ALTERACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA POR LA TRANSFERENCIA DE AGUA A LA CIUDAD DE MÉXICO

Documentos relacionados
Uso del agua en el sector agrícola y problemas relativos. Enrique Palacios Vélez

La c u e n c a d e l r í o

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES

Cuenca Maipo INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 057 Superficie Cuenca (km 2 ) XIII Metropolitana

Los paisajes de interior

INTRODUCCION. Jean Francois DONZIER Director General de la Oficina Internacional del Agua Secretario de la Red Internacional de Organismos de Cuenca

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Ciclos Biogeoquímicos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Benito Juárez, Quintana Roo Clave geoestadística 23005

UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE LOS DATOS CLIMATOLÓGICOS DEL PAÍS. Saúl MIRANDA ALONSO, Víctor BENÍTEZ PENSADO, Rodrigo H.

ANEJO 2. INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS NATURALES APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

2. HIDROLOGIA Y CLIMATOLOGIA INTRODUCCION. Objetivos y alcance:

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

C4 Gestión del agua Atlas del Agua - Chile Capítulo 5. Desafíos futuros

Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Cholula, Puebla Clave geoestadística 21119

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

PRÁCTICA CLIMAS 2. El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes:

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Evaluación del Comportamiento Hídrico de la Vertiente del Océano Pacífico durante los eventos ENOS

APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Principales resultados Capacidad de pago

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge.

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ( ) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

Guía Rápida de Ayuda SIGA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

20 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº51 RIO COLORADO ARRIBA DE LA PRESA MORELOS

Líneas horizontales: Se llama paralelos.

Temario de Geografía (1405)

Continente americano: Bases naturales

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

DINÁMICA POBLACIONAL. Regionalización de las cuencas hidrográficas > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

AGUAS SUBTERRÁNEAS: UN RECURSO FRÁGIL

Funcionamiento del Sistema de Alerta

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Metepec, México Clave geoestadística 15054

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Confederación Hidrográfica del Ebro. Red SAIH de la Cuenca del río Ebro

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto

PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA

La aplicación de las técnicas de uso conjunto coordinado con aguas subterráneas desde el punto de vista de su explotación para abastecimiento urbano

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año Dirección General para el Cambio Climático

Imágenes y productos de Satélite

Contribuciones del Ordenamiento Territorial ante el cambio climático. Taller: Responsables del Taller:

PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES TOMO I COMPONENTE BIOFISICO CLIMA CORPORACION SUNA HISCA

Demografía Empresarial de la Comunidad de Madrid en el marco español Segundo semestre 2015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo Atenco, México Clave geoestadística 15076

EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS OLÓN Y MANGLARALTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR

Arrecifes de coral. Tipos de arrecife. Costero. Barrera. Atolón

Los Planes Hidrológicos en Andalucía a debate Fundación Nueva Cultura del Agua

AVENIDA EXTRAORDINARIA DEL EBRO 24 FEBRERO A 10 MARZO DE 2015

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Boletín Agroclimático

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Capulhuac, México Clave geoestadística 15019

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xalatlaco, México Clave geoestadística 15043

Evolución de la producción de petróleo en Chubut

EL CICLO HIDROLOGICO:

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO

TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... 3

Anexo Estadístico Electrónico

TEMA 12 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Emplazamiento de las Estaciones Meteorológicas de Superficie de la Red Nacional: un análisis espacial

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

TEMA 14 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

CLIMA OCENÁNICO DE COSTA ORIENTAL


Universidad Nacional de Ingeniería UNI

Relleno de registro faltante en estaciones climatológicas

BOLETIN DEL ENOS N 86 Fase actual: NIÑO

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

Manual de la aplicación RED PIEZOMETRICA CHD

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades.

INFORME 18 1 (octubre, 2015)

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Quebrada La Hondita y Horizontes, en el municipio de El Peñol, Antioquia.

Transcripción:

ALTERACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO LERMA POR LA TRANSFERENCIA DE AGUA A LA CIUDAD DE MÉXICO Dra. Laura Elena Maderey Rascón Instituto de Geografía, UNAM

El objetivo de este trabajo es investigar la alteración causada en el régimen hidroclimatólogico de la parte baja de la cuenca alta del río Lerma, como consecuencia de la transferencia de agua de ésta a la cuenca del Valle de México. El estudio se basa en el análisis de los elementos metereológicos que influyen en el régimen hidrológico, de la información hidrométrica del área en estudio y de la relación de estos con los cambios que actualmente presenta el paisaje.

