcelamiento los Escuintla Observatorio Volcán Quetzaltenango Angeles, Puerto San José Santiaguito Aldea El Pilar Escuintla Gobernación Quetzaltenango Quetzaltenango Santa Odilia Escuintla Gobernación Masatengo Suchitepéquez Aldea Texcuaco, La Escuintla Zona Militar Cuyotenango Suchitepéquez Gomera Cario Chontel, La Escuintla Bomberos Puerto Barrios Izabal Gomera Aldea Cerro Colorado Escuintla Santa Catarina Ixtahuacán Sololá Puente Río Cristóbal Escuintla Gobernación de Sololá Sololá Aldea El Carrizal Escuintla Bomberos, Cantil Retalhuleu Municipalidad de Escuintla San Sebastián Retalhuleu Escuintla Bomberos, Siquinala Escuintla Aldea Nueva Candelaria Retalhuleu Aldea Conaguitas Escuintla Base Aérea del Sur Retalhuleu Alcaldía Santa Lucia Escuintla Aldea Tres Cruces Retalhuleu Cotzumalguapa Santa María del Mar Escuintla Gobernación de Totonicapán Totonicapán Zona Militar Santa Lucia Escuintla Gobernación de San Marcos San Marcos Cotzumalguapa Gobernación de Zacapa Zacapa Parcelamiento La Blanca San Marcos Gobernación Santa Cruz Quiché Mareas del Suchitate San Marcos del Quiché Playa Grande Quiché Melchor de Mencos Petén Uspantango Quiché Cobán Alta Verapáz Nebaj Quiché Xucaneb Alta Verapáz Joyabaj Quiché La Tinta Alta Verapáz Barillas Huehuetenango Las Minas Alta Verapáz Gobernación Huehuetenango Fray Bartolomé de las Casas Alta Verapáz Huehuetenango Coloma Huehuetenango Sayaxche Petén 27

CIUDAD DEPARTAMENTO CIUDAD DEPARTAMENTO Finca Panimache Sacatepéquez San Benito Petén Gobernación de Sacatepéquez Poptun Petén Sacatepéquez 2.3.2 RED DEL MINISTERIO DE SALUD. El Ministerio de Salud de Guatemala tiene una red que opera en la banda de UHF y cubre actualmente a 8 departamentos, sin embargo esta en proceso la instalación de un sistema nacional que incluye 43 hospitales y 26 áreas de salud. La red del Ministerio de Salud apoya los procesos administrativos, informaciones de emergencia, referencia de pacientes, informaciones epidemiológicas, y coordinación con otras redes en donde no hay comunicación del Ministerio. 28

2.3.2.1 RED DE COMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD 29

UNIDAD DE DEPARTAMENTO UNIDAD DE DEPARTAMENTO SALUD SALUD Ciudad de Guatemala Quiché Guatemala Sacatepéquez Alta Verapáz Escuintla Petén San Marcos Chiquimula 2.4 DESASTRES NATURALES. 2.4.1 TEMBLORES Y TERREMOTOS En el territorio guatemalteco convergen las placas tectónicas de Norteamérica, Caribe y Cocos y los movimientos relativos de estas han determinado las características topográficas el territorio nacional. El contacto entre las placas Cocos y del Caribe mediante el cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la del Caribe ha dado origen a la formación de volcanes y la generación de una gran cantidad de temblores. 30

2.4.1.1 FALLAS SISMICAS Y VOLCANES 31

2.4.1.2 CRONOLOGÍA DE LOS SISMOS EN GUATEMALA. FECHA LUGAR OBSERVACIONES 20 de Agosto de 1526 Antigua Guatemala, Técpan Intensidad de VIII en Antigua 30 de Agosto de 1565 Sololá, Antigua, Comalapa Intensidad de VII en Escuintla 1569 Chiquimulilla Se sintió desde Guatemala hasta Nicaragua 1773 Chiquimulilla, Valle de Serie de sismo desde el 10 de Guatemala Juno hasta el 13 de Diciembre 23 de Julio de1816 Alta y Baja Verapáz Intensidad VIII 9 de Febrero de 1853 Antigua, Quetzaltenango Se sintió en Guatemala, El Salvador y Honduras 12 de junio de 1870 Departamento de Santa Daños grandes en ciudad de Rosa y Guatemala Guatemala 19 de Febrero de 1902 Ocos Devasto el Oeste de Guatemala 1918 Ciudad de Guatemala Se reportaron mas de 100 personas muertas 23 de Octubre de 1950 Región central de Causo considerables daños Guatemala 4 de Febrero de 1976 Varios departamentos de la Zona Central de Guatemala Causo cerca de 23000 personas muertas 32

