UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS SEMINARIO FINAL DE BIOLOGÍA UNIDAD 11. ECOLOGÍA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS SEMINARIO FINAL DE BIOLOGÍA UNIDAD 11. ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS SEMINARIO FINAL DE BIOLOGÍA UNIDAD 11. ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ASESORIA FINAL DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS SEMINARIO FINAL DE BIOLOGIA

NIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS SEMINARIO FINAL DE BIOLOGÍA UNIDAD 9: EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

Ciclos Biogeoquímicos

Ecología. Ciencia que estudia la interacción entre los organismos, y entre los organismos y su ambiente. Generalmente dividida en:

Factores bióticos y abióticos

Slide 1 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Ciclos Biogeoquímicos

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

LOS ECOSISTEMAS. LOS ECOSISTEMAS son el conjunto formado por los seres vivos de un lugar y el medio físico.

EJERCICIOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN 3ªEVALUACIÓN (1) Contesta brevemente a las 6 primeras preguntas que vienen a continuación:

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

Cadenas y tramas alimenticias. Efecto humano en el ecosistema

Biósfera, ecósfera y ecosistema

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

Flujo de energía en los sistemas biológicos Srta. Perez

TEMA 7: LA ENERGÍA. Energía mecánica es la que poseen los cuerpos en movimiento (las olas, el viento ).

Identificación de los GEI producidos por el sector agroforestal

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 7. Los ecosistemas y el medio ambiente FICHA 7.1

1- Sabes qué es un ecosistema?

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

TEST GC TEMA T

Impacto de la contaminación atmosférica y el cambio climático en los recursos naturales. Mundo Verde

ecología Disciplina científica que estudia las relaciones entre los seres vivos y la interacción de estos con su ambiente.

Punto 1: Biosfera, Ecosistema y Ecosfera.

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

Respiración celular. Las siguientes ideas son fundamentales en la explicación de la respiración celular:

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

LAS FUENTES DE ENERGÍA

TEMA 9. EL ECOSISTEMA

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMATICO. Prof. Ing. Agr.. Alejandro M. Ortega Meteorologia Agricola 2015

Rutas de los elementos en el ecosistema

Unidad 5. Ficha de trabajo I

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO TEMA 2 - TEMA 2 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

CUESTIONES SELECTIVIDAD: METABOLISMO CELULAR

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua. Día mundial del clima y la adaptación al Cambio Climático en el Perú (26/03)

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015

UNIDAD II CUIDADO DE LA SALUD CON CULTURA AMBIENTAL

Calentamiento global

Los ciclos no se desarrollan a una velocidad uniforme, sino que algunas etapas requieren períodos más prolongados que otras.

1/PROTEGEMOS EL MEDIO AMBIENTE

1/CUIDAMOS LA ATMÓSFERA

Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica.

PLAN DE REFUERZO 2º ESO CIENCIAS NATURALES 2014 IES GUILLEMINA BRITO

Capas y recursos de la Tierra

REFRIGERANTES Y SALMUERAS

Guía trabajo CICLOS BIOGEOQUIMICOS FLUJO DE ENERGIA 1. CON BASE EN EL GRÁFICO. Haga una lista de todos los componentes de esa red alimentaria.

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes:

Eva Muro Díaz Bea Ortega Castellano Ignacio Ortega Carrillo

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

TEMA 5: RECURSOS NATURALES

RESUMEN DE LAS FUNCIONES VITALES

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE DIFERENCIA ENTRE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA ECOLOGISMO ECOLOGISTA DIFERENCIA ENTRE ECÓLOGO Y ECOLOGISTA

METABOLISMO: ANABOLISMO Y CATABOLISMO

Ciclos biogeoquímicos y la hipótesis de Gaia

La nutrición de las plantas

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO

Es una roca combustible sólido, con un alto contenido en carbono.

3.- INTERACCIÓN ENTRE EL BIOTOPO Y LA BIOCENOSIS.

Ecosistemas. Productores Consumidores Hidrosfera Descomponedores

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS. Vanesa Sancho Esteban

Qué factores contribuyen a que en la actualidad se haya rebasado la capacidad de los mecanismos naturales para transformar y degradar las sustancias?

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

UNIDAD II.- ECOLOGÍA

azúcares a partir de CO 2 y del H 2 O, en presencia de luz y de clorofila, liberándose O 2 6 CO H 2 O C 6 H 12 O O 2

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Cuadernillo de recuperación de Ciencias de la Naturaleza de 2º de E.S.O.

