PREPARACION DE UN PLAN DE EMERGENCIA PARA LAS ESCUELAS POR: CHRISTA G VON HILLEBRANDT RED SISMICA DE PUERTO RICO



Documentos relacionados
Crear Conciencia Sísmica: Preparando a las comunidades ante un Terremoto

Lillian Soto Cordero Sismóloga

El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis

El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis

Terremotos y Tsunamis. Christa G. von Hillebrandt-Andrade Red Sísmica de Puerto Rico UPR-Mayagüez

Terremotos, Vamos a Prepararnos. Christa G. von Hillebrandt-Andrade Red Sísmica de Puerto Rico UPR-Mayagüez

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

Cruz Roja Boliviana QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS UN TERREMOTO? Unidad Nacional de Socorro y Desastres

QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? Cómo prepararnos? DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE UN TERREMOTO O TSUNAMI

Preparados ante lluvias y sismos Plan Familiar de Emergencia

Cuidamos la salud de tu trabajo

Qué hacer durante un sismo

RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO Universidad de Chile Marzo 2010

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

PLAN DE CONTIGENCIA DE AUTORIDAD PORTUARIA DOMINICANA (APORDOM)

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO

Plan de respuesta ante emergencias para instalaciones de cuidado infantil: (Nombre de la instalación) Cortar por la línea


Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura

Qué hacer en caso de sismo?

Sismo es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía.

QUE HACER EN CASO DE SISMOS:

El Gran Shakeout de Puerto Rico

Qué hacer en caso de Tornado? Tornado

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento.

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo

Recomendaciones. a la comunidad universitaria del CUCosta, en caso de inundación TBGIR. César Zamora Olivera USPC /CUC

ALERTA SÍSMICA. Qué hacer cuando suene. cires, a. c. TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Ante un sismo. Es importante prepararse con anterioridad ante la posibilidad de que suceda un fenómeno perturbador de esta naturaleza.

QUE HACER ANTE UN TERREMOTO?

Por qué se suelen producir los terremotos?

Manual de AutoprotecciOn EN CASO DE SISMOS

El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis

National Tsunami Hazard Mitigation Program

En ocasiones la tierra se mueve y tiembla un poco. Algunas veces la gente, las casas, así como nuestros sentimientos, sufren daño.

La legislación establece la prohibición de fumar en lugares y establecimientos públicos. Si vas a encender un cigarrillo dentro del edificio recuerda:

EVACUACIÓN Fuego, explosión, escape de gas, problemas eléctricos, amenaza de bomba u otra situación potencial de incendio

Infórmate y Prepárate ante un Sismo o Tsunami. Las instrucciones que encontrarás en esta cartilla te ayudarán a proteger tu vida y la de tu familia.

A. Asegurar los usuarios dentro del edificio Ing. Antonio Lucchetti ante un terremoto.

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de San Juan

SISMO. Qué hacer DURANTE UN. cires, a. c. Recuerda que los sismos son un peligro inminente que no se puede predecir.

Habrá un terremoto en mi ciudad? Enseñar a comprender ciencia

Catorce terremotos perceptibles ocurrieron en Cuba en 2017

Sepa qué esperar. Conozca los riesgos de inundación que enfrenta el CUC y sus alrededores si no está seguro, acuda o llame a:

GUÍA para actuar antes, durante el alertamiento y después de un sismo

GRAN SHAKE OUT DE PUERTO RICO

Presidencia del Consejo de Ministros

Employee Safety Toolkit. Notes:

BOLETIN DE SEGURIDAD SOBRE HURACANES

Adjunto a este mensaje encontrarán algunas recomendaciones que deberán seguir en caso de sismo.

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

Qué hacer durante y después de una emergencia medioambiental Cómo estar a salvo cuando ocurre una emergencia.

GUÍA PREPARATE ANTE UNA EMERGENCIA

Para un rápido desalojo coloque las llaves en una repisa cercana a la puerta de salida. Mantenga las salidas libres.

Ernesto Morales Oficina Pronóstico del Tiempo, SNM, San Juan

Plan de Contingencia en Emergencias

PLAN DE ACCIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA

Recomendaciones a tener en cuenta para Eventos Metropolitanos, Masivos y de Aglomeración de Público

Productos de la RSPR y Diseminación de Información de Tsunami

LISTA DE CHEQUEO DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Geóloga Christa G. von Hillebrandt-Andrade, M. Sc. Directora Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

Las olas del Tsunami no son de gran altura en mar abierto, pero al acercarse a la costa aumentan su altura y pueden hacer mucho daño.