2.4.2 INUNDACIONES Un fenómeno natural que tiene alta recurrencia en las zonas costeras y las cuencas de los ríos, son las inundaciones. Esto es producido durante la temporada de lluvias y agudizada por la presencia de huracanes en el mar Caribe. El caso más reciente fue el Huracán Mitch a finales de octubre de 1998, considerado uno de los más destructivos del presente siglo, afecto a Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En Guatemala los efectos del Huracán se concentraron en los Departamentos de Alta Verapáz, Chimaltanango, El Progreso, Escuintla, Izabal, Jutiapa, Quiché, Sacatepéquez, Santa Rosa, Sololá y Zacapa, principalmente en las zonas bajas de las costas del Atlántico y Pacifico. El Huracán causó 268 personas muertas, 121 desaparecidos, 54,725 damnificados y daños por el orden de 181 millones de dólares. Las perdidas de visas humanas no fueron significativas con relación a la magnitud del desastre debido a que la alerta temprana fue efectiva. La población de escasos recurso fue la mas afectada debido a que el restringido acceso a la tierra los hace asentarse en zonas de mayor vulnerabilidad como son las riveras de los ríos y terrenos con pendientes muy fuertes. 33

2.4.2.1 ZONAS DE AMENAZA DE INUNDACIONES 34

2.5 CONCLUSIONES. 2.5.1 ENTORNO JURIDICO 1. El sector telecomunicaciones fue reformado por medio de la Ley de Telecomunicaciones en 1996, desde esa fecha la cobertura del servicio de telefonía se ha incrementado tanto en el servicio fijo como el móvil por la competencia que se creo en el mercado no regulado que permite la Ley. Para proteger los sectores menos atractivos desde el punto de vista de rentabilidad se creo el FONDETEL, con el objeto de subsidiar parte de la inversión que se tenga que hacer por empresas que quieran participar en el sector. 2. Con este mecanismo se han iniciado operaciones por concesionarios del servicio en zonas remotas del país y con la participación de GUATEL, como empresa del Estado muchas comunidades han sido incorporadas a la red de telefonía. El resultado es que los 329 municipios tienen algún tipo de servicio, aunque todavía algunas comunidades de estos municipios no tienen servicio. 3. El sistema de emergencias recibió una transformación en 1996, con la creación de CONRED, con una estructura y responsabilidades muy definidas, hasta nivel de municipios. Esta es una fortaleza del sistema de atención a los desastres naturales. 4. La asignación de bandas de frecuencia se hace a través de subastas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), esto deja en desventaja a organismos como CONRED, si no se han dejado asignaciones de bandas de frecuencia para usos específicos. 2.5.2 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Y ZONAS DE RIESGO 1. La Red de comunicaciones de CONRED tiene un gran cobertura del país, tanto en las zonas sujetas a inundaciones como a las de sismos, aunque algunos departamentos como, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa y El Progreso, no tienen estaciones bases. 35

2. La cobertura de la red de telefonía fija es bastante amplia, los departamentos con menor Teledensidad son San Marcos, Huehuetenango, Alta Verapáz y El Quiché los que tienen densidades mas bajas del orden de 3. 3. El aporte de FONDETEL a la atención de comunidades aisladas o desatendidas de bajos recursos ha resultado en la operación de 3,000 teléfonos operados por concesionarios dando servicio en diferentes localidades de 196 municipios. 4. GUATEL, la operadora estatal da servicio comunitario por medio de red física a 3,012 sitios, por celular fijo a 430 y vía satélite a 60 comunidades, la ubicación precisa por municipio no fue posible obtenerla. 5. La Red de comunicaciones del Ministerio de Salud es de poca cobertura, se requiere de su ampliación y modernización. 6. La telefonía móvil celular de mayor cobertura es la de la empresa COMCEL y TELGUA que opera en la banda de PCS, y las otras operadoras mas recientes de las bandas de celular estarán ampliando sus redes en el futuro próximo. Por lo que se puede decir el territorio nacional tiene una cobertura bastante aceptable. 7. Con la información obtenida no es mucho lo que se puede opinar de la aplicación actual de nuevas tecnologías. CONRED tiene facilidades de correo electrónico aunque todavía no tiene una pagina Web que permita orientar e informar al publico. 8. La amplia cobertura de la red de comunicaciones de CONRED podría ser aprovechada para la aplicación de nuevas soluciones como el uso de correo electrónico. 9. Con las facilidades telefónicas y de las empresas de cable se tiene la infraestructura para que las instituciones de gobierno complementen sus redes de comunicaciones y obtener los beneficio de las nuevas tecnologías. 10. El factor determinante para la ampliación, actualización y correcta operación de las redes es como en la mayoría de los países de la región, el presupuesto asignado. 36

