Informe de España sobre Observación Sistemática para el Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) de la



Documentos relacionados
Imágenes y productos de Satélite

Informe de España sobre Observación Sistemática para el Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC)

LA COOPERACIÓN METEOROLÓGICA INTERNACIONAL (II): PARA QUE SIRVE, COMO FUNCIONA

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

Sistemas de información ambiental TEMA 3

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE NAVARRA: GESTIÓN Y NUEVOS

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE RADARES METEOROLÓGICOS. Juan Manuel Sancho Avila, M.Carmen Romero Palomino

Monitorización y predicción marina en el entorno portuario. Sistemas en funcionamiento de Puertos del Estado en el puerto de Barcelona

Es totalmente homogénea o posee capas?

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

UNIDAD 5 LA DINÁMICA ATMÓSFERICA. TIEMPO Y CLIMA

Unidad 5. Ficha de trabajo I

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Facultad de Ciencias Empresariales

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

2.- Los parámetros meteorológicos más importantes para la predicción del tiempo son:

Comparativa presupuestos AEMET 2012 vs 2011 Página 1

Geodinámicos y acuosos.

DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS. Vanesa Sancho Esteban

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

TEMA 8 DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

Tipos de Climas y microclimas

Lámina 1. Derechos reservados Aptus Chile. Organizador gráfico de la unidad Vida en la Tierra. Clase 1. Cómo podemos proteger las capas de la Tierra?

ANEJO Nº6 Clima marítimo

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA

Hablemos de Cambio Climático

Es posible predecir la trayectoria de un huracán?

Calentamiento global

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

COMPLEMENTO INFORME DE RESPUESTA A OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS PROPONENTES AL INFORME DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

I curso de periodismo y medio ambiente

El sistema global de observaciones Isabel Martínez Marco

Fotografía: Héctor Garrido/EBD-CSIC La aplicación de las últimas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al ámbito de l Medioambiente están

Puertos del Estado Instituto Hidrográfico de Portugal Universidad de Cádiz

4.8 NORMALES. informes CLIMAT TEMP de observación en altitud mensuales).

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

EL FENOMENO EL NIÑO Y EL CAMBIO CLIMATICO

Cambio Climático y el Sector Turismo

Factores bióticos y abióticos

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDCOS. Introducción

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO

EL CLIMA CONCEPTO DE CLIMA. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

Proyecto ERAMAC MAC 2.3/C1. Módulo A Tarea A3 INFORME: Identificación y caracterización del potencial de la energía de las olas en Canarias.

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

PRÁCTICA CLIMAS 2. El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes:

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Antecedentes. Imágenes Satelitales

Universidad Nacional de Ingeniería UNI

ºC ºK ºF Temperatura bulbo húmedo: Es la temperatura considerando la humedad ambiente.

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

INFORMACIÓN CLIMÁTICA DE NIVEL DEL MAR MAREOGRAFO DE MÁLAGA

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

2. LA RADIACIÓN SOLAR

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA

Los paisajes (I) Tiempo y clima

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

5. Cual de los siguientes tipos de nubes están constituidos por agua en estado líquido? a) Cúmulos b) Cirrocúmulos c) Cirros d) Cirrostratos

TERMINOLOGÍA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD HUMANA. Fuente: OMS/OPS. Glosario

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID.

Distribución de los datos procedentes de satélites meteorológicos (MetSat)

Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire. El aire está formado por diferentes tipos de gases. Algunos son:

Les Planes de Son de Caixa Catalunya Centro de naturaleza y desarrollo sostenible de los Pirineos

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

El roquedo en la Península Ibérica

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Justificación

1º E.S.O. CNT PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CRITERIOS Y TAREA DE VERANO - Curso 2013/14 PRUEBA EXTRAORDINARIA:

BIOLOGÍA MARINA: Propiedades y Composición del agua de mar CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA DE MAR

CÓDIGO: NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: X

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 13 DE MAYO DE Situación actual y perspectivas

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

Programas de colaboración entre los Servicios Meteorológicos Nacionales Europeos. Enrique M. Martín Cabrera Director General del INM.

TEMA 2: Hidrografía. Factores climáticos. Paisaje.