EL 112 ASTURIAS INFORMA

MANUAL DE PROTOCOLOS

GUÍA SOBRE TERREMOTOS EN LECTURA FÁCIL. A través de esta guía queremos ofrecer información útil y práctica para saber más sobre los terremotos.

Preparación de planes de emergencia para desastres naturales

Tiene que ver este tema con el trabajo que la cuadrilla está haciendo? Si no, escoja otro tema.

Identifique los lugares más seguros y las áreas más peligrosas y susceptibles de daño en su casa de habitación. Mantenga las salidas libres.

EVITE SER VICTIMA DE ROBOS. ATIENDA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES: EN SU HOGAR O EN SU OFICINA.

México en. naturales. Contenidos: Tsunamis. Simulacros

Proporcione ceniceros grandes y profundos a los fumadores.

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL BRIGADA DE EVACUACIÓN RECOMENDACIONES PARA UNA CORRECTA Y ORDENADA EVACUACIÓN

Seguridad y Supervivencia en un Terremoto

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE SISMO

Terremotos y Tsunamis Hay que protegerse!

Material de apoyo para docentes del segundo ciclo de educación básica

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Instructivo de Seguridad

Tsunami y las medidas de seguridad en el mar

ACTIVIDAD VOLC[ANICA Prepara tu Caja de Reservas con alimentos no perecibles y agua potable. Así como con un Botiquín de Primeros Auxilios.

FOLLETO BÁSICO PLAN DE EMERGENCIA

Defensa Civil, Tarea de Todos PRINCIPALES PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y TECNOLÓGICO

Higiene y Seguridad Industrial. Procedimiento para la atención y Reporte de Accidente de Trabajo ARL

Desarrollo y fortalecimiento de la preparación de los vecindarios en caso de desastre

Alerta ante Huracanes y Terremotos

Qué hacer en caso de...?

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN -TIC S- EN GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO A LOS DESASTRES

Porque la Unidad Interna de Protección Civil de la CDI, sabe lo importante que es tu familia.

PRIMER TALLER PREVECREAR

Cambios con la Edad. Estado de México. Movilidad. Vista. Medicamentos. Velocidad de Reacción

NORMAS DE CONDUCTA ANTE TERREMOTO. Qué debe hacer antes

Transcripción:

PELIGROS Y RIESGOS POR TERREMOTOS Y MAREMOTOS EN PUERTO RICO PREPARACION DE UN PLAN DE EMERGENCIA PARA LAS ESCUELAS POR: CHRISTA G VON HILLEBRANDT RED SISMICA DE PUERTO RICO

RED SISMICA DE PUERTO RICO

RED SISMICA DE PUERTO RICO Mapa con las estaciones operadas por la RSPR en la Región de Puerto Rico (RSPR-UPR/RUM)

ESCENARIO TECTONICO DE PUERTO RICO E ISLAS VIRGENES

MAPA EPICENTRAL DE SISMOS - 2005 Sismos en el año 2005-1,085 Sismos Sentidos- 18

MAPA DE PELIGRO SíSMICO USGS

MITOS Y FALACIAS (S/N) Durante un Terremoto, la tierra se abre y se traga gente, carros y edificios El calor y/o humedad alta son indicadores que va a ocurrir un terremoto Un maremoto puede arropar a todo Puerto Rico Se pueden predecir los terremotos Es bueno que ocurran muchos sismos pequeños pues se evitan que haya un terremoto grande Ahora están ocurriendo más terremotos que nunca antes Un terremoto fuerte destruirá toda la isla La mayoría de los edificios en Puerto Rico colapsarán de ocurrir un terremoto El área oeste de Puerto Rico es la de mayor riesgo No hay nada que se pueda hacer

TERREMOTOS SIGNIFICATIVOS EN PUERTO RICO 1670 MM = VII, San Germán y San Juan 1787 M @7-8,MM = VII-VIII, Costa Norte, Este y Oeste 1867 M =7.3, MM = VIII, Islas Vírgenes, Este de Puerto Rico, Tsunami 20 1918 M = 7.3, MM = VIII, Área Oeste de PR, Tsunami 20 1943 M = 7.5, MM = V, Noreste de Puerto Rico

