PRÁCTICA 9 PREPARACIÓN ELECTROLÍTICA DEL PEROXIDISULFATO DE POTASIO (K 2 S 2 O 8 )



Documentos relacionados
PRÁCTICA 5 PREPARACIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO (NO)

PRÁCTICA 7. PREPARACION DEL TIOSULFATO DE SODIO (Na 2 S 2 O 3 )

REACCIONES REDOX. Tubos de ensayo, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, ácido sulfúrico.

PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DEL CIANATO DE POTASIO (KOCN)

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones de Oxidación Reducción (II)

PRÁCTICA 10 PREPARACIÓN DEL YODATO DE POTASIO DE POTASIO (KIO 3 )

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

Reacciones Oxido- Reducción (REDOX)

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011

Electrólisis. Laboratorio de físico-química Universidad de La Serena. Rodrigo Araya Cortes. Pedagogía en Química y Ciencias naturales

6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído.

PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DEL TRICLORURO DE ANTIMONIO (SbCl 3 )

EJERCICIOS REACCIONES REDOX

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Práctica 4 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. ELECTROQUÍMICA.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro

APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO UNIDAD DIDÁCTICA 3 REACCIONES QUÍMICAS 1.- REACCIONES ÁCIDO- BASE

2. Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué principios debe satisfacer?

H2SO4 (aq)+ NaOH (aq) Na2SO4 (aq)+ H2O (líq)

Propiedades y Cambios Físicos y Químicos de las Sustancias

Nombres de los integrantes: Práctica 7 Reacción química (Primera Parte)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

Practica No7 La reacción química (primera parte)

TITULACIÓN ACIDO BASE.

Nombres de los integrantes: Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox.

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIONES QUIMICAS

Ambas semireacciones no pueden ocurrir por separado. La reacción global sería:

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

En este curso abordamos la clasificación de las reacciones químicas tomando en cuenta los siguientes aspectos:

PROBLEMA EXPERIMENTAL Nº 1

MICROBIOLOGIA APLICADA Manual de Laboratorio APENDICE C PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS

Nombres de los integrantes: Práctica 7 y 8. Reacción química

PRÁCTICA 5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN UN PREPARADO FARMACÉUTICO MEDIANTE VOLUMETRÍA REDOX

La reacción química (Segunda parte)

La reacción química (Primera parte)

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II

Análisis Químico Análisis Fisicoquímico

Clasificación de Electrolitos

PROBLEMAS DE DISOLUCIONES 1º Bachillerato.-

Cantidad de sustancia. Gases. Disoluciones.

Calor específico de un metal

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.

La electricidad se une con la química: Procesos de electrólisis

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PROGRAMA QUÍMICA

ELECTROLISIS Electrolisis de una sal fundida.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Método de la primera derivada para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar:

Resolución de Cuestiones

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

Tema 10: Oxidación-reduccción

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

QUÍMICA I. Actividad experimental No. 3

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG.

Tecnólogo en Minería Química I. PRÁCTICO DE LABORATORIO Reacciones Redox

EXTRACCION ACIDO-BASE

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

Cálculo del rendimiento de una reacción química

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase general OPCIÓN A

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro

Ejercicios de repaso

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA I SEGUNDO SEMESTRE

47. El esquema simbólico de la pila anterior de todos los dados:

REACCIONES REVERSIBLES. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Prácticas Integrales I Año Lectivo Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

EXPERIMENTO VI.a SÍNTESIS DE DIFENIL CARBINOL (BENCIDROL)

Objetivo: estudiar una reacción química desde el inicio hasta el final, es decir partiendo de los reactivos hasta finalizar en los productos formados.

Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación-reducción

Química. Proves d accés a la universitat. Serie 3. Convocatòria El yoduro de plomo(ii) (PbI 2

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 9: ENSAYOS PARA RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOS

PRÁCTICA N 7. Determinar el peso equivalente experimental en los procesos en que intervienen reacciones químicas redox.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

HOJA DE TRABAJO No.1 UNIDAD OXIDO-REDUCCION ECUACION IONICA NETA

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Transcripción:

50 PRÁCTICA 9 PREPARACIÓN ELECTROLÍTICA DEL PEROXIDISULFATO DE POTASIO (K 2 S 2 O 8 ) PROPÓSITO GENERAL Esta práctica tiene como finalidad, la familiarización con técnicas preparativas electroquímicas, la investigación de las propiedades oxidantes y reductoras de una serie de elementos y compuestos. Se trata en general, de establecer en base a reacciones que ocurren con transferencia de electrones, los conceptos de oxidación-reducción y su aplicación en la química preparativa, analítica e industrial. Se intenta familiarizar al estudiante con la utilización de las reacciones redox como fuente de energía eléctrica (pilas) o viceversa, la utilización de la energía eléctrica como medio de producir reacciones de oxidación y reducción (electrólisis). OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Estudiar el fenómeno de sobretensión y establecer la influencia que ejercen, sobre este fenómeno, ciertos factores como: naturaleza de los electrodos, densidad de corriente y temperatura. Observar además, como la concentración del electrolito y la sobretensión afectan el rendimiento del producto de la electrólisis. 2. Preparación del peroxidisulfato de potasio, empleando una técnica de preparación electrolítica (específicamente: una oxidación anódica), para su posterior análisis y estudio. 3. Observar las reacciones de algunos elementos y compuestos que actúan como agentes oxidantes ó reductores.

