UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Documentos relacionados
TEOLOGÍA (Código 3823)

INDICE DE PREFACIOS. 3. Epifanía del Señor: Cristo, luz de las naciones 303

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

HISTORIA Y TEOLOGÍA COMPARADA DE LOS SACRAMENTOS

Facultad de Veterinaria

Libro de Concordia: Las Confesiones Luteranas (por orden temático siguiendo la C.A.)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PARTE I - LA VOCACIÓN DEL HOMBRE A PARTICIPAR DE LA VIDA TRINITARIA EN CRISTO

INTRODUCCIÓN. Educación Primaria. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Currículo del Área de Religión y Moral Católica

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE TEOLOGÍA. 2º año Comisión B Pilar.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROFESOR TITULAR O A CARGO: LIC. ALEJANDRO O.

Roman Catholic Diocese of Orange Instituto Para El Ministerio Pastoral LITURGIA Y SACRAMENTOS R220. Los Sacramentos

APOSTOLICAM ACTUOSITATEM (Sobre el apostolado de los seglares)

Contenidos de la Catequesis

Núcleo IX LA EUCARISTÍA. NOS ALIMENTAMOS CON EL CUERPO Y LA SANGRE DEL SEÑOR.

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo.

ECLESIOLOGÍA COMUNIÓN DE VIDA Y MISIÓN AL MUNDO. La eclesiología de los Sinópticos. El evangelio del Reino. El Reino de Dios anunciado por Jesús

Catesismo de la Iglesia Católica

Pág. Pág. AL MISTERIO DEL JÚBILO MAJESTAD CELESTIAL

PREFACIO I DE CUARESMA SIGNIFICACIÓN ESPIRITUAL DE LA CUARESMA

ÍNDICE GENERAL DEL MISAL ROMANO

TEOLOGÍA SACRAMENTARIA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

Cuarto curso programa de contenidos

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL

HOMILÍA DOMINGO DE PENTECOSTÉS 1. Lecturas Bíblicas: Hechos de los apóstoles 2, Carta de san Pablo a los cristianos de Corinto 12, 3b-7.

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE TEOLOGÍA. 2º año Comisión A Pilar.

JESÚS NOS QUIERE CURSO 1º DE CATEQUESIS. Complemento. Quién es Dios? Dios es nuestro Padre, que está en el cielo, creador y Señor de todas las cosas.

La espiritualidad matrimonial

TEMARIO PARA LA PRUEBA DE GRADO DE BACHILLER

Libro de Hebreos. I. Cuatro formas de ver la religión

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES Escuela de Letras

Presentación Teología-Derecho La justicia como base del Derecho El matrimonio canónico... 25

Oficina Diocesana de Educación Católica Obispado de Chachapoyas Maestro rema mar adentro con fe, esperanza, amor y alegría

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE ÉTICA PROFESIONAL. 3º año Comisión A Sede Centro y Pilar

Organización de la Iglesia

INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN

TEMA 13. CREO EN LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS Y EN EL PERDÓN DE LOS PECADOS 1. LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS

CONCILIO VATICANO II

IDENTIDAD LAICA CISTERCIENSE

ES TRANSFORMADORA DE LA SOCIEDAD.

Meditaciones del Rosario Enfocadas en la Divina Voluntad. 5 de Diciembre del 2008 Mensaje Público

TEMA 5: LA FE EN LA IGLESIA 1

Usted, lector, quizás haya oído mencionar el nombre de Iglesia Ortodoxa y se habrá preguntado, que Iglesia es ésta?

P. Silvio Marinelli Orden de San Camilo

Plegaria eucarística V

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

Inmaculado Corazón de María

SÍNTESIS TEOLÓGICA. (La contemplación de la fe cristiana)

TEMA: TODA BENDICIÓN ESPIRITUAL EN CRISTO. TEXTO: EFESIOS.1:3.

PROGRAMACION RELIGION Y MORAL CATOLICA

ENERO MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO Año Nuevo Bautismo del Señor II Ordinario

PROYECTO DE CATEQUESIS

ALABANZAS. Laudes Domino. pro PAX et BONUM servum satelles. ALABANZAS Laudes Domino

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, Puerto Rico. Prontuario

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE TEOLOGÍA

La Pastoral Social. Comisión Diocesana de Pastoral Social Arquidiócesis de Guadalajara

Oraciones y Costumbres Kinder Señal de la Cruz + En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amen. Angel de la Guarda.

Índice. Presentación JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ TRILLO Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Catequesis... 7 I. II. III. IV. V. VI.