EFECTOS INDUCIDOS POR TERREMOTOS AMPLIFICACION LICUACION DERRUMBES TSUNAMIS

TSUNAMIS Tres formas básicas de Maremotos: Olas que no rompen aparentando ser una marea que sube rápidamente Olas que rompen lejos de la costa y que aumentan su tamaño antes de llegar a la costa Olas que rompen cerca de la línea de costa

VIGILANCIA DE MAREMOTOS PUERTO RICO MAREOGRAFOS Una red de 16 mareógrafos instalados por la RSPR (6) y NOAA (10) en Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Los datos obtenidos de los mareógrafos y la información de las estaciones sísmicas son utilizados por el PTWC y La RSPR para: -Emitir un aviso o alerta de tsunami -Evitar falsas alarmas -Declarar All Clear después de un tsunami Este sistema de mareógrafos nos permite: -Hacer estudios de inundaciones costeras -Monitorear marejadas ciclónicas -Documentar cambios en el nivel del mar.

TERREMOTOS PLAN PARA ESCUELAS

Terremotos: Ahora Identificación de la amenaza Obtenga un plano de la escuela y sus terrenos. Piense en posibles daños que puedan ocurrir en su salón de clases. Identifique peligros comunes en su escuela y rutas de evacuación. Identifique peligros en zonas aledañas a su escuela. Identifique cuan vulnerable es su comunidad y cuan bien esta preparada para terremotos.

Terremotos: Ahora Planificación Educación de los estudiantes Educación de los padres Plan de respuesta Plan de refugio Equipo y suministros

Terremotos: Ahora Planificación Entrenamiento de los profesores Convoque una reunión de personal donde discuta: Actividad de preparación y enseñanza de los estudiantes Procedimientos para desalojar el edificio Planificación de simulacros Establecer grupos de respuesta:» primeros auxilios» Evaluación de daños/seguridad» Entrega de alumnos» Grupos de apoyo

Contenido de la Mochila de Seguridad Libreta pequeña Lista de personas presentes en el salón Bolsas plásticas de basura Agua Dulces Pintura en Aerosol ROJA y VERDE Documentos (Plan de emergencia, Lista Personal/ Estudiantes) Antiséptico Gasas y Curitas (de diferentes tamaños) Parches para Ojos Esparadrapo Tijeras Vendas (de diferentes tamaños) Antibiótico Agua Oxigenada Medicina para Dolor (tipo Tylenol o Panadol ) Alcohol Guantes Radio Linterna Baterías Marcadores Barajas o juego

Identificación de los posibles peligros en su salón de clases Verifique si los armarios, libreros y estanterías están anclados a un soporte estructural Verifique si están los objetos de la pared bien asegurados de manera tal que no puedan caerse en caso de ocurrir un sismo (relojes, mapas, etc..) Verifique Objetos pesados ubicados en estantes altos colocados contra la pared

Terremotos: Ahora Riesgos: Todo mobiliario se ubicará lo más estable posible y así evitar accidentes.

Terremotos: Ahora Riesgos: Verificar posibles daños estructurales

Necesidades Especiales: Ahora Tenga un silbato para pedir auxilio en caso de emergencia. Si usa un audífono mantenga baterías adicionales a su alcance. Tenga siempre consigo una lista de sus medicamentos.

Terremotos: Durante Bajo techo - Quédese adentro, aléjese de ventanas, repisas, anaqueles, u objetos pesados que puedan caerse. Protéjase. En áreas donde no pueda cubrirse, ya sea pasillos, escaleras u otras áreas, muévase a una pared interior y este de pie. Biblioteca - Aléjese de ventanas, anaqueles y libreros.

Terremotos: Durante Laboratorios- los mecheros deben ser apagados (de ser necesario) antes de cubrirse. Aléjese de sustancias químicas peligrosas que puedan derramarse. Interperie - Aléjese de edificios, puentes, postes y líneas eléctricas. Acuéstese en el suelo o agáchese y este al pendiente por si tiene que moverse del área. Autobús Escolar Detenga el autobús alejado de puentes, líneas eléctricas y edificios

Terremotos: Durante 1. Agacharse 2. Cubrirse 3. Sostenerse y Esperar

Necesidades Especiales: Durante Si está en silla de ruedas: Busque un lugar seguro Quédese en la silla Aplique los frenos Proteja la cabeza con los brazos Si se encuentra fuera de su silla, busque protección inmediatamente Si está fuera de su silla de ruedas: Busque protección Proteja la cabeza con los brazos de objetos que puedan caer.