EVOLUCIÓN DE LA DESALACIÓN EN ESPAÑA

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

Rutas de los elementos en el ecosistema


3. Circulación Oceánica y Clima

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

ÍNDICE. 1.1 Objetivos 8 CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO Definición y clasificación de los incendios forestales 13

HE PREPARADO ESTE CURSO EN HOMENAJE A DON ELÍAS LETELIER ALMEYDA EL HOMBRE QUE NOS ENSEÑÓ A PENSAR ANTES DE HACER

Caracterización del medio abiótico y biótico

TEMA 3: POR TIERRA, MAR Y AIRE.

Transcripción:

Informe de España sobre Observación Sistemática para el Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) de la Tercera Comunicación Nacional a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) * La información contenida en este documento figura también íntegramente en el documento Tercera Comunicación Nacional de España Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

INDICE 1. Introducción... 3 2. Observaciones Meteorológicas y Atmosféricas... 4 3. Observaciones Oceanográficas... 8 4. Observaciones Terrestres...11 5. Observaciones desde el espacio...13 2

Informe sobre Observación Sistemática del Clima para el Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) 1. Introducción Este documento contiene la información referente al Sistema Mundial de Observación del Clima en España y se ha estructurado en cuatro subapartados: Observaciones Meteorológicas y Atmosféricas; Observaciones Oceanográficas; Observaciones Terrestres; y Observaciones desde el Espacio. En España hay varios organismos que se encargan de la observación sistemática de elementos componentes del sistema climático. El Instituto Nacional de Meteorología (INM) es el principal ente encargado de las observaciones atmosféricas y meteorológicas (Sección 2). El Instituto Español de Oceanografía se encarga, junto con el Ente Público Puertos del Estado, de las observaciones oceanográficas (Sección 3). La Observación de la componente Terrestre se lleva a cabo dentro de la red FLUXNET y a través de la red de detección de rayos del Instituto Nacional de Meteorología (Sección 4). España participa también en programas de observación sistemática mediante sensores instalados a bordo de satélites (Sección 5), por ejemplo en los programas de EUMETSAT (European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites). Esta observación incluye componentes atmosféricos y meteorológicos, a nivel de la superficie terrestre y en altura, así como de los componentes terrestres (albedo superficial, temperatura, humedad del suelo, vegetación, etc) y oceanográficos (altura de oleaje mediante altimetría, rugosidad de la superficie del mar, etc). España cumple con los criterios del SMOC (Sistema Mundial de Observación del Clima) en la inmensa mayoría de los sistemas de observación que se encuentran operativos. 3

2. Observaciones Meteorológicas y Atmosféricas El principal organismo encargado de llevar a cabo observaciones Meteorológicas y Atmosféricas en España es el Instituto Nacional de Meteorología. Los centros territoriales y autonómicos disponen también de sus redes propias de recogida y análisis de datos. Además de la información recogida en la tabla B1 y tablas S1 a S6, el INM gestiona la aportación nacional al sistema de observación meteorológica y de la atmósfera, a nivel de la superficie terrestre y en altura, por medio de satélites (véase apartado Observaciones desde el espacio). Tabla B1: Participación en los Sistemas Mundiales de Observación Atmosférica. ROSS ROAS VAG Otros Cúantas tiene a su cargo la Parte? 70 7 ** 1 (M) + 4 (R) Cúantas están actualmente en funcionamiento? 70 7 1 (M) + 4 (R) Cúantas de estas funcionan de conformidad con las normas del SMOC? 70 7 1 (M) + 4 (R) Cúantas se prevé que estarán en funcionamiento en 2005? 70 7 1 (M) + 4 (R) Cúantas facilitan datos a centros internacionales de datos en la actualidad? 41 * 7 * 1 (M) + 4 (R) SMOC = Sistema Mundial de Observación del Clima * Difunden CLIMAT / CLIMAT TEMP M (mundial)/r(regional) ROSS = Red de Observaciones en Superficie del SMOC ** Pueden quedar reducidas a 4 en 2005 ROAS = Red de Observaciones en Altitud VAG = Vigilancia de la Altmósfera Global de la OMM Tabla S1: SMOC Observaciones Meteorológicas a Nivel del Suelo. Sistemas útiles para monitorizar Clima Nacional con difusión Internacional ** difundiendo CLIMAT ** Referencia Parámetros climáticos Temperatura Precipitación X # (% digitalizado) 50 (25%) 25% Presión 70 X 65 5 X 25% 70 Viento 70 X 65 5 X 25% 70 Insolación * 70 X 65 5 X 25% 70 Temperatura Precipitación 41 36 5 X 41 70 65 5 X 70 9 X 1 5 3 X 25% 9 Presión 9 X 7 2 X 25% 9 Viento * 9 X 7 2 X 25% 9 * Visibilidad, Nubosidad, Evaporación, Humedad e Insolación ** Temperatura, Precipitación, Presión, Insolación, Visibilidad, Evaporación, Humedad y Nubosidad Adecuada para Series Temporales caracterización Nacional del Clima? # /plataformas SI Parcial NO 30-50a 50-100a >100a 70 X 46 20 (10) 4 (0) 34 20 45 70 4

