GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Trabajos en espacios confinados GUÍA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Documentos relacionados
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso Rodriguez

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

MANUAL SEGURIDAD EN SILOS: TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS Y ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS (ATEX)

e-prevenga TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

Catálogo de Formación a distancia

GUÍA: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ESPACIOS CONFINADOS GUÍA: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ESPACIOS CONFINADOS

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

rescate en espacios confinados

Prevención de riesgos laborales en las explotaciones agrarias. Villava, 25 de noviembre de 2008

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

(02)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN: MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

EPI S: PROTECTORES RESPIRATORIOS

Prevención de Riesgos Laborales Sector Electricidad

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS" hasta 20 horas.

Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) Denominación: Valina

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

OBJETO DEL ESTUDIO OBJETIVO CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES PARA EVITAR SU REPETICIÓN ESTADÍSTICAS MINISTERIO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE POTASIO (ESCAMAS, PERLAS) Potasa cáustica

INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: PROFESOR/A F. P. MOSAICO

osp-roec.00 INSTRUCCION OPERATIVA: TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS INSTRUCCION OPERATIVA: TRABA]OS EN ESPACIOS CONFINADOS osepsa

Hoja de Seguridad (HDS)

Procedimiento para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones ajenas a la universidad

N.U Agua Oxigenada 50% Vigencia desde: Enero2008. NCh 2190 NCh 1411/4. NCh 382. DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR : El Taqueral 493, Lampa.

HOJA DE SEGURIDAD ACEITE DE COCINA

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo RG-20-01

2. Espacios Confinados

CORTE CON TROQUELADORA

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR, EN GENERAL CÓDIGO

SEGURIDAD e HIGIENE Manipulación de alimentos 105. Manipulación de agua de --consumo humano 117. Control de legionela 122. Instalaciones de agua

Índice. 1. Introducción. 2. Definición. 3. Tipos. 4. Riesgos. a. Generales. b. Específicos. 5. Sistema de trabajo-procedimientos

PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente

Pág.1 de 5 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 2001/58/CE Fecha de revisión: 01/07/2004

Comprobación de la adecuación a las especificaciones contenidas en el RD 1215/1997 (equipos de trabajo).

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

Página 2 de 11 las sustancias inflamables, el oxígeno y los tóxicos sean confiables y se mantengan uniformes. Se deben ventilar el espacio confinado p

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

Personal Protective Equipment

IT-ATM-01 Acondicionamiento de los puntos de toma de muestra

1/5. SECCION 1 Identificación del Proveedor. SECCIÓN 2: Información Sobre la Mezcla. SECCION 4: Medidas de Primeros Auxilios

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Ing. Ricardo Bautista García

Sistema Único de Información Ambiental

INSTRUCCIÓN OPERATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEGURIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Por un trabajo sin riesgos. Espacios confinados: peligro de muerte

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Prevención de riesgos en talleres de carpintería y mueblería

HOJA DE SEGURIDAD NONIL FENOL. Nonil Fenol

I ETAPA COMÚN O TRONCAL

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD TILE CLAD II ENAMEL

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD GRASA LUBRICANTE

RECOMENDACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE GASES LICUADOS A BAJA TEMPERATURA

HOJA DE SEGURIDAD Conforme a la directiva CE 91/155/CEE

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS A BAJA FRECUENCIA

Jardinería. Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborales

FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales

PE-PL-SS-15 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESPACIO CONFINADO: SILOS

Espacios Confinados. Ing. Dorian Mosquera

Comprueba el contenido del documento en usando el CVS: F97FDB454 * F97FDB454* TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

ARNES DE SEGURIDAD Y ANCLAJES

ACOPIO Y MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR EÓLICO

EVALUACION DE RIESGOS LABORALES ACTIVIDAD: LIMPIEZA COMERCIAL PROYECTOS INTEGRALES DE LIMPIEZA, S.A.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACETILENO DISUELTO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

Menos oxígeno, más seguridad y calidad. La inertización protege durante la producción, el almacenaje y transporte

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS CONTAMINANTE

Curso de Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo de Charcuteros. (80 horas)

Procedimiento PPRL- 600

Espacios confinados: causas y medidas preventivas en el sector

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

Salvador Carmona Curso espacios confinados y prevención de riesgos

OXIACED LTDA. HOJA DE SEGURIDAD DIÓXIDO DE CARBONO GASEOSO

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA PANADERÍA Y LA PASTELERÍA.