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

Ecología y evolución. 1ª Parte: Comunidades y ecosistemas. Tema 5 de Biología NS Diploma BI Curso

FOTOSINTESIS. Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Estado del Ambiente EMISION DE GASES EFECTO INVERNADERO (CAMBIO CLIMÁTICO)

CÉLULAS I. Los seres pluricelulares están formados por gran número de células. Comparten además características como:

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CONCEPTOS E IMPORTANCIA

ACTIVIDADES TEMAS 10 y 11. METABOLISMO

GUÍA DE REPASO SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO CIENCIAS NATURALES NOMBRE: CURSO: FECHA: / /

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. METABOLISMO: CATABOLISMO Y ANABOLISMO

Reacción de Combustión. Gerard Soler, Sergi Fayos, Alvar Acosta, Gisela Pereda, Claudia Comas

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

Gestión sostenible del planeta: Impacto medioambiental y cambio climático. Impacto medioambiental y cambio climático

Contaminación. del. Agua

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta.

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

Actividades de refuerzo

Las siguientes son el tipo de preguntas que encontraras en la siguiente Taller:

Las dos caras del ozono

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS SEMINARIO FINAL DE BIOLOGÍA UNIDAD 11. ECOLOGÍA 1. Relacionar las dos columnas con respecto a los conceptos de Ecología: a.- Biocenosis 1.- Componente físico (espacio) del ecosistema. b.- Biósfera 2.- Función que desarrolla un organismo en un ecosistema. Ejm: altura del forrajeo c.- Biotopo 3.- Lugar físico donde vive un organismo. Ejm: El suelo donde vive un musgo d.- Hábitat 4.- Es un ecosistema global que comprende todas las comunidades de organismos del planeta e.- Nicho 5.- Totalidad de organismos que viven en un ecosistema 2. Completar el cuadro según los esquemas A B C D TIPO DE INTERACCIÓN Interacción (+, - o neutra) A B C D Otros tipos de interacción y un ejemplo de cada caso: 3. Completar el esquema sobre el ciclo biogeoquímico del nitrógeno: CICLO DEL NITRÓGENO NH 4 + N 2 Atmosférico Asimilación NO 2 - NO 3 - Amonificación Nitrificación Asimilación Desnitrificación.. Fijación... 1

4. Identificar a que ecorregión pertenecen las siguientes características: Oso hormiguero 1. Aquí encontramos al oso de anteojos. 2. Presencia de diversidad marina (corvina, anchoveta, jurel, bonito), pelícanos, gaviotas, hay presencia de fitoplancton microscópico,. 3. Son propios de esta zona el oso hormiguero, zorros, sajinos. Presenta mangles y algarrobos, clima cálido y seco.t(23-24 ºC) 4. Aquí encontramos a la shiringa o jebe, de donde se obtiene el caucho. Fauna de origen amazónico, con monos, roedores y gran variedad de aves 5. La Puya raimondii, propia de la región, es un árbol que mide de 8 a 12 m, puede vivir 100 años. Además pueden apreciarse los picos nevados como el Huascarán, el más alto de nuestro territorio... 5.- Completar los recuadros sobre los recursos naturales: Puya raimondii 5.1. El aire AIRE a) Indique 4 contaminantes del aire:... b) Cuáles son los gases del Efecto invernadero?... c) Definir brevemente Calentamiento global.... d) Qué son los CFCs?...... 5.2. El agua 5.3. El suelo Indicar cuatro formas de contaminación del agua: a)..... b)..... c). d).... Qué es la eutrofización?..... Importancia del suelo Contaminación del suelo 2