Río Lerma 19º30' 99º45' Parte baja de la cuenca alta del río Lerma Comprende el Valle de Toluca en el Edo. de México con una extensión de 1582 km 2, en el que se localiza la Cd de Toluca. Al E limita con la cuenca de México, al S con la cuenca del río Amacuzac, al W con la cuenca del río Cutzamala y al N con la cuenca del río Tula. P. Antonio Alzate B Río Otzolotepec 99º30' Sistema Lerma 99º15' C I U D A D D E M É X I C O 19º30' 0 250 500 Km. Escala Gráfica S I M B O L O G Í A Mapa de Localización Límite de Cuenca I Laguna Almoloya del Río 19º15' 4000 Río Verdiguel TOLUCA Nevado de Toluca San Antonio La Isla Río Santiaguito San Mateo Atenco II I III Lerma A Acueducto-Lerma Tunel Atarasquillo-Dos Ríos El origen del río Lerma eran San Pedro Ocoyoacac Tepultepecmás de 50 manantiales que alimentaban a la laguna Almoloya del Río, la más alta de un conjunto de tres (Lerma y San Bartolo las otras dos) que descendían en escalones Almoloya del Río sucesivos hacia el N para encauzar sus aguas al río Lerma; constituían un sistema lacustre en proceso de senectud. 19º15' II III Laguna Lerma Laguna San Bartolo Corriente Intermitente Corriente Perenne Manantial Corriente que desaparece Acueducto subterráneo Canal Cuerpos de agua Laguna Intermitente Terreno sujeto a inundación Area urbana Población Estación meteorológica Estación hidrométrica A Atenco B La "Y" Area de concentración de pozos Fuentes: INEGI. Cartas Topográficas y Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, 1:250 000. Hoja Ciudad de México E 14-2. SRH. Boletín Hidrológico Nº 50. Tomo I. 2 1 0 5 10 Km 99º45' 99º30' 99º15' Escala Gráfica

Río Lerma Parte baja... P. Antonio Alzate B Río Otzolotepec Entre los principales afluentes del río Lerma están los torrentes de la vertiente NE del Nevado de Toluca. Entre los que destacan el río Santiaguito que cuando su caudal es abundante entra a la laguna Almoloya Sistema Lerma C I U D A D D E como afluente izquierdo, y el río M É X I C O Verdiguel que atraviesa la ciudad de Toluca y desemboca por la margen izquierda del río Lerma. TOLUCA III Lerma Acueducto-Lerma Tunel Atarasquillo-Dos Ríos San Mateo Atenco San Pedro Tepultepec Ocoyoacac Río Verdiguel II 4000 Nevado de Toluca San Antonio La Isla Río Santiaguito I A Almoloya del Río Aproximadamente 10 km aguas bajo de la laguna San Bartolo, el río Lerma recibe su primer afluente de importancia: el río Otzolotepec que nace en la Sierra de las Cruces.

Río Lerma La parte baja de la cuenca alta del río Lerma ha sido seriamente afectada por la explotación que se hizo del recurso agua sin haber llevado a cabo ninguna investigación anterior en relación con la alteración ambiental que de ésta resultaría. P. Antonio Alzate Río Otzolotepec Sistema Lerma C I U D A D D E B M É X I C O Acción humana en el área baja de la cuenca alta del III río Lerma y sus TOLUCA consecuencias Lerma Acueducto-Lerma Tunel Atarasquillo-Dos Ríos 4000 Río Verdiguel Nevado de Toluca San Antonio La Isla Río Santiaguito San Mateo Atenco II I San Pedro Tepultepec A Almoloya del Río Ocoyoacac El primer proyecto que se llevo a cabo para transferir agua a la Cd. de México fue el de la cuenca del río Lerma. En 1942 se inicio la construcción de un extraordinario acueducto desde la localidad de Almoloya del Río hasta la Cd. de México, el cual requirió de la perforación de la montaña. Tiene una longitud de 60.1 km, 24.3 corresponden al acueducto superior del Valle de Toluca, 14.3 al túnel Atarasquillo-Dos Ríos y 21.4 al acueducto interior en el Valle de México.