Norma NFPA 1 Código uniforme de incendio. Resumen

TRABAJOS EN ESPACIO CONFINADOS SILVIA DE LA HOZ ADAME

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN N PERSONAL EPP

En caso de emergencia llamar a:

encia DIR14 Versión 3

1/5. SECCION 1 Identificación del Proveedor. SECCIÓN 2: Información Sobre la Mezcla. SECCION 4: Medidas de Primeros Auxilios.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD GLICERINA

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUIMICOS (HDS)

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS) Aire Comprimido

DuPont SUVA 404A Refrigerant

de edificios Manual de mantenimiento edificios corporacionmutua.com

Existen dos tipos de espacios confinados clasificados en:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Transcripción:

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Trabajos en espacios confinados GUÍA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Índice Introducción 2 Que es un Espacio Confinado? 2 Principales Riesgos en los recintos Confinados 3 Riesgos Comunes 3 Riesgos Específicos 4 Medidas Preventivas para trabajos en Recintos Confinados 7 Riesgos Comunes 3 Riesgos Específicos 4 Control de Entradas en Recintos Confinados 13 Evaluación de la Atmósfera Interior 15 Vigilancia y Control desde el Exterior 15 Ventilación de Espacios Confinados 16 Formación e Información 16 Equipos de protección Individual 16 Auxilio y Rescate de Accidentados en Recintos Confinados 17 GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 1

Introducción El objetivo de esta guía: "Trabajos en Espacios Confinados". Es informar a los trabajadores, de forma breve y sencilla, sobre los riesgos comunes y específicos, que conlleva la realización de trabajos en los multiples recintos confinados existentes: Cámaras de registro, pozos, redes de alcantarillado, etc. Los riesgos específicos de éstos lugares y más graves, son debidos a la acumulación en su interior de gases, tóxicos, combustibles, etc., que exigen unas medidas de seguridad sumamente estrictas. Otro porcentaje de accidentes se debe a la naturaleza de los trabajos a realizar: Utilización de la corriente eléctrica, soldadura, etc. Esta guía ofrece información orientada a la sensibilización de empresarios y trabajadores. Para un conocimiento más profundo existen trabajos que abordan con exhaustividad los riesgos y medidas preventivas a adoptar. Es el caso de "Seguridad en espacios confinados. Guía para la prevención de riesgos laborales en el mantenimiento de redes de alcantarillado", editada por OSALAN. Que es un espacio confinado Es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el cual pueden acumularse contaminantes químicos, tóxicos o inflamables, tener una atmósfera con deficiencia de oxígeno, producirse una inundación repentina y que no está diseñado para una ocupación continuada por parte del trabajador. 2 Trabajos en espacios confinados

Ejemplos: Cámaras de registro de instalaciones subterráneas para conexión y distribución de cables Pozos, Cisternas, Tanques, Cubas, Depósitos, Galerías, Redes de alcantarillado público, etc. Debido a las características y trabajos realizados en los recintos confinados se pueden producir: Principales riesgos en los recintos confinados Electrocuciones Caídas a distinto nivel Incendios y/o Explosiones Acumulación de gases y vapores Riesgos Comunes Accidentes de tráfico: Atropellos Riesgos Mecánicos: Atrapamientos, Choques y golpes, etc. Electrocución: Contacto con elementos en tensión Caídas a distinto nivel (por deslizamiento) Caída de objetos al interior mientras se está trabajando Fatiga física por Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas Quemaduras Químicas otérmicas Ambiente físico inadecuado: Calor, frío, ruido, vibraciones (martillo neumático) e iluminación deficiente Desprendimiento de estructuras Mordedura de roedores GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 3