ANEXO I INFORMACION DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA 37

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA Alta Verapáz Cahabón 42,712 Agricultura,, Turismo Chacal 16,213 Agricultura,, Turismo Chisec 90,322 Agricultura,, Turismo Cobán 156,086 Agricultura,, Turismo TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD 584 1.37 - Servicio 12 - - - - 3 2781 3.08 - Servicio 9 4722 3.03 Servicio Servicio 15 Estación Base Fray Bartolomé 39,471 Agricultura 1190 3.01 Servicio 21 De Las Casas Nanquín 15,356 Agricultura, 220 1.43 - Servicio 7, Turismo Panzos 76,373 Agricultura, 3717 4.87 - Servicio 33, Turismo San Cristóbal 40,706 Agricultura, 3805 9.35 - Servicio 14 Verapáz, Turismo San Juan 36,288 Agricultura, 979 2.70 - Servicio - Chamelco Turismo 38

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD San Pedro Carcha 159,574 Agricultura,, Turismo 2805 1.76 Servicio Servicio 6 Santa Cruz Verapáz 14,562 Agricultura, 99 0.68 - Servicio Senahu 62,585 Agricultura,, Turismo 1840 2.94 - Servicio 17 Tactic 24,626 Agricultura,, Turismo 1417 5.75 Servicio Servicio - Tamahu 11,143 Agricultura, 553 4.96 - Servicio 6 Tucuru 28,283 Agricultura,, Turismo 516 1.82 - Servicio 6 Baja Verapáz Salamá 49,089 Ganadería, Maderas, Agricultura, 3313 6.75 Servicio Servicio - Cubulco 35,738 Agricultura,, Turismo 1279 3.58 - Servicio 31 El Chol 8,618 Agricultura,, Turismo 420 4.87 - Servicio 9 Granados 12,241 Agricultura, 398 3.25-6 39

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Purulha 26,786 Agricultura,, Turismo 837 3.12 Servicio Servicio 12 Rabinal 29,342 Ganadería, Agricultura,, Turismo 2140 7.29 - Servicio 12 San Jerónimo 17,537 Agricultura,, Turismo 1040 5.93 Servicio Servicio 3 San Miguel Chicaj 24,079 Agricultura, 2015 8.37 Servicio 12 Chimaltenango Chimaltenango 65,838 Ganadería, Agricultura,, Turismo 5902 8.96 Servicio Servicio 4 Acatenango 18,844 Agricultura, 895 4.75 - Servicio 14 Comalapa 37,396 Agricultura,, Turismo 3167 8.47 - Servicio 8 El Tejar 12,696 Agricultura, 1102 8.68 Servicio - -, Turismo Parramos 8,069 Agricultura, 1112 13.78 - - - Patzicia 20,704 Agricultura, 2241 10.82 - - 18 40

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Patzun 44,171 Agricultura,, Turismo, Minería 3512 7.95 Servicio Servicio - Pochuta 9,340 Agricultura,, Turismo, 483 5.17 - Servicio - San Andrés Itzapa 17,939 Agricultura, 2610 14.55 Servicio - - San José Poaquil 21,278 Agricultura, 837 3.93 - - 16, Turismo San Martín Jilotepeque 56,000 Agricultura,, Turismo 1631 2.91 - Servicio 42 Santa Apolonia 11,781 Agricultura, 358 3.04 - - 6 Santa Cruz Balanya 7,003 Agricultura, 732 10.45 - - 2 Técpan Guatemala 55,886 Agricultura,, Turismo 2597 4.65 Servicio Servicio 42 Yepocapa 23,662 Agricultura, 940 3.97 - Servicio 4 Zaragoza 17,410 Agricultura, 1500 8.62 Servicio - 5 Chiquimula Chiquimula 88,266 Ganadería, Agricultura,, 8841 10.02 Servicio - 27 Estación Base 41