Río Lerma Acción humana... P. Antonio Alzate Río Otzolotepec Los manantiales que daban origen al río Lerma desaparecieron, lo que aceleró la senectud de las lagunas. Convirtiéndolas en un conjunto de ciénegas unidas por un canal, considerado como el origen actual del colector general del río Lerma. Sistema Lerma C I U D A D D E B M É X I C O TOLUCA III Lerma Ahora se puede afirmar que las corrientes formadoras del río Lerma se originan en el punto más alto del parteaguas de la subcuenca, en el Nevado de Toluca. Acueducto-Lerma Tunel Atarasquillo-Dos Ríos El túnel a Tarasquillo-Dos Ríos atraviesa la sierra de las Cruces y une a la cuenca alta del río Lerma II con la cuenca de México. Cruza el parteaguas continental, desviando las aguas de la vertiente del 4000 Río Verdiguel San Antonio La Isla Pacífico hacia la vertiente del Golfo de México. A partir de 1951 que Río Santiaguito Nevado de Toluca inicia su funcionamiento y con ello también la afectación del ciclo hidrológico en la cuenca de estudio. San Mateo San Pedro Atenco Tepultepec I A Almoloya del Río Ocoyoacac La desecación de la subcuenca en cuestión no sólo afecto al paisaje natural y en cierto grado al clima, sino también a las actividades económicas de la región, especialmente a la agricultura.

Río Lerma Evaluación de la alteración del ciclo hidrológico en el área baja de la cuenca alta del río Lerma P. Antonio Alzate B III 1. La desecación de las lagunas TOLUCA Lerma 4000 Río Verdiguel Río Otzolotepec Las consecuencias más perceptibles debidas a la modificación del ciclo del agua en su parte hidrológica son: San Antonio La Isla Acueducto-Lerma San Mateo San Pedro escurrimiento y su relación Ocoyoacac Atencocon Tepultepec el paisaje y Nevado de Toluca Río Santiaguito Tunel Atarasquillo-Dos Ríos mencionadas. 2. La disminución o ausencia de con las actividades de subsistencia. II La información hidrométrica evidencia la I A desecación misma que se manifiesta en el Sistema Lerma C I U D A D D E M É X I C O cambio del Almoloya paisaje. La mayor parte del año del Río los gastos en el Lerma son nulos y como consecuencia de todo esto la actividad principal de la región, la agrícola se vio seriamente afectada.

Evaluación de la alteración... Análisis de los registros hidrométricos anteriores y posteriores a la desecación de las lagunas (estación hidrométrica, Atenco). Anteriores Los caudales en 1951 Posteriores Análisis de los registros hidrométricos anteriores y posteriores a la desecación de las lagunas (estación hidrométrica la Y ). PROMEDIO DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN m 3 /seg ESTACIÓN PERÍODO E F M A M J J A S O N D ANUAL HIDROMÉTRICA 1945-1950 2.0 1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.9 2 2.1 2 1.9 1.9 1.9 ATENCO 1951-1980 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.1 0.0 0.1 1951 2.1 1.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.3 LA "Y" 1945-1950 3.2 2.3 1.4 1.1 1.4 2.0 4.5 7.4 9.1 7.5 4.9 3.6 4.0 1951-1980 1.4 0.8 0.5 0.7 1.2 2.9 6.2 8.7 10.7 8.7 4.5 2.4 4.1

Río Lerma Evaluación de la alteración... En la actividad agrícola se detectó, mediante trabajo de campo y comunicaciones personales, una disminución en el número de hectáreas P. Antonio Alzate de tierra de labor B con riego y un 4000 Río Verdiguel TOLUCA Río Otzolotepec aumento en las de temporal, datos que se corroboraron con los censos agrícolas. Nevado de Toluca San Antonio La Isla Río Santiaguito III Lerma Acueducto-Lerma Tunel Atarasquillo-Dos Ríos superficie San Mateo San Pedro de Ocoyoacac temporal aumentó de 308 a Atenco Tepultepec I A en el de Atenco de 58 ha con riego en 1960, Sistema Lerma C I U D A D D E M É X I C O En el municipio de Almoloya del Río la 1,028 ha; en el de Lerma la superficie de riego disminuyó de 134 a 79 ha y la de II temporal se incrementó de 4,263 a 6,861 ha y bajó a 2 en Almoloya 1970, y las tierras de temporal del Río variaron de 1,226 a 1,533 ha; en Ocoyoacac bajó de 3,000 a 1,959 ha y en San Antonio Isla de 1,081 a 406 ha. En general se observa una reducción de la superficie total de las tierras de labor.