Tabla S2: Datos Homogéneos Disponibles de Mediciones Meteorológicas a Nivel del Suelo. Nombre Parámetros climáticos # Periodo de tiempo Referncias Series Precipitación Precipitación 50 1870-2000 Homogeneidad y Variabilidad de los Registros de Precipitación en España Series Roturas de la Homogeneidad de las series Temnperaturas Temperatura 34 1880-2000 Largas de Temperatura en España Tabla S3: SMOC Observaciones Meteorológicas por encima del Nivel del Suelo (Observaciones Meteorológicas en Altura). útiles para monitorizar Clima Nacional Radiosondeo sólo Viento con difusión Internacional con difusión CLIMAT TEMP ASAP Perfiladores Aeronaves (localizaciones en tierra) GPS Otros (ej. Satélite) Total Red Altura # (% digitalizado) 7 X 2 1 3 1 X NO SI - 7 2 1 3 1 X SI 7 2 1 3 1 X SI 1 ASAP = Automated Shipboard Aerological Programme Adecuada para caracterización Nacional del Clima? SI Parcial NO Series Temporales # /plataformas 5-10a 10-30a 30-50a >50a Tabla S4: Datos Homogéneos Disponibles de Mediciones Meteorológicas en Altura. Nombre Parámetros climáticos # Periodo de tiempo Referencias Radiación Visible Radiación Solar 35 1996 (sistemático) 1975 (algunas ) W.R.D.C. E I.N.M. 5

Tabla S5: SMOC Sistemas de Observación de Componentes Atmosféricos. Componente Adecuada para caracterización Nacional del Clima? SI Parcial NO Series Temporales # /plataformas 5-10a 10-30a 30-50a >50a # (% digitalizado) Dióxido de Carbono Ozono (superficie) 4 X X 4 (100%) SI Ozono (columna) 4 X 2 X 4 (100%) SI Ozono (perfil) 1 1 (100%) SI Vapor de Agua Atmosférico Otros gases de efecto invernadero (*) 4 X X 4 (100%) SI Aerosoles (**) 4 X X Otros NOTA: No está incluído en este cuadro el observatorio especial de Izaña cuya información se da en otro cuadro (*) SO2; NO 2 (**) SO4-2 ; NH4 + ; H + Tabla S6: Datos Homogéneos Disponibles de Componentes Atmosféricos. Nombre Componente # Ozono superficial y columnas SO2 / NO2 Aerosoles (**) Dióxido de Carbono Ozono Vapor de agua Otros gases de efecto invernadero Periodo de tiempo Referencias NILV - WCUV-INM WDCGG-INM INM NOTA: No está incluído en este cuadro el observatorio especial de Izaña cuya información se da en otro cuadro (**) SO4-2 ; NH4 + ; H + 6

Tabla S5 (Observatorio de Izaña): SMOC Sistemas de Observación de Componentes Atmosféricos. Componente Adecuada para caracterización Nacional del Clima? SI Parcial NO Series Temporales # /plataformas 0-20a 20-30a 30-50a >50a # (% digitalizado) Dióxido de Carbono 1 X X 100% SI Ozono (superficie) 1 X X 100% SI Ozono (columna) 1 X X 100% SI Ozono (perfil) 1 X X 100% SI Vapor de Agua Atmosférico Otros gases de efecto invernadero Aerosoles Otros 1 CH 4 X 100% SI Tabla S6 (Observatorio de Izaña): Datos Homogéneos Disponibles de Componentes Atmosféricos. Nombre Componente # Dióxido de Carbono Periodo de tiempo Izaña 1984-2001 Ozono Izaña 1987-2001 Referencias Vapor de agua Otros gases de efecto invernadero Izaña CH 4: 1984-2001 7