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Turismo Camotán 31,408 Agricultura,, Turismo 597 1.90 - Servicio 29 Concepción Las Minas 13,304 Minería, 414 3.11 - - 32 Agricultura, Esquipulas 42,610 Agricultura,, Turismo 3916 9.19 Servicio Servicio 41 Ipala 21,748 Ganadería, Agricultura, 1364 6.27 Servicio Servicio 60 Jocotán 36,747 Ganadería, 772 2.10 - - 9 Agricultura, Olopa 17,571 Agricultura,, Turismo 530 3.02 - Servicio 18 Quezaltepeque 28,334 Agricultura, 840 2.96 - Servicio 14 San Jacinto 11,357 Agricultura, 255 2.25 - - 12 San José La Arada 8,074 Agricultura, 397 4.92 - - 6 San Juan Ermita 13,731 Agricultura, 656 4.78 - Servicio 9 42

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Escuintla Escuintla 113,320 Ganadería, Agricultura,, Turismo 9452 8.34 Servicio Servicio - Estación Base Guanagazapa 10,695 Ganadería, Agricultura, Turismo 550 5.14 - Servicio - Iztapa 13,197 Ganadería, Agricultura, Pesca, Turismo 922 6.99 Servicio Servicio - La Democracia 14,908 Ganadería, Agricultura, Turismo 1681 11.28 Servicio Servicio - La Gomera 45,808 Ganadería, Agricultura, Turismo 4095 8.94 Servicio Servicio - Masagua 26,299 Ganadería, Agricultura, Turismo 1619 6.16 Servicio Servicio - Nueva Concepción 65,262 Ganadería, Agricultura, Turismo 2518 3.86 Servicio Servicio - Palin 24,914 Ganadería, Agricultura,, Turismo 2380 9.55 - Servicio - 43

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD San José 43,304 Ganadería, Agricultura, Pesca,, Turismo 4621 10.67 - Servicio - San Vicente Pacaya 11,450 Agricultura 971 8.48 - Servicio - Santa Lucia Cotzumalguapa 65,453 Ganadería, Agricultura, Industria, Turismo 6631 10.13 - Servicio - Siquinala 10,596 Agricultura, Industria, Turismo 729 6.88 - Servicio - Tiquisate 38,562 Industria 2909 7.54 - Servicio - Guatemala Guatemala 1,015,303 Ganadería, Agricultura,, Industria, Turismo, Gobierno - Servicio - - Estación Base Amatitlán 82,255 Ganadería, Agricultura,, Industria, Turismo, Pesca 4537 5.52 Servicio - - Chinautla 90,917 Agricultura, 1486 1.63 Servicio - -, Turismo Chuarancho 8,630 Agricultura, 1236 14.32 - - 44

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Fraijanes 25,666 Ganadería, Agricultura 2294 8.94 Servicio - - Mixco 440,065 Ganadería, Agricultura,, Turismo 20706 4.71 Servicio - - Palencia 48,923 Agricultura, 1396 2.85 Servicio - -, Turismo Petapa 84,388 Agricultura, 6272 7.43 Servicio - - San José Del Golfo 5,709 Agricultura, 304 5.32 - - San José Pinula 36,087 Ganadería, Agricultura, 1572 4.36 Servicio Servicio - San Juan Sacatepéquez 137,136 Ganadería, 5285 3.85 Servicio - - Agricultura, San Pedro Ayampuc 30,653 Ganadería, Agricultura,, Turismo 1158 3.78 Servicio - - San Pedro Sacatepéquez 31,271 Agricultura, 2318 7.41 Servicio - - San Raimundo 20,286 Agricultura, 1497 7.38 - - 45

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Santa Catarina Pinula 66,572 Agricultura, 3093 4.65 Servicio - -, Turismo Villa Canales 91,091 Agricultura, 7376 8.10 Servicio - -, Industria Villa Nueva 363,574 Ganadería, Agricultura,, Industria, Turismo 11693 3.22 Servicio - - Huehuetenango Huehuetenango 88,371 Madera, Agricultura,, Turismo 5205 5.89 Servicio - 4 Aguacatán 47,250 Madera, 1238 2.62 - - Agricultura,, Minas Barbillas 61,153 Agricultura, 1344 2.20 - - 15 Colotenango 19,096 Ganadería, Madera, Agricultura, 209 1.09 - - Concepción 17,889 Agricultura, 1193 6.67 - - 15, Turismo 46