Río Lerma Evaluación de la alteración... Sistema Lerma P. Antonio Alzate Río Otzolotepec C I U D A D D E B M É X I C O TOLUCA III Lerma Acueducto-Lerma Tunel Atarasquillo-Dos Ríos 4000 Río Verdiguel Nevado de Toluca San Antonio La Isla Río Santiaguito San Mateo Atenco II I San Pedro Tepultepec A Almoloya del Río Ocoyoacac Los cambios producidos en la fase atmosférica del ciclo del agua son menos apreciables y sensibles, y pueden pasar inadvertidos; por ello es importante su observación.

Tendencia de los elementos climatológicos de la cuenca alta del río Lerma en la estación meteorológica Almoloya del Río Precipitación Temperatura Evaporación

Tendencia de los elementos climatológicos de la cuenca alta del río Lerma en la estación meteorológica Lerma Precipitación Temperatura Evaporación

Tendencia de los elementos climatológicos de la cuenca alta del río Lerma en la estación meteorológica de Toluca Precipitación Temperatura Evaporación

Tendencia de la evaporación real según Turc

Disponibilidad de agua en la cuenca alta del río Lerma Siendo el ciclo del agua el proceso mediante el cual se abastecen los seres vivos, al alterarse éste, también se modifica la disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas para su aprovechamiento. El agua aprovechable en cuencas de clima húmedo corresponde a la cantidad de agua disponible para su utilización, sin que resulte afectada la ecología de la cuenca, en especial el ciclo hidrológico en lo que a su balance se refiere. En la cuenca alta del río Lerma se calculó que recibe por precipitación un caudal de 14,663.2 l/seg, mismo que de utilizarse en su totalidad impediría que la cuenca retuviera la cantidad de agua suficiente para mantener su carácter de húmeda. La reserva de agua de la cuenca se calculó en 4,565 l/seg y el volumen de agua aprovechable se valuó en 10,098.2 l/seg. Se llegó a efectuar en 1974-1975 una extracción máxima de 14 m 3 /seg, caudal que representa la cantidad máxima aproximada de agua que entra en la cuenca, es decir, se sacó el total de agua entrante provocando un desequilibrio hidrológico que llevó a la incapacidad de las lagunas para alimentar el nacimiento del río Lerma. Posteriormente al hecho anterior, en 1976 la extracción de la cantidad del agua se redujo a 10 m 3 /seg gasto que ha ido en decremento hasta 3.9 m 3 /seg en abril de 2000.

Conclusiones Los elementos de la fase meteorológica del ciclo del agua en la cuenca de estudio, refleja una ligera tendencia a cambiar como consecuencia de la alteración originada por la transferencia de agua de está cuenca a la ciudad de México. A pesar del incipiente cambio desde el punto de vista meteorológico las alteraciones se están produciendo y la tendencia que este tome dependerá de la evolución del paisaje en la cuenca alta del río Lerma. En la estación Toluca se deduce que la tendencia de los elementos meteorológicos se deben más que a la alteración de la parte baja de la cuenca, a la influencia del crecimiento del espacio urbano sobre el medio físico. Por último, si se pretendiera llevar a cabo la restauración de las condiciones originales de la parte baja de la cuenca alta del río Lerma, ésta se lograría a muy largo plazo, como consecuencia del mal manejo que se ha hecho del recurso agua y del desconocimiento de cómo funciona el agua en la cuenca y en especial la subterránea.

GRACIAS!! lauraemr@igg.unam.mx lemros@gmail.com

Sistema Lerma Río Lerma Evaluación de la alteración... Estaciones meteorológicas Estaciones hidrométricas Río Otzolotepec P. Antonio Alzate B Tunel Atarasquillo-Dos Ríos Acueducto-Lerma III TOLUCA Lerma San Mateo Atenco Río Verdiguel II San Pedro Tepultepec Ocoyoacac I A San Antonio La Isla Almoloya del Río C I U D A D D E M É X I C O Río Santiaguito 4000 Nevado de Toluca