Riesgos específicos Riesgo de Asfixia por Insuficiencia de Oxígeno: Cuando la concentración de oxígeno es inferior a 19,5 % de O2. Causas de la Insuficiencia de Oxígeno Por causas naturales: Fermentaciones orgánicas Descomposición de materia orgánica Desprendimiento de CO2 de aguas subterráneas carbonatadas Absorción del oxígeno por el agua Por causas del trabajo realizado: Removido o pisado de lodos Liberación de conductos obstruidos Procesos de consumo de oxígeno: Soldadura, etc. Empleo de gases inertes: Nitrógeno, CO2, Argón, etc. La propia respiración humana Por Influencia de otras Instalaciones: Reacciones químicas de oxidación Desplazamiento del oxígeno por otros gases En recintos de escasa ventilación, pozos, arquetas, depósitos. fosos sépticos, etc. En cualquier recinto en el que la liberación se efectúe cerca de las vías respiratorias del operante. Galerías, colectores, y recintos muy reducidos. Recintos afectados por vertidos industriales. Recintos comunicados con conducciones de gas. Riesgo de Intoxicación por Inhalación de Contaminantes: Cuando la concentración ambiental de cualquier sustancia, o del conjunto de varias, supere sus correspondientes límites de exposición laboral. 4 Trabajos en espacios confinados

Causas más comunes de la presencia de Sustancias Tóxicas Por causas naturales: Formación de Sulfuro de hidrógeno (SH2), Por descomposición de materia orgánica de origen animal Formación de amoníaco (NH3), por descomposición de materia orgánica animal o vegetal Por causas del trabajo realizado: Removido o pisado de lodos con gases tóxicos (SH2) Procesos con desprendimiento de contaminantes: Soldadura, pintura, limpieza con disolvente, corte con esmeriladoras, etc. Gases de escape de motores de combustión: bombas de achique, generadores eléctricos, compresores, vehículos, etc. Por influencia de otras instalaciones: Filtraciones de monóxido de carbono e conducciones de gas ciudad Gases de filtraciones de conductos de evacuación de ventilación de garajes, etc. Contaminantes de vertidos incontrolados: disolventes ácidos, etc. Contaminantes de reacciones accidentales: Arsenamina, A.cianhídrico Fosos sépticos y de purines. Recintos mal ventilados con aguas residuales. Recintos con ventilación insuficiente. Cualquier recinto cuando se utilizan motores en su interior o boca de entrada. Recintos con conducciones de gas ciudad. Recintos comunicados. Recintos de redes de aguas residuales. Recintos próximos a polígonos industriales. Riesgo de Explosión o Incendio: Cuando la concentración de gases o vapores inflamables supera el 10 % de su límite inferior de explosividad (L.I.E.). GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 5

Causas más comunes de la presencia de sustancias inflamables.- Por causas naturales: Descomposiciones de materia orgánica con desprendimiento de gas metano Emanaciones de metano procedente del terreno Por el trabajo realizado: Productos en los que intervienen productos inflamables: pintura, limpieza con disolventes inflamables, soldadura con soplete, revestimientos con resinas y plásticos, etc. Fosos sépticos. Recintos comunicados con vertederos de residuos sólidos urbanos. Instalaciones de depuración de aguas residuales. Recintos afectados por terrenos carboníferos. Cualquier recinto sin la ventilación correspondiente a estos procesos. Por Influencia de otras Instalaciones: Filtraciones de conducciones de gases combustibles: gas natural, gas ciudad, etc. Filtraciones y vertidos de productos inflamables: combustibles de automoción, disolventes orgánicos, pinturas, etc. Zonas urbanas con red de distribución de gas natural, ciudad, etc. Recintos próximos a instalaciones o almacenamiento de gas, etc. Recintos afectados por gasolineras, industr. químicas, etc. 6 Trabajos en espacios confinados