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Chiantla 42,916 Ganadería, Agricultura,, Minas, Turismo 1895 4.42 Servicio - Cuilco 50,958 Madera, Agricultura,, Turismo 391 0.77 - - 35 37,418 Agricultura, 1162 3.11 - - La Democracia 44,976 Agricultura, 734 1.63 - - 12 La Libertad 27,525 Agricultura 473 1.72 - - Malacatancito 15,004 Ganadería, 735 4.90 Servicio - 4 Agricultura, Nenton 24,466 Ganadería, Madera, Agricultura,, Turismo 504 2.06 - - 2 San Antonio Huista 11,140 Madera, 918 8.24 - - Agricultura, San Ildefonso Ixtahuacán 29,630 Madera, 527 1.78 - - Agricultura, 47

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD San Juan Titán 16,552 Madera, 499 3.01 - - Agricultura, San Juan Ixcoy 17,685 Madera, 482 2.73 - - Agricultura, San Mateo Ixtatán 29,977 Madera, Agricultura,, Minas, Turismo 802 2.68 - - 8 San Miguel Acatan 23,500 Agricultura, 522 2.22 - -, Turismo San Pedro Necta 29,235 Ganadería, Madera, Agricultura, 530 1.81 - - San Rafael La Independencia 12,928 Madera, 228 1.76 - - 4 Agricultura, San Rafael Petzal 6,408 Agricultura, 233 3.64 - - - San Sebastián Coartan 18,623 Ganadería, 133 0.71 - - - Agricultura, San Sebastián Huehuetenango 17,940 Minas, 213 1.19 - - - Agricultura 48

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Santa Ana Huista 10,784 Ganadería, Madera, Agricultura, 559 5.18 - - 5 Santa Barbara 19,525 Agricultura, 227 1.16 - - 4 Santa Eulalia 26,390 Agricultura, 527 2.00 - - - Santiago Chimaltenango 4,194 Agricultura, 855 20.39 - - -, Turismo Soloma 35,590 Madera, 1169 3.28 - - - Agricultura, Tectitán 7,842 Agricultura, 69 0.88 - - 2 Todos Santos Cuchumatán 28,578 Agricultura, 816 2.86 - - - Izabal Puerto Barrios 92,507 Agricultura, Pesca 10777 11.65 Servicio Servicio - El Estor 33,861 Agricultura 1757 5.19 Servicio - Livingston 52,512 Agricultura, Pesca 2889 5.50 Servicio Servicio - Los Amates 65,717 Agricultura 1456 2.22 Servicio Servicio - Morales 89,359 Agricultura, Minas 7014 7.85 Servicio Servicio - 49

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Jalapa Jalapa 115,493 Agricultura,, Turismo 6671 5.78 Servicio Servicio 134 Mataquescuintla 37,675 Ganadería, Madera, Agricultura,, Minas 2028 5.38 - Servicio 42 Monjas 27,200 Agricultura 2184 8.03 Servicio Servicio 66 San Carlos Alzatate 13,203 Agricultura,, Turismo 657 4.98 - Servicio 9 San Luis Jilotepeque 24,926 Agricultura, 3488 13.99 - Servicio 39 San Manuel Chaparron 8,396 Agricultura 958 11.41 - Servicio 19 San Pedro Pinula 43,162 Agricultura, 2401 5.56 - - 29 Jutiapa Jutiapa 91,577 Ganadería, 5845 6.38 Servicio - 88 Agricultura, Agua Blanca 16,460 Agricultura, 685 4.16 - - 30 Asunción Mita 46,500 Ganadería, Agricultura,, Turismo 3782 8.13 Servicio - 72 Atescatempa 15,610 Agricultura 1989 12.74 Servicio - 16 50

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Comapa 23,435 Agricultura 323 1.38 - - 13 Conguaco 15,313 Agricultura 265 1.73 - - 9 El Adelanto 5,664 Agricultura 817 14.42 - - 3 El Progreso 21,426 Agricultura 2407 11.23 - - 11 Jalpatagua 24,368 Ganadería, Agricultura 1032 4.24 Servicio - 43 Jerez 6,196 Agricultura 642 10.36 - - 8 Moyuta 35,397 Ganadería, Agricultura 813 2.30 Servicio - 63 Pasaco 8,276 Ganadería, Agricultura 384 4.64 - - 3 Quezada 17,497 Agricultura 525 3.00 - - 33 San José Acatempa 11,130 Ganadería, 527 4.73 - - 15 Agricultura Santa Catarina Mita 27,188 Agricultura, 2299 8.46 Servicio - 29 Yupiltepeque 11,572 Agricultura 470 4.06 - - Zapotitlán 8,300 Agricultura 0 - - - 3 El Petén Flores 22,594 Ganadería, Agricultura,, Turismo 2775 12.28 Servicio - - Estación Base Dolores 26,269 Ganadería, Agricultura,, Turismo 1068 4.07 - - - La Libertad 79,416 Ganadería,, 2122 2.67 - - - 51