3. Observaciones Oceanográficas Las observaciones oceanográficas son responsabilidad de los organismos Puertos del Estado (PE) e Instituto Español de Oceanografía (IEO). Puertos del Estado opera seis redes diferentes a través del Área del Medio Físico: Red costera de boyas: Oleaje direccional/escalar Red de boyas en aguas profundas: Oleaje direccional/escalar, meteorología, corrientes, temperatura del agua, salinidad. REDMAR: Nivel del Mar. RADAR en Costa: Oleaje Direccional y Corrientes. REMPOR : Meteorología en Costa. Red de correntímetros: Corrientes, temperatura del agua y salinidad a distintas profundidades Figura B1: Redes de Medida Oceanográficas Fuente: Puertos del Estado. La red de boyas costera proporciona datos de oleaje en tiempo real en puntos de aguas poco profundas. Su objetivo es complementar las medidas de la red exterior en lugares de especial interés para las actividades portuarias o la validación de modelos de oleaje. Consta de boyas escalares Waverider (red REMRO) y de boyas direccionales Smart. La Red de boyas de aguas profundas está formada por 9 boyas Seawatch y 3 Wavescan. Los instrumentos están ubicados en puntos con profundidades entre 200 y 800 metros y miden parámetros oceanográficos y meteorológicos. Los datos son transmitidos cada hora vía satélite y se encuentran a través de la página web de PE (www.puertos.es). La REDMAR (Red de Mareógrafos de Puertos) está en funcionamiento desde Julio de 1992 y está constituida en la actualidad por de medida de nivel del mar situadas en 14 puertos de la geografía española. 8

La red de radares utiliza sensores localizados en seis puntos de la costa española que miden las características del oleaje direccional utilizando técnicas de teledetección en el rango de las microondas. La Red de Meteorología Portuaria consta actualmente de 26 meteorológicas instaladas en 21 Autoridades Portuarias. La red de correntímetros registra medidas oceanográficas (corrientes, temperatura y salinidad) que complementen y ayuden a interpretar las obtenidas por las boyas de la red exterior. Está formada por cadenas de correntímetros (modelo RCM7) que se ubican a profundidades predefinidas. No transmiten en tiempo real. El IEO opera una red de medidas de nivel del mar compuesta por 12 mareógrafos desplegados en la Península Ibérica y los archipiélagos españoles desde 1947. Cuenta demás con una red de perfiladores sub-superficiales de 39 instrumentos capaces de registrar temperatura, salinidad, nutrientes y fitoplancton, situados en la Península y Baleares desde 1991. Tabla B2: Participación en los Sistemas Mundiales de Observación Oceanográfica. Cúantas plataformas tiene a su cargo la Parte? Cúantas plataformas suministran datos a los centros internacionales de datos? Cúantas se prevé que estarán en funcionamiento en 2005? VOS SOOP Mareógrafos VOS = Volunteer Observing Ship SOOP = Ship of Opportunity Programme ASAP = Automated Shipboard Aerological Programme Fuente: Instituto Español de Oceanografía (IEO) y Puertos del Estado (PE) 12 (IEO) 19 (PE) 12 (IEO) 14 (PE) 13 (IEO) 21 (PE) SFC Corrientes de deriva superficial SUB-SFC Flotadores sub-superficiales Boyas ancladas 19 (REMRO) 12 (EXT) 0 (REMRO) 0 ((EXT) 10-15 (REMRO) 16 (EXT) REMRO = Boyas Costeras EXT = Boyas en Aguas Profundas ASAP Tabla S7: Sistema de Observación Oceanográfica. Sistemas Adecuada para caracterización Nacional del Clima? SI Parcial NO Series Temporales # /plataformas 30-50a 50-100a >100a # (% digitalizado) Nivel del Mar (ej. Mareógrafos) 12 (IEO) 19 (PE) X X < 10a (100%) X 100% (IEO) 14 (80%) (PE) 13 (IEO) 21 (PE) SST (Temperatura Superficie Océano) Obs. Meterológicas (ej. Temp., Precip., Presión) Perfiles sub-superficiales Circulación Oceánica 31 (PE) X 39 (IEO) 3 (PE) X <20a (100%) <10 a (100%) X 31 (80%) 26-31 X (PE) X (IEO) 50% (IEO) 80% (PE) Flujos de Carbono Fujos de Energía Fuente: Instituto Español de Oceanografía (IEO) y Puertos del Estado (PE) 9