Medidas preventivas para trabajos en espacios confinados Riesgos Comunes Riesgos Causas Medidas preventivas Atropellos por vehículos Caídas a distinto nivel. Tráfico rodado Escaleras fijas con: Primeros o últimos pates difíciles de alcanzar. Pates en mal estado. Pates deslizantes por agua o lodo. Ausencia de parte de los pates. Escaleras portátiles inseguras, inestables o mal ancladas. Bocas de entrada sin protección. Equipos para la señalización del tráfico diurno y nocturno: conos reflectantes, balizas, etc. Reubicación correcta de los primeros y últimos pates, para que permitan su acceso fácilmente. Los estribos y tramos portátiles o escamoteables, se acoplarán a la parte superior de las escaleras fijas, para facilitar el alcance de los primeros pates. Barandillas defensas, rejillas, etc., para la protección de las bocas de entrada. Escaleras fijas y portátiles seguras y estables. Las escaleras colgantes de cuerda con peldaños de madera, o similares, deben desecharse como equipo de trabajo. Iglú protector GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 7

Riesgos Atrapamientos, Golpes, Cortes, etc. Causas Paredes y techo irregulares, con reducido espacio para el tránsito Presencia de todo tipo de residuos: cascotes, vidrios, objetos metálicos, etc. Medidas preventivas Empleo exhaustivo de las boquillas acoplables a las mangueras de alta presión del camión de saneamiento: limpiadoras, perforadoras, ladrillo, teja, etc., y de la manguera de succión. Caída de objetos mientras se trabaja. Materiales y equipo depositados junto a las bocas de entrada al recinto y durante su transporte al interior Se colocarán defensas alrededor de la boca de entrada. Se utilizarán dispositivos para la bajada y subida de equipos y materiales, que eviten su transporte manual. Electrocuciones. Cono reflectante Utilización de luminarias, herramientas y equipos eléctricos, en lugares húmedos Los equipos eléctricos portátiles y las luminarias utilizadas, deberán estar protegidos por el sistema de separación de circuitos, o por el empleo de pequeñas tensiones de seguridad, de acuerdo con las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE BT 021 y MIE BT 027 del Reglamento Electrotécnico para baja Tensión. Se utilizarán herramientas neumáticas siempre que sea posible. Se evitará el suministro eléctrico no necesario para las tareas que se desarrollan. Se verificará periódicamente el estado de los cables y conexiones. Baliza 8 Trabajos en espacios confinados

Riesgos Causas Medidas preventivas Riesgo de Fatiga Física: Riesgos Térmicos Por Sobreesfuerzos Por posturas desfavorables Espacios angostos Por agresiones por el equipo de alta presión Por manipulación incorrecta del equipo Por avería o fallo del mismo Se utilizarán herramientas adecuadas para la apertura y cierre de las tapas de registro Tapas de abertura y cierre pesadas. Los equipos y materiales necesarios para los trabajos a realizar en los recintos confinados, se bajarán por medios mecánicos, siempre que sea posible. Se seguirán al pie de la letra las instrucciones de utilización y mantenimiento del equipo, indicadas por el fabricante. 220 v. 24 v. Ganchos Tensión de seguridad GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 9

Riesgos Riesgo de desprendimiento. Causas Fallos estructurales de estructuras, bóvedas, paredes, etc. Medidas preventivas Apuntalamiento de bóvedas y paredes y Entibación. Revisión de estructuras, como medida de precaución. Mordedura de roedores. Presencia de roedores Realizar campañas periódicas de desratización. 220 v. Separación de circuitos 10 Trabajos en espacios confinados

Riesgos Específicos Riesgos Riesgo de Asfixia por inmersión o ahogamiento Riesgo de Intoxicación por inhalación de contaminantes. Riesgo de Incendio o Explosión. Medidas preventivas Prohibición de entradas en días de lluvia Coordinación con los servicios de mantenimiento de instalaciones que puedan incidir súbitamente en los recintos confinados Antes de entrar en un espacio confinado: Evaluar las condiciones de explosividad, contenido de oxígeno y toxicidad de su atmósfera interior, y proceder en consecuencia Riesgos por Agentes Biológicos. Vacunación de los operarios: Tétanos, Fiebres tifoideas (vacunación oral), Hepatitis A, si no hay inmunización previa Lavado de manos y cara, antes de beber, comer o fumar Protección contra el contacto de aguas y elementos contaminados: Guantes, calzado, vestuario impermeable, etc. Defensa contra aguas GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 11