51 4. Estudiar en forma comparativa el comportamiento del peróxido de hidrógeno junto con algunos compuestos que contienen el grupo peroxo. CONCEPTOS QUE DEBE DOMINAR EL ESTUDIANTE 1. Conceptos de oxidación, reducción, agente oxidante, agente reductor. 2. Balance de reacciones redox tanto en medio ácido como en medio alcalino, empleando el método de ion-electrón. 3. Potenciales redox, tabla de potenciales, uso y aplicaciones. 4. Electrolitos fuertes y débiles. 5. Corriente y Potencial. 6. Tipos de celdas electroquímicas. 7. Ánodo, cátodo, puente salino. 8. Electrodos, tipos y características. 9. Ecuación de Nernst y leyes de Faraday. 10. Determinación del potencial E y E de una celda electrolítica. 11. Síntesis electrolítica: ventajas y desventajas. 12. Eficiencia de corriente y de energía. 13. Densidad de corriente. 14. Polarización por concentración. 15. Sobretensión. Sobretensión del oxígeno y del hidrógeno. Factores de los cuales depende la sobretensión. 16. Peróxidos y peroxoácidos.

52 PARTE EXPERIMENTAL 1. Estudio del fenómeno de sobretensión. 1.1. Influencia de la naturaleza del electrodo. 1.1.a. A un tubo de ensayo agregue 5,0 ml de ácido sulfúrico 6,0 M y una granalla de cinc. Observe y explique. 1.1.b. A continuación introduzca al tubo anterior una alambre de cobre que quede en contacto con la granalla de cinc. Observe y explique. 1.1.c. Reemplace el alambre de cobre por una lámina de platino (use el electrodo de platino). Observe y explique. 1.2. Influencia de la temperatura y densidad de corriente (síntesis del peroxidisulfato de potasio). Disuelva, calentando 25,60 g de sulfato de potasio en 100,0 ml de agua destilada y añada con precaución 10 ml de H 2 SO 4 (c). Coloque la solución en un vaso de precipitados y monte la celda electrolítica según se indica a continuación:

53 NOTA: el cátodo (lámina de platino) debe quedar a unos 2 cm por encima del ánodo (hilo de platino). 1.2.a. A continuación pase la corriente eléctrica cerrando el interruptor y ajustando la resistencia variable hasta que el amperímetro indique 0,5 amp/cm 2 durante 15 minutos. 1.2.b. Transcurridos los 15 minutos, enfríe la disolución a 5 C empleando una mezcla frigorífica hielo-cloruro de sodio; deberán aparecer unos cristales de bisulfato de potasio lo que nos asegura que la disolución ha quedado saturada. 1.2.c. Filtre al disolución y electrolice de nuevo ajustando la resistencia variable hasta que el amperímetro de corriente anódica de aproximadamente de 1,0 a 1,5 amp/cm 2, manteniendo la temperatura constante a 5 C y agitando ocasionalmente la disolución. Mantenga estas condiciones por espacio de unas 2 horas, anote la hora en que comienza y en que termina la electrólisis. 1.2.d. Cuando haya finalizado la electrólisis, filtre el precipitado a través de un embudo Buchner y lávelo con un poco de etanol frío, deje el precipitado por lo menos 10 minutos conectado a la succión, para secarlo. Una vez seco, péselo y calcule la eficiencia de corriente en el proceso en base a la reacción de electrólisis y suponiendo que el producto obtenido es 100 % puro. Guarde el producto para su posterior análisis y caracterización. 1.3. Estudio de las propiedades oxidantes y reductoras de algunos elementos y compuestos. Entre tanto tiene lugar la precipitación del peroxidisulfato de potasio, realice los siguientes ensayos para investigar las propiedades oxidantes y reductoras de algunas sustancias y elementos.