6.- Completar sobre el mal uso de los recursos naturales: a)..se refiere a la extracción maderera, se han perdido grandes extensiones de vegetación b).cuando se producen grietas o cárcavas en el suelo debido a que elaboran surcos que siguen la pendiente y se genera mayor velocidad de escorrentía c) El utilizar un mismo cultivo de un mismo vegetal año tras año d) Si se lleva ganado al pastoreo, éstos consumen gran parte del pasto lo que genera que las pisadas del ganado, compacten el suelo. f).contaminación del agua con sales. 7. Indicar alternativas de solución a los problemas ambientales: Alternativas AIRE Vehículos con gasolina ecológica, AGUA SUELO BIODIVERSIDAD 8. REPASANDO 1. Marca (V): Verdadero o (F): Falso, con relación a las reacciones metabólicas. ( ) Por cada mol de acido pirúvico que pasa a formar acetil CoA se libera una mol de CO 2 ( ) Las reacciones de la fosforilación oxidativa se realiza en las membranas externas de las mitocondrias. ( ) En la glucólisis se forman 4 moléculas ATP netas ( ) El NAD y FAD son coenzimas transportadoras de ATP 2. En la respiración celular aeróbica se oxida y se reduce. A) El agua; la glucosa B) El NADH; el agua C) El CO 2 ; el ATP D) La glucosa; el NAD E) El oxalacetato; la RBP 3. Por cada doce moléculas de PGAL que se forman en las reacciones del Ciclo de Calvin. Cuántas moléculas entran en la restitución de la RBP en el ciclo?... 4. La válvula bicúspide del corazón humano se encuentra : A) A la salida de la arteria pulmonar B) Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo C) A la salida de la arteria aorta D) Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho E) A la llegada de las venas pulmonares en la aurícula izquierda 3

5. Realizan función inmunitaria y corresponde a una defensa. A) Granulocitos; por fagocitosis B) Eritrocitos; no específica C) Trombocitos; por coagulación D) Monocitos; por fagocitosis E) Linfocitos; especifica 6. En la atmósfera actual la presencia del oxígeno y ozono se debe a : A) La respiración aeróbica B) Los cloroflurocarbonos C) La fotosíntesis D) La degradación de la materia E) La oxidación de la glucosa 7. De cada 1000 cal de materia producida por las plantas, las vizcacha recibirá.cal al consumirlas; un puma recibirá cal y un cóndor cal. A) 90, 9 y 1 B) 60, 6,1 C) 80, 15, 5 D)100, 10 y 1 E) 1,10, 100 8. Al afirmar que la Lombriz intestinal es un gusano cilíndrico parásito del intestino del hombre, nos estamos refiriendo a su : A) Habitat B) Ecosistema C) Nicho ecológico D) Biotopo E) Bioma 9. En la siguiente cadena alimenticia: fitoplacton zooplacton anchoveta atún hombre: El consumidor secundario es: A) Zoooplacton B) Atún C) Fitoplacton D) Hombre E) Anchoveta 10. La relación de beneficio mutuo, sin existir dependencia entre dos organismos, se denomina A)Parasitismo B) Mutualismo C) Protocooperación D) Simbiosis E) Antibiosis 11. Los organismos que transforman la materia orgánica en inorgánica son denominados, como por ejemplo A) Consumidores primarios las llamas B) Productores algas C) Consumidores terciarios los gallinazos D) Consumidores secundarios los pumas E) Desintegradores los hongos 12. Los relaves mineros A) Están encuentran en los colectores domésticos B) Acidifica los suelos C) Favorece la importación de minerales D) Contaminan el agua y el suelo E) Favorece la superpoblación de placton 13. Las emanaciones industriales de bióxido de azufre y óxidos nitrosos al ambiente reaccionan con el vapor de agua causando: A) Efecto invernadero B) Eutrofización C) Destrucción de la capa de ozono D) Calentamiento global E) Lluvia ácida 4