Declaración de Fe de la Iglesia Bíblica Bautista. Como la Biblia Apoya lo que Creemos

[8.1] Cómo estudiar este tema? [8.2] La Liturgia, obra de la Santísima Trinidad. [8.3] El misterio pascual en los sacramentos de la Iglesia

PROGRAMA DE ASIGNATURA

- Profesorado en Ciencias Sagradas -

Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual

Oración de petición * Por la Iglesia, por nuestra parroquia; fe a lo largo de este año. Roguemos. R/ Te lo pedimos, Señor

ECONOMÍA A DIVINA - TRINIDAD INMANENTE, 6

RELIGIÓN CATÓLICA Educación Básica Segundo Ciclo

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas

Facultad de Ciencias Médicas

La automanifestación de Dios va dirigida al hombre y el hombre es llamado a responder a esa invitación divina mediante la fe.

EDUARD SCHWEIZER EL ESPÍRITU SANTO. cuarta edición

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

TEOLOGÍA DE LA REVELACIÓN

Mes de la Biblia en Costa Rica

SEMINARIO DE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES. El placer de p ( ecar. el afán de normar

NAVIDAD ES AMOR. Primera Edición. Diciembre ,000 Ejemplares

El Año Litúrgico en Familia. Adviento Navidad Cuaresma Pascua Tiempo Ordinario

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRIU SANTO

La vida consagrada, profecía de la misericordia JORNADA MUNDIAL. Subsidio litúrgico DE LA VIDA CONSAGRADA 2016

LA LITURGIA DE LA IGLESIA

Tercer nivel. oración:una visita diaria a la Eucaristía para orar por. sacrificio: Un sacrificio económico mensual para el.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

TEMA 7.- EL HOMBRE Y EL PECADO ORIGINAL. Pero No tenemos una sensación de desamparo cuando no

Primero de Educación Primaria. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA II. Manantial Litúrgico 15

Teología Dogmática I EL MISTERIO DE DIOS UNO EN ESENCIA Y TRINO EN PERSONAS * * *

Esta Misa, aunque fue celebrada el día de hoy, será transmitida por varios medios de televisión y radio en todo el país, el caribe y Europa.

Iglesia y Ministerio (Kirche und Amt)

Iglesia y Sacramentos

Universidad Nacional de Córdoba

Las Fiestas de la Iglesia Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

FR. FRANCISCO BARBADO VIEJO, OP TOMO V TRATADO DE LOS HABITOS Y VIRTUDES TEOFILO URDANOZ, OP TRATADO DE LOS VICIOS Y LOS PECADOS VERSION DEL R. P.

EUCARISTÍA Y DIVORCIO: HACIA UN CAMBIO DE DOCTRINA?

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

ÍNDICE GENERAL. Abreviaturas de los libros de la Sagrada Escritura... 5 Introducción... 9 «MOTU PROPRIO» PRIMERA PARTE LA PROFESIÓN DE LA FE

PLEGARIA EUCARÍSTICA III

RELIGIÓN CATÓLICA Segundo Ciclo Educación Básica

Primera Parte: La profesión de Fe

Transcripción:

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 4º MATERIA: Teología II CURSO: 1997 PROFESOR: Pbro. Dr. Ignacio ANDEREGGEN TURNO: TA-TB I CRISTOLOGÍA Y ECLESIOLOGÍA UNIDAD I Jesucristo en las Sagradas Escrituras, Antiguo y Nuevo Testamento. Los Evangelios. La doctrina de San Pablo en sus Cartas. Los primeros Concilios Ecuménicos. Comentario de las principales declaraciones según los textos de la colección de DENZINGER: El magisterio de la Iglesia. UNIDAD II Santo Tomás, Suma Teológica, tercera parte, cuestión I: De la conveniencia de la Encarnación. Si fue conveniente que Dios se encarnara. Si fue necesario para la reparación del género humano que el Verbo de Dios se encarnara. Si, no habiendo pecado el hombre, Dios se hubiese igualmente encarnado. Si Dios se encarnó principalmente para remedio de los pecados actuales, o para remedio del pecado original. Si fue conveniente que Dios se encarnara al principio del género humano. Si la obra de la Encarnación había de ser diferida hasta el fin del mundo. UNIDAD III El núcleo especulativo de la Cristología de Santo Tomás (S. Th. III, q. 2). Cfr. Introducción a la Teología de Tomás de Aquino. El punto de vista de la Bondad. El papel de la contemplación. El modo de la unión del Verbo Encarnado. Razones de la imposibilidad de la unión en la naturaleza. La unión en la Persona. Significado de Persona e Hipóstasis. La unión hipostática. UNIDAD IV El núcleo especulativo de la Cristología de Santo Tomás (S. Th. III, q. 2) Cfr. Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (continuación). Conveniencia de la Persona con la asunción. Conveniencia de la naturaleza divina con la asunción. Significado de la asunción por parte de una sola Persona divina. Distinción entre lo participativo y lo personal. La unión por parte de lo asumido. Conveniencia de la humanidad con la unión hipostática. Tendencia del hombre a conocer el Verbo. El Ser de Cristo. UNIDAD V La gracia de Cristo como hombre singular. (S. Th. III q. 7) La gracia habitual de Cristo. Las virtudes en Cristo. Tuvo fe y esperanza? Los dones del Espíritu Santo en Cristo. Las gracias carismáticas y la profecía en Cristo. La plenitud de la gracia de Cristo. La infinitud de su gracia. Pudo aumentar? La gracia de Cristo en cuanto sigue a la unión hipostática.