Tabla S8: Datos Homogéneos Disponibles de Mediciones Oceanográficas. Nombre Parámetros climáticos Plataformas Periodo de tiempo Referencias Series temporales de nivel del mar Nivel del Mar Península Ibérica Archipiélagos Españoles desde 1947 Datos y resúmenes IEO Secciones temporales Temp., salinidad, nutrientes, fitoplancton Península y Baleares desde 1991 www.ieo.es Elevaciones Instantáneas del Nivel del Mar Sea Level Data (Puertos del Estado) Oleaje Nivel del Mar Península, Baleares, Canarias y Ceuta Península Ibérica Archipiélagos Españoles < 20 años Base de Datos, www.puertos.es < 10 años Base de Datos, www.puertos.es Fuente: Instituto Español de Oceanografía (IEO) y Puertos del Estado (PE) 10

4. Observaciones Terrestres Además de la información contenida en la Tabla B3, en la actualidad en el Instituto Nacional de Meteorología (INM) opera la Red Nacional de Detección de Rayos, en funcionamiento desde 1992. Tabla B3: Participación en los Sistemas Mundiales de Observación Terrestre. Cúantas tiene a su cargo el Estado Parte? Cúantas están actualmente en funcionamiento? Cúantas facilitan datos a centros internacionales de datos en la actualidad? Cúantas se prevé que estarán en funcionamiento en 2005? GTN-P = Global Terrestrial Network - Permafrost GTN-G = Global Terrestrial Network - Glaciers FLUXNET = Global Terrestrial Network - Carbon Fuente: Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) GTN-P GTN-G FLUXNET Otros 1 1 1 3 Tabla S9: SMOC Sistemas de Observación Terrestre. útiles para monitorizar Clima Nacional Adecuada para caracterización Nacional del Clima? SI Parcial NO Series Temporales # /plataformas 30-50a 50-100a >100a # (% digitalizado) Descarga Fluvial (Medidores de Flujo) Almacenaje de aguas subterráneas Nieve Glaciares Hielo permanente Hielo FluxNet 1 SI (3) Radiación 35 X X 35 (75%) SI (40) Suelo Otros 11

Tabla S10: SMOC Sistemas de Observación Ecológica. útiles para monitorizar Clima Nacional # (% digitalizado) Fenología 130 X 40 X SI (25 %) SI Cambios de Biomasa Tipo de Vegetación Usos del Suelo Distribución de Incendios Cambios de Usos del Suelo Paleoclima Otros Adecuada para caracterización Nacional del Clima? SI Parcial NO Series Temporales # /plataformas 30-50a 50-100a 100-300a >300a 12

5. Observaciones desde el espacio Dentro de las actividades de EUMETSAT (European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites), se ha establecido una red de 7 Centros de Excelencia de Aplicaciones de Satélites, denominados SAF, encargados de productos para aplicaciones específicas. España participa en cuatro de estos SAF, y en particular tres de ellos desarrollan productos de interés desde un punto de vista climático. Estos son: SAF para la explotación de de datos de satélites en monitorización del Clima y su variabilidad (SAF del Clima), SAF para dar apoyo a la predicción inmediata y a muy corto plazo (SAF de Nowcasting) y SAF para aplicaciones de productos de suelo. El INM gestiona la aportación nacional al sistema de observación meteorológica y de la atmósfera, a nivel de la superficie terrestre, por medio de satélites mediante: la contribución nacional al EUMETSAT y a su actual programa operativo MTP (Meteosat Transitional Programme); la contribución nacional a los programas EUMETSAT actualmente en desarrollo: MSG (Meteosat Second Generation) y EPS (European Polar System); la operación de centros de recepción de información de los satélites Meteosat MTP PDUS (Primary Data User Station) y NOAA HRPT; la generación operativa de índices NDVI (Normalised Difference Vegetation Index) a escala nacional. Y de observación meteorológica y de la atmósfera en altura mediante: la contribución nacional al EUMETSAT y a su actual programa operativo MTP; la contribución nacional a los programas EUMETSAT actualmente en desarrollo: MSG y EPS; la operación de centros de recepción de información de los satélites Meteosat MTP PDUS y NOAA HRPT; el proceso datos ATOVS (Advanced TIROS Television Infrared Observation Satellite- Operational Vertical Sounder); la generación operativa vientos por desplazamiento nubes Meteosat MTP; el desarrollo del Centro de Aplicaciones de Satélite para apoyo al Nowcasting mediante explotación de información MSG; 13