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Turismo Melchor De Mencos 23,813 Madera, Turismo 1656 6.95 Servicio - - Poptun 30,386 Ganadería, 1036 3.41 Servicio - - Agricultura, Turismo San Andrés 15,103 Madera, Agricultura 872 5.77 - - - San Benito 23,752 Madera, Agricultura 2999 12.63 Servicio - - San Francisco 8,066 Agricultura 673 8.34 - - - San José 3,602 Ganadería, Agricultura 331 9.19 - - - San Luis 44,903 Agricultura 1690 3.76 Servicio - - Santa Ana 7,792 Ganadería, 807 10.36 - - - Agricultura, Turismo Sayaxche 47,693 Madera, 1153 2.42 Servicio - - Agricultura, Turismo El Progreso Guastatoya 17,197 Ganadería, Agricultura, 2210 12.85 Servicio Servicio 23 El Jícaro 12,089 Agricultura, 1092 9.03 Servicio 3 52

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Morazán 10,918 Ganadería, Agricultura,, Turismo 818 7.49 - Servicio - San Agustín Acasaguastlán 34,673 Agricultura,, Turismo 2806 8.09 Servicio Servicio - San Antonio La Paz 16,734 Agricultura,, Turismo 601 3.59 - Servicio - San Cristóbal Acasaguastlán 6,336 Agricultura, 333 5.26 - - - Sanarate 34,409 Agricultura, 2647 7.69 Servicio Servicio 3 Sansare 10,841 Agricultura, 973 8.98 Servicio - Quetzaltenango Quetzaltenango 148,108 Industria, Agricultura,, Turismo 18778 12.68 Servicio Servicio - Almolonga 14,781 Agricultura, 1931 13.06 Servicio Servicio - Cabrican 20,763 Agricultura, 199 0.96 - - Cajola 13,739 Agricultura, 457 3.33 - Servicio - Cantel 31,457 Industria, Agricultura, 1243 3.95 Servicio Servicio - 53

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Coatepeque 94,389 Industria, Agricultura 9381 9.94 Servicio Servicio - Colomba 46,789 Agricultura, 1512 3.23 Servicio Servicio - Concepción Chuiquirichapa 21,349 Agricultura, 582 2.73 - Servicio - El Palmar 23,458 Agricultura, 1124 4.79 Servicio Servicio - Flores Costa Cuca 17,863 Ganadería, Agricultura 1589 8.90 - Servicio - Génova 29,045 Ganadería, Agricultura, 945 3.25 Servicio Servicio - Huitán 9,158 Agricultura, 611 6.67 - - La Esperanza 12,603 Agricultura, 556 4.41 - Servicio - Olintepeque 20,673 Madera, Agricultura, 1479 7.15 - Servicio - Ostuncalco 45,021 Ganadería, Agricultura, 3277 7.28 Servicio Servicio - Palestina De Los Altos 14,443 Agricultura, 622 4.31 - Servicio - 54

DEPARTAMENTO MUNICIPIO POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONOMICA TELEFONIA FIJA TELEDENSIDAD TELEFONIA MOVIL INTELCOM CONSECIONARIO S FONDETEL MIN. SALUD Salcaja 15,575 2281 14.65 Servicio Servicio - San Carlos Sija 29,666 Industria, Agricultura, 1506 5.08 Servicio Servicio - San Francisco La Unión 9,869 Agricultura, 179 1.81 - Servicio - San Martín Sacatepéquez 24,960 Agricultura, 547 2.19 - Servicio - San Mateo 4,080 Madera, Agricultura, 491 12.03 - Servicio - San Miguel Siguila 6,512 Agricultura, 288 4.42 - Servicio - Sibilia 10,054 Agricultura, 183 1.82 - Servicio - Zunil 13,896 Agricultura, 1496 10.77 Servicio Servicio - El Quiché Santa Cruz Del Quiché 46,608 Agricultura,, Turismo 3905 8.38 Servicio - 16 Estación Base Canilla 8,121 Agricultura, Turismo 306 3.77 - - 2 Chajul 37,217 Agricultura, 1170 3.14 - - 9 Chicaman 22,455 Agricultura, 500 2.23 - Servicio 3 Chiche 16,888 Agricultura, 273 1.62 - - 2 55