UNIDAD VI La gracia de Cristo como Cabeza de la Iglesia. (S. Th. III q. 8) Cristo Cabeza de la Iglesia en cuanto hombre. Conexión con la doctrina de la Salvación. Cristo como cabeza de los hombres en cuanto al alma y al cuerpo. Cristo como Cabeza de todos los hombres. Comparación con la doctrina del Concilio Vaticano II (Constitución Lumen Gentium, n. 14-16). Cristo como hombre, Cabeza de los ángeles. La gracia de Cristo en su función eclesial. Ser Cabeza de la Iglesia es propio de Cristo. El diablo como cabeza de los malos. UNIDAD VII La doctrina del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en la Constitución Lumen Gentium. El misterio de la Iglesia. El pueblo de Dios. El sacerdocio común. Universalidad y catolicidad. Constitución jerárquica de la Iglesia. Los laicos. Su apostolado. Consagración del mundo. Relaciones con la jerarquía. Vocación universal a la santidad en la Iglesia. Los religiosos. Indole escatológica de la Iglesia peregrinante. UNIDAD VIII La doctrina del Concilio Vaticano II sobre la Virgen María en la Constitución Lumen Gentium (Capítulo VIII). María en el misterio de Cristo. Su oficio en la economía de la salvación. Su figura en el Antiguo y el Nuevo Testamento. María sin pecado original y asunta al cielo. La Virgen y la Iglesia. Su colaboración en la redención. Su maternidad espiritual. Su mediación. María modelo de la Iglesia. Fecundidad de la Virgen y de la Iglesia. Virtudes que han de ser imitadas por la Iglesia. El culto de la Virgen en la Iglesia. UNIDAD IX La ciencia de Cristo (S. Th. III q. 9-12). La ciencia divina del Verbo. Hay otro conocimiento en Cristo más allá del divino. La visión beatífica de Cristo. Su importancia en orden a la doctrina de la salvación. Si Cristo comprendió al Verbo con ella. Si el alma de Cristo en el Verbo conoce todas las cosas. Si el alma de Cristo ve más perfectamente al Verbo que cualquier otra creatura. La ciencia infusa de Cristo (q. 11). La ciencia experimental de Cristo (q. 12). La potencia del alma de Cristo (q.13). UNIDAD X Los defectos que asumió Cristo en su naturaleza humana (S. Th. III q. 15). Si en Cristo había pecado. Si había concupiscencia. Si había ignorancia. Si el alma de Cristo era pasible. Si en Cristo había verdadero dolor sensible. Si había tristeza. Si en Cristo había temor. Si en Cristo había admiración. Si en Cristo había ira. Si Cristo era al mismo tiempo viador y comprehensor. UNIDAD XI La unidad de Cristo en cuanto a la voluntad (S. Th. III q.18) La unidad de su operación (q.19). Si la operación era una sola. Si en Cristo hay muchas operaciones humanas. Si la acción humana le podía ser meritoria. Si Cristo podía merecer para los otros. El significado de la obediencia a su Padre (q.20). La oración de Cristo (q. 20). UNIDAD XII El sacerdocio de Cristo (S. Th. III q.22). La mediación de Cristo (q. 26). La vida de Cristo entre los hombres (q. 40). La tentación de Cristo (q. 41). La doctrina de Cristo (q. 42). Los milagros de Cristo (q. 43). La transfiguración de Cristo (q. 45). UNIDAD XIII La pasión de Cristo (S. Th III q. 46). Su necesidad para la liberación del género humano. En qué consiste la liberación. Si era posible otro modo de liberación. Si había otro modo más conveniente. Si Cristo debía padecer en la Cruz. Si Cristo sostuvo todas las pasiones. Si el dolor de su pasión fue mayor que todos los otros dolores. Si Cristo padeció según toda su alma. Si en el momento de su pasión gozaba la visión beatífica. Si Cristo padeció en tiempo y lugar convenientes. Si debía ser 2/5