Control de Entradas en Espacios Confinados control Mediante el de entradas en Recintos Confinados, se intenta conseguir que las intervenciones en dichos recintos, esté precedida por una evaluación de los riesgos que puedan presentarse durante la permanencia en su interior y se garantice la adopción de las medidas preventivas más adecuadas en cada caso, teniendo en cuenta los trabajos a realizar: Permiso de Entrada por escrito Realizar sólo las entradas estrictamente necesarias Información de las características del recinto, posibilidad de inundaciones Permiso de Entrada por escrito. Garantizará que se han adoptado las medidas fundamentales para desarrollar de forma segura los trabajos en los recintos confinados 12 Trabajos en espacios confinados

Evaluación de la Atmósfera Interior Una vez que verificamos la imposibilidad de realizar el trabajo desde el exterior y antes de entrar en el recinto confinado es necesario evaluar la peligrosidad de la atmósfera interior. Para ello se deben de realizar mediciones de gases y vapores (inflamables, tóxicos, explosivos o falta de oxígeno), desde el exterior o desde una zona segura en el interior del recinto. Obtenidas las mediciones se adoptan las medidas para poder realizar el trabajo en el interior del recinto de manera segura. Cuando se están realizando los trabajos en el interior del recinto confinado deben continuar las mediciones, hasta la finalización de los mismos. Vigilancia y Control desde el Exterior La vigilancia desde el exterior deberá ser permanente mientras haya personal en el interior El personal del interior debe estar en comunicación continua con el del exterior El equipo de trabajo deberá estar compuesto al menos por dos personas, como norma general Ventilación de Espacios Confinados Favorecer siempre lo máximo posible la ventilación natural del recinto. Aplicar ventilación forzada siempre que: La ventilación natural no sea satisfactoria El resultado de la evaluación ambiental así lo aconseje Se realicen trabajos con emisión de contaminantes No ventilar nunca con oxígeno, debido al riesgo de incendio que implica. 14 Trabajos en espacios confinados Vigilancia y control desde el exterior

Formación e Información Los trabajadores deben recibir Información y Formación acerca de los posibles riesgos que puedan derivarse de los trabajos realizados en el interior de recintos confinados, y especialmente en: Procedimientos de trabajo específicos Identificación de riesgos Utilización de equipos (equipos de protección individual, de medición, de comunicación, y de extinción de incendios) Procedimientos de actuación en caso de emergencia Equipos de Protección Individual Protección craneal, mediante casco certificado EN-397 Guantes de protección certificados EN-374-1,2,3, contra riesgos químicos y bacteriológicos Guantes de protección certificados EN-388, contra riesgos mecánicos y de resistencia al corte por impacto Calzado de seguridad certificado EN-344, contra penetración y absorción de agua y suela antideslizante Ropa de protección certificada EN-340 Dispositivos de descenso certificados EN-341 Equipos de protección respiratoria, que dependiendo de la evaluación ambiental serán: Equipos filtrantes para el trabajador en superficie (protege frente a partículas sólidas, secas o húmedas y olores desagradables) Equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, para trabajos en los que se precise protección respiratoria GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 15

Auxilio y rescate en recintos confinados exterior El trabajador que permanece en el del recinto confinado, si sospecha o recibe petición de ayuda del trabajador/es del interior, deberá acometer la operación de rescate, para la que habrá sido previamente formado. Dispositivo anticaídas retráctil y de salvamento por izado Punto de anclaje Trípode de soporte Arnés anticaídas Elemento de amarre Ejemplo de trípode con sistema anticaídas y dispositivo de salvamento mediante izado. Principios básicos de un salvamento eficaz El auxiliador debe garantizarse previamente su propia seguridad El accidentado debe recibir aire respirable lo antes posible El accidentado necesitará asistencia médica urgente 16 Trabajos en espacios confinados

CONSELLERIA D ECONOMIA, HISENDA I OCUPACIÓ Diagnóstico y Control de Salud Laboral S.l.