Terremotos: Después Director: Establezca un centro de operaciones de emergencia con sus respectivos grupos de respuesta a emergencias. Notifique a la policía y bomberos (911) si tiene personas desaparecidas o atrapadas. Organice los grupos de búsqueda y rescate (adultos). Organice los grupos de respuesta a emergencias.

Terremotos: Después Personal: - Desalojar alumnos del edificio, lleve lista de estudiantes, mochila de seguridad. - Verifique que todos los alumnos hayan salido del edificio. - Marque el salón con una etiqueta verde si se encuentran todos y pudieron desalojar el edificio. Marque con etiqueta roja si quedan personas atrapadas, heridas o desaparecidas en el edificio.

Terremotos: Después Personal: - Nunca deje solos a los alumnos durante el proceso de desalojo. - Al llegar al punto de reunión establecido, pase lista e informe los resultados al director o persona designada. - Mantenga control de los niños. Atienda sus miedos.

Terremotos: Después Grupo de Búsqueda y rescate: Comience una búsqueda de todo el edificio escolar. Busque en salones marcados con etiquetas rojas de búsqueda y rescate a personas desaparecidas, atrapadas o heridas. Una vez se desaloja todo el edificio cambie la etiqueta roja por una verde. Revise salones con etiquetas verdes para asegurarse de que no quede nadie en los salones.

Terremotos: Después Grupo de Seguridad/daños: Inspeccione servicios públicos en busca de fugas. Cierre las tuberías de cualquier servicio que se sospeche tiene fugas. Notifique al director o persona designada sobre sus acciones.

Terremotos: Después Grupo de primeros auxilios: Estos voluntarios deben estar entrenados en primeros auxilios RCP (Resucitación Cardio Pulmonar). Prepare el área de tratamiento y cuidado Clasifique las heridas de los pacientes Atienda heridos. Reporte victimas y heridos al director o persona designada.

Terremotos: Después Grupo de Apoyo: Vigila el bienestar de los alumnos Establece un área de cocina para preparar alimentos para los alumnos y el personal. Mantenga el suministro de agua y alimentos. Cubra necesidades de sanidad.

Terremotos: Después Grupo de entrega de alumnos: Entrega los alumnos únicamente a padres o adultos autorizados. Llena el formulario de entrega de alumnos por cada alumno que es autorizado a retirarse. Prueba el procedimiento de entrega de alumnos en el simulacro.

Terremotos: Después Solicite ayuda para desalojar Si está atrapado haga todo lo posible por llamar la atención de su situación y posición. Si está atrapado haga ruido, golpee las paredes, piso o puertas. Utilice la linterna para hacer señas si no hay luz. Es importante que haya coordinado previamente con sus vecinos o compañeros de trabajo para que le ayuden a desalojar.

Terremotos: Después Prepárese para recibir más sacudidas No utilice los ascensores Tome precauciones de cristales rotos No utilice los teléfonos, ni encienda fósforos o cigarrillos. Inspeccione las áreas para identificar objetos caídos o que puedan caer. Siga las instrucciones del equipo de desalojo.

CD DE MATERIAL EDUCATIVO Limite de inundación Presentaciones -Peligros y riesgos por Terremotos -Puerto Rico Mitigation and Warning Program. -Red Sísmica de Puerto Rico -Red Sísmica de Puerto Rico- En línea Paso a Paso -Terremoto de 1918 -Tsunami -Maremotos en Puerto Rico Libros en español Libros para niños Imágenes de Ikonos

RED SISMICA DE PUERTO RICO Las sugerencias e ilustraciones presentadas solamente intentan aumentar la preparación y concienciación sísmica. Por lo tanto, esto no garantiza la seguridad del individuo y/o de las estructuras. La Red Sísmica de Puerto Rico y el programa de Movimientos Fuertes de la Universidad de Puerto Rico no asume la responsabilidad por los daños a la propiedad, muerte o algún otro efecto ocasionados por un terremoto.

Preguntas?