crucificado con ladrones. Si hay que atribuir la pasión a su divinidad. UNIDAD XIV La causa eficiente de la pasión (S. Th. III q. 47). El modo de su realización (q. 48). Los efectos de la pasión (q. 49). La muerte de Cristo (q. 50). El descenso de Cristo a los infiernos (q. 52). Si convenía que descendiese a los infiernos. Si descendió también al infierno de los condenados. Si estuvo todo entero en el infierno. Si se detuvo en él. Si descendió a los infiernos para liberar a los santos padres. Si Cristo liberó del infierno a algunos condenados. Si los niños que murieron con el pecado original fueron liberados por el descenso de Cristo. Si Cristo con su descenso a los infiernos liberó las almas del purgatorio. UNIDAD XV La resurrección de Cristo (S. Th. III q. 53). Si fue necesario que resuscitase. Si fue conveniente que resuscitase al tercer día. Si resuscitó primero. Si fue causa de su resurrección. De la cualidad de Cristo resuscitado (q. 54) Si tuvo verdadero cuerpo después de la resurrección. Si resuscitó glorioso e íntegro. Si debía resuscitar con las cicatrices. La manifestación de la resurrección de Cristo (q. 55). La causalidad de la resurrección de Cristo respecto de los cuerpos y las almas (q. 56). La ascensión de Cristo a los cielos, su ascensión a la derecha del Padre y su potestad judicial (q. 57-59). II LOS SACRAMENTOS UNIDAD XVI La visión de los sacramentos en la Summa Teológica (texto de prof. titular). Noción de sacramento (S. Th. III q. 60). La analogía de la materia y la forma. Necesidad de los sacramentos (S. Th. III q.61). Efectos de los sacramentos: La gracia (S. Th. III q. 62), el carácter (S. Th. III q. 62). La causa de los sacramentos (Dios, Cristo, los ministros) y su institución (S. Th. III q. 64). Los sacramentales. UNIDAD XVII El sacramento del bautismo (S. Th. III q. 64). Noción, institución, materia, forma. Cómo se bautiza y quien bautiza en caso de necesidad. Irrepetibilidad. Sentido del rito. Ministro (S. Th. III q. 65). Necesidad de recibir el bautismo (S. Th. III q. 68). Si alguien se puede salvar sin el bautismo. No hay que diferir el bautismo. Bautismo de los niños. Efectos del bautismo (S. Th III q. 69). Si se quitan todos los pecados. Si se libera el hombre de todo reato de pecado. Si se quitan las penalidades de la presente vida. Si se confieren la gracia y la virtudes. La incorporación a Cristo. Efectos en los niños. Cómo se abren las puertas del cielo. Tiene en todos el mismo efecto? UNIDAD XVIII El sacramento de la confirmación (S. Th. III q. 72). Sacramentalidad de la confirmación. El signo externo de la confirmación, materia y forma. Los efectos de la confirmación: carácter y gracia. Hay que darlo a todos? El rito y su significado. Necesidad de la confirmación. El ministro de la confirmación. El sujeto de la confirmación. UNIDAD XIX El sacramento de la Eucaristía (texto del prof. titular) (S. Th. III q. 73). Noción de Eucaristía. Unidad. Necesidad para la salvación. Sus nombres. Institución. El cordero pascual como figura de la Eucaristía. Materia de la Eucaristía (S. Th. III q. 74). La transubstanciación (S. Th. III q. 75). Presencia verdadera de Cristo. Efectos de la Eucaristía (S. Th. III q. 79). UNIDAD XX La Eucaristía en el AT: La Pascua y la sangre de la alianza. El siervo de Yaveh. Sacrificios en Israel. Profecías de la Eucaristía. La Eucaristía en el NT: las comidas de Jesús con los suyos, en el contexto de su muerte y de su Pascua. Textos de la institución. La Eucaristía en los Hechos y en San Pablo. El Evangelio de Juan y la Eucaristía. La Eucaristía en los Padres. La preescolástica, siglos XII y XIII. Concilio IV del Laterano. El Concilio de Trento, texto sobre este sacramento. Errores protestantes. 3/5