54 1.3.a. Monte el aparato indicado en la siguiente figura. Puede usar un tubo de ensayo grande (A) y un tubo de desprendimiento (B) que llegue hasta el fondo del tubo de ensayo (C). Coloque en el tubo A unos 20 ml de ácido clorhídrico 6,0 M y añada unas gotas de disolución de yodo en yoduro de potasio hasta que tome color marrón; a continuación añada unas 5 ó 6 granallas de cinc. Observe. 1.3.b. Una vez decolorada la solución contenida en el tubo A coloque en el tubo C 2 ó 3 ml de la disolución de yodo y 2 granallas de cinc; ahora el hidrógeno no es generado in situ sino que pasa a través de la disolución que contiene yodo. Observe. 1.4. Acción reductora de algunos metales. Monte una columna para reducción de soluciones, use para ello una columna de separación, como la mostrada en la siguiente figura:

55 Añada unas granallas de cinc hasta una altura entre 15 a 20 cm y a continuación coloque una solución saturada de cloruro de mercúrico hasta cubrir las granallas y después de unos 10 minutos lavar con ácido clorhídrico ó sulfúrico 2.0 N. A continuación, agregue una solución ácida de cloruro o sulfato de vanadilo hasta cubrir totalmente las granallas de cinc amalgamadas. Observe el color de la disolución a medida que progresa la reducción. 1.5. Propiedades oxidantes del permanganato de potasio. 1.5.a. Medio ácido. Tome un tubo de ensayo y añada 3,0 ml de ácido oxálico 0,1 M. Acidule con 2,0 ml de ácido sulfúrico y caliente. Ahora y en caliente añada 1,0 ml de disolución de permanganato de potasio. Observe.

56 1.5.b. Medio neutro ó alcalino. Tome un tubo de ensayo y añada 2,0 ml de hidróxido de sodio 2,0 M. Ahora añada 1,0 ml de disolución de permanganato de potasio. Observe. 2. Caracterización del peroxidisulfato de potasio. El material obtenido (sección 1.2.d.) puede ser analizado por el siguiente procedimiento: disuelva en una fiola una muestra de 0,2500 g del peroxidisulfato sintetizado en 30,0 ml de agua destilada, añada 4,00 g de yoduro de potasio, tape la fiola y agite para disolver todo el yoduro de potasio. Permita que la solución repose por 15,0 minutos, añada 1,0 ml de ácido acético y titule el yodo liberado con solución de tiosulfato de sodio estandarizada. Analice por lo menos tres muestras y calcule seguidamente la eficiencia de corriente tomando en cuenta el hecho de que el producto no es 100 % puro. 3. Estudio comparativo del peróxido de hidrógeno y algunos compuestos de azufre que contienen el grupo peroxo. Preparar unos 40,0 ml de disolución saturada de peroxidisulfato de potasio. Disponga además de 40,0 ml de peróxido de hidrógeno al 10 %. Con estas disoluciones de peroxocompuestos realice comparativamente los siguientes ensayos. Tome unos ml de cada una de las disoluciones anteriores y añada gota a gota disolución de yoduro de potasio 0,1 M previamente acidulada con ácido sulfúrico 2 M. Repita el ensayo anterior pero ahora añada disolución de sulfato de manganeso (II) 0,1 M, previamente acidulada con sulfúrico diluido. En caso de no observar ningún cambio, añadir de 2 a 3 gotas de disolución de nitrato de plata 0,1 M.

57 De nuevo tome unos ml de cada disolución y agregue disolución de permanganato de potasio 0,1 M previamente acidulada. 4. Descomposición del peróxido de hidrógeno. Coloque unos 5,0 ml de peróxido de hidrógeno al 10 % en un tubo de ensayo. Añada 0,2 g de dióxido de manganeso suspendidos en 1,0 ml de agua destilada. Observe y explique. Identifique el gas desprendido. BIBLIOGRAFÍA 1. E. Hutchinson: Chemistry: The elements and their reactions, 2d ed. W.B. Saunders Company, Filadelfia. 2. H. Nechamkin: The Chemistry of the elements. Editorial McGraw-Hill Book Company, New York (1969). 3. E. Sherwin, G. Weston: Química de los Elementos no Metálicos. Editorial Alambra, Madrid (1969). 4. A.I. Vogel: Química Analítica Cualitativa. Editorial Kapelusz, Buenos Aires (1974). 5. F. J. Welcher and R. Hannn: Semimicro Qualitative Analysis. D. Van Nostrand Company INC (1955). 6. P. West and H. Vick: Qualitative Analysis and Analytical Chemical Separations. The MacMillan Company, 2d. ed. (1966). 7. M. Febrer: Atlas de Química. Ediciones Jover, 4ta Ed. (1970). 8. J. Kleimberg, W. Argensinger and E. Griswol: Química Inorgánica. Editorial Reverté (1961). 9. P. Partinton: Química General Inorgánica. Editorial DOSSAT, S.A., Madrid (1962). 10. C. Mahz: Prácticas de Química Inorgánica. Ediciones Grijalbo (1965). 11. H. F. Walton: Inorganic Preparations. Editorial Prentice-Hall, (1959). 12. B. Mahan: General of Chemistry. Ed. Adinson - Wesley (19). 13. F.A. Cotton, G. Wilkinson: Química INorgánica Avanzada; Tercera Edición. Editorial Limusa-Wiley, Mexico (1975). 14. F. Daniels & R. Alberty: Physical Chemistry. Wiley Inter Ed. (1966).