RESPUESTAS 1. Relacionar a-5, b-4, c-1, d-3, e-2 2.- Completar el cuadro según los esquemas TIPO DE INTERACCIÓN Interacción (+, - o neutra) A Protocooperación + B Mutualismo + C Antibiosis - D Comensalismo 0 Otros tipos de interacción y un ejemplo de cada caso:predación( león-liebre),parasitismo( pulga y el hombre) 3.- El ciclo del Nitrógeno 1. Amonificación. -Los microorganismos descomponen las proteínas de los productores y consumidores y lo convierten en amonio. 2. Nitrificación. -El amonio es oxidado a nitrato por bacterias de nitrificación 3. Asimilación.- El amonio y el nitrato es tomado como nutriente por los microorganismos y por las plantas para que puedan elaborar aminoácidos y proteínas. 4. Desnitrificación. El nitrato se reduce a nitrógeno molecular por una población de bacterias 5. Fijación. Las plantas ni animales no lo pueden utilizar directamente el nitrógeno pero sí por bacterias que fijadoras de nitrógeno hasta amonio. 4.- Identificar las ecorregiones que pertenecen los enunciados: 1.- Serranía esteparia; 2.- Mar frío de la corriente peruana; 3.- Bosque seco ecuatorial; 4.- Bosque tropical del pacífico; 5.- La puna y los altos andes. 5.- Sobre los recursos naturales: 5.1 AIRE Principales componentes del aire: Nitrógeno (N 2 ) 98%,O 2 (21%), Argón(0.9%), CO 2 (0,03%), Vapor de agua y otros( H, Ne, K,He)(0.07%). a. Cuáles son los principales contaminantes del aire? a.- Humo( CO 2 y SO 2 ). Los productos de la combustión del petróleo, quemas de bosques, pajonales y basura. El CO 2 atrapa el calor y calienta la atmósfera. El SO 2, gas venenoso que si reacciona con el agua y el Oxígeno atmosférico y produce el H 2 SO 4 el cual forma la lluvia ácida erosionando las rocas y afectando tanto a plantas como animales. b.- Escapes de Autos.- Producen monóxido del carbono(co) y plomo(pb). c.-clorofluorurocarbonados.(cfc)- Son los gases derivadores de los hidrocarburos del petróleo usados en sistemas de refrigeración, congeladores. d.- Desechos radiactivos. Provenientes de pruebas atómicas o accidentes en plantas nucleares. b. En qué se diferencia el efecto invernadero y calentamiento global?. El efecto invernadero se forma por la acumulación de como vapor de agua, metano, dióxido de carbono., los cuales absorben la radiación e impiden que las radiaciones salgan, logrando que aumente la temperatura de la tierra, lo cual ha permitido el desarrollo de la vida. En cambio el calentamiento global surge cuando el efecto invernadero se acrecienta debido a la utilización de combustibles fósiles, la tala, quema indiscriminada de los bosques lo que origina el incremento 1ºC la temperatura de la tierra lo que provoca el deshielo de los casquetes polares, inundación de las zonas costeras. 5

d. - Qué son los CFC y que daños puede ocasionar la radiación U.V? Los CFCs son sustancias orgánicas muy estables al calor que pueden permanecer por mucho tiempo en la atmósfera. Son producidos por la industria refrigerante, sistemas de refrigeración, congeladoras, acondicionadores de aire, latas de aerosoles y enlatados. Estos compuestos destruyen la capa de ozono, provocando la entrada de radiación radiación U.V la cual es dañina para el hombre, las plantas y animales. En el caso del hombre produce cáncer a la piel; en plantas afecta el proceso fotosintético y en animales acuáticos se genera la pérdida del fitoplancton. 5.2.- EL AGUA a) Vertimiento de aguas servidas b) Vertimiento de productos químicos y desechos industriales c) El vertimiento de relaves mineros d) La Salinización. - Qué es la eutrofización? Ocurre cuando se vierte fertilizantes o desechos orgánicos de granjas que contienen abundantes nitratos se vierten en ríos y lagos ocasionan un una multiplicación explosiva de bacterias y algas, las cuales consumen grandes cantidades de oxígeno, causando la muerte del plancton y de los peces. 5.3. EL SUELO Importancia.- El suelo es importante pues permite el desarrollo de actividad biológica, principalmente vegetal (porque contiene agua y minerales). Las plantas contribuyen con el proceso de meteorización para enriquecer los suelos. Contaminantes del suelo Fertilizantes sintéticos, herbicidas, pesticidas, materiales no biodegradables, lluvia ácida, riego con agua contaminada, relaves mineros. 7. Completar el mal uso de los recursos naturales a) Deforestación b) Erosión hídrica c) Monocultivo d) Compactación por sobrecarga e) Salinización 8. Las alternativas de solución de los problemas ambientales Alternativas AIRE AGUA SUELO BIODIVER SIDAD Vehículos con gasolina ecológica, Uso de la energía eólica y solar Tratamiento de las aguas servidas en lagunas de oxidación, empleo de controladores biológicos en reemplazo de los pesticidas Uso de materiales reciclables o biodegradables no contaminantes, riego adecuado de áreas de cultivo, rotación de cultivos; desarrollo de lombricultura en remplazo de los fertilizantes; la andenería y surcos evita la erosión hídrica; el uso de cortinas rompevientos evita la erosión eólica. Zoológicos, acuarios, jardines botánicos, bancos de semillas o bancos de germoplasma. El uso del biogas es una alternativa al uso de la leña. La reforestación y el manejo de bosques 9. Repasando. 1. VFFF 2. D 3.10 4.B 5.E 6.C 7.D 8.C 9.E 10.C 11.E 12.D 13. E 6