UNIDAD XXI El sacramento de la penitencia (S. Th. III q. 84). Sacramentalidad, materia, forma. Necesidad para la salvación. Segunda tabla de salvación. Institución. La penitencia interior. La penitencia continua. Repetibilidad. Efecto del sacramento en cuanto a los pecados mortales (S. Th. III q. 86). El reato de pena y las reliquias del pecado. Efecto del sacramento en cuanto a los pecados veniales (S. Th. III q. 87). UNIDAD XXII La unción de los enfermos (Catecismo de la Iglesia Católica n 1500-1532). Fundamentos. Sujeto y ministro. Efectos. Los sacramentos al servicio de la comunidad: Orden y Matrimonio. El sacramento del orden (Catecismo de la Iglesia Católica n 1533-1600). Nombre. El sacramento del orden en la economía de la salvación. In Persona Christi. Los tres grados del sacramento. La celebración. El ministro. Sujeto. Los efectos: carácter y gracia. UNIDAD XXIII El matrimonio (Catecismo de la Iglesia Católica n 1601-1666). El sacramento del matrimonio en el plan de Dios. La virginidad por el reino de Dios. La celebración del matrimonio. El consentimiento matrimonial. Matrimonios mixtos y disparidad de cultos. Los efectos de este sacramento. Vínculo. Gracia. Los bienes y las exigencias del amor conyugal. Unidad e indisolubilidad. La fidelidad del amor conyugal. La apertura a la fecundidad. La Iglesia doméstica. Fin y propiedades del matrimonio. El signo externo del sacramento del matrimonio. Los efectos del sacramento del matrimonio. El ministro y el sujeto del sacramento del matrimonio. La potestad de la Iglesia sobre el matrimonio. La santificación del mundo. El apostolado de los laicos. III LAS VIRTUDES TEOLOGALES UNIDAD XXIV La virtud de la fe (S. Th. II-II q. 1-16). Fe, teología y Sabiduría (Cfr. Introducción a la Teología de Tomás de Aquino). Objeto de la fe. El acto de fe. La profesión de la fe. La virtud de la fe. Sujeto de la fe. Quién causa de la fe? Efectos de la fe. El don del Espíritu Santo del intelecto. El don de ciencia. Los infieles. La infidelidad como pecado que más aleja de Dios. La herejía. La apostasía. La blasfemia contra el Espíritu Santo. Vicios opuestos al don de ciencia y al intelecto. UNIDAD XXV La virtud de la esperanza (S. Th. II-II q. 16-22). Esencia. Objeto. Condición teologal. Relación con la fe y la caridad. Sujeto de la esperanza. El don de temor. La desesperación. La presunción. Los preceptos de la esperanza y del temor. UNIDAD XXVI La virtud de la caridad (S. Th. II-II q. 23-44). Esencia. Sujeto. Crecimiento. Grados. Puede disminuir? Objeto de la caridad. Orden de la caridad. El amor, acto principal de la caridad. Efectos: el gozo espiritual, la paz, la misericordia, la beneficencia, la limosna. La corrección fraterna. Pecados contra la caridad. El odio. La acedia. La envidia. La discordia. Las oposiciones. El cisma. La guerra. Las riñas. La sedición. El escándalo. Los preceptos de la caridad. El don de la sabiduría. La estulticia. UNIDAD XXVII La vida cristiana como vida teologal. Las Sagradas Escrituras. Documentos del Concilio Vaticano II BIBLIOGRAFÍA GENERAL 4/5

Catecismo de la Iglesia Católica. E. Denzinger El magisterio de la Iglesia. Barcelona (Herder) 1963. I. Andereggen Introducción a la Teología de Tomás de Aquino, Buenos Aires 1992. Código de Derecho Canónico. BIBLIOGRAFÍA PARTICULAR CONCILIO VATICANO II Lumen Gentium. JUAN PABLO II Familiaris Consortium. SANTO TOMAS DE AQUINO Suma Teológica. partes II - II y III SANTO TOMAS DE AQUINO Compendio de Teología. (Rialp). L. OTT Manual de Teología Dogmática. Barcelona (Herder) 1986. L. OTT El mundo creación de Dios, Barcelona (Herder) 1985. R. LATOURELLE Vaticano II, Balance y Perspectiva. Salamanca (Sígueme) 1989. J. PIEPER Las virtudes fundamentales. trad. esp. Madrid 1976. 5/5