Introducción: Las rivalidades futbolísticas en América Latina y España



Documentos relacionados
RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007

Transición demográfica en el contexto caribeño

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio.

TERRITORIOS DEL LÍMITE

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Inclusión educativa y segregación espacial

Informe de Capital Humano

GUÍA DE ELABORACIÓN DE ARTÍCULO ACADÉMICO

PRIMERA APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO LIBERAL GUATEMALTECO

8. América Latina y el Caribe

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Taller de Planificación y Presupuesto por Resultados. Asamblea Legislativa. Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Introducción. La administración pública es la forma en que se organizan y se realizan las funciones de

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Análisis del desempeño de la gestión pública en Duitama

CIDEAL: La solidaridad compartida

Fútbol femenino en España: medidas de fomento e incentivos por parte del Consejo Supeior de Deportes

La nación mexicana transfronteras. Impactos sociopolíticos en México de la emigración a Estados Unidos

Reseña Bibliográfica

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

I. La tasa de crecimiento disminuirá significativamente...

Contra equipos extranjeros

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Una reflexión sobre la inmigración latinoamericana en España

1 Nomenclador de Actividades Económicas (NAE) INTRODUCCIÓN

Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento

li Encuentro de Ministras y Lideresas de Defensa Caracas, Venezuela 18 y 19 de junio de 2014

INTRODUCCIÓN actual política exterior venezolana hacia Latinoamérica está siendo respaldada por el poder que tiene la industria petrolera nacional.

Migraciones Internacionales en un Contexto de Crecimiento Económico: El Caso de Chile

REPORTE DE COMPETITIVIDAD PARA VIAJES Y TURISMO. FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2011 RESUMEN EJECUTIVO

Línea de investigación: Enseñanza de la historia y las ciencias sociales: Chile y América Latina en perspectiva comparada.

Del límite a la frontera: Perú en el contexto fronterizo global

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

Violencia de pareja contra mujeres en México un análisis comparativo entre diversas fuentes. Roberto Castro Irene Casique UNAM

Foto: Periódico Granma 23

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Impuestos Estatales en EUA

Revista de Estudios de Género. La ventana ISSN: Universidad de Guadalajara México

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL NOVIEMBRE 2012

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PLAN DE INTRODUCCION AL MERCADO INTERNACIONAL

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La construcción se encuentra dentro de las industrias más peligrosas en todo el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

PRESUPUESTO EN EXPLORACIÓN EN CHILE VS OTROS PAÍSES MINEROS

América Latina, el nuevo campo de batalla económico entre China y EE UU

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Primera Entrega del TERCE: Resultados Comparados SERCE TERCE

Para trabajar en el aula y en la escuela con La copa de los datos

TASAS DE APORTACIÓN PERSONALES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. Un análisis comparado a nivel de regiones. Ec. Martín Naranja Sotelo

Proyecto SUMA, estrategia de empoderamiento político y económico. Lic. Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

El 4 de mayo llega a España el Día

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

Afición futbolística y rivalidades en

Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

El diario La Voz de Asturias. Una aproximación histórica ( ).

TEMA 8 EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

reconocido por Naciones Unidas en el 2008, lo que nos ha traído hasta aquí, porque España, con el compromiso del BID, apostó por invertir en mejorar l

Área Académica: Licenciatura en Sistemas Computacionales. Tema: Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)

Cuál es el destino laboral de los mexicanos deportados?

II Congreso Internacional de la Sociedad Filosófica del Uruguay

Sistema Internacional Contemporáneo: Rasgos y Tendencias

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

Introducción. A través de la historia, el continente Europeo ha sido el arena de muchos conflictos, tales

Estudio La Voz de la nueva Generación UP-TNS Gallup. Cuarto Informe Los adolescentes y su inserción en el mundo

Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria agosto 2015

Cumbre Mundial de Alcaldes C

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

Mirando China. La reforma mediática del gigante asiático desde la academia cubana.

El programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del BID: Presente y Futuro

Cataluña, Castilla y León, y Galicia, las comunidades con mayor proporción de tramos negros de la Red de Carreteras del Estado

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES ( )

TEMA 8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

Transcripción:

: Las rivalidades futbolísticas en América Latina y España Silvio Aragón (Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina) Bernardo Buarque de Hollanda (Fundação Getúlio Vargas FGV-Rio Brasil) Roger Magazine (Universidad Iberoamericana México) Se reúnen en este número siete artículos acercas de las diferentes formas de rivalidades e identidades tanto a nivel regional como nacional, según corresponda a los diferentes objetos de estudio, entre los aficionados al futbol. En este número especial, también se incluyen dos reseñas de libros que abordan temáticas referidas a la afición futbolística. Los artículos describen rivalidades e identidades 1 en cinco diferentes países: México, Ecuador, Argentina, Brasil y España, y en cada caso se analizan la relación entre estas rivalidades y las oposiciones que se construyen más allá de los estadios. Estas oposiciones tienen que ver con las clases socio-económicas, los grupos étnicos, las regiones y las ciudades. Los autores proponen que es necesario para entender las rivalidades entre los aficionados de diferentes equipos situarlas dentro del contexto social, económico y político más amplio. Además, adoptan un enfoque de cómo los mismos aficionados conceptualizan sus propios equipos y sus rivales, y esto contribuye a una visión desde abajo de este contexto más amplio y, en particular, de las oposiciones y tensiones económicas, étnicas y geográficas. El interés por unir estos artículos se originó con una investigación colectiva en México que tuvo el objetivo de llevar a cabo y juntar estudios sobre los aficionados de varios equipos y ciudades del país con el fin de conceptualizar el patrón nacional de las 1 El volumen de Armstrong y Giulianotti coords. (2001) demuestra la importancia de tomar en cuenta las rivalidades en el estudio de las identidades futbolísticas. 1

rivalidades futbolísticas y de reflexionar sobre la relación entre este patrón y el sistema urbano nacional. Los artículos de Macías Cervantes, Varela Hernández y de Magazine y Martínez de este número presentan resultados de este proyecto. Para el 53 Congreso Internacional de Americanistas en 2009 en la Ciudad de México, se organizó un simposio con la intención de comparar el caso del sistema de rivalidades en México con los casos de otros países de América Latina y de la península ibérica. Participaron investigadores de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, México y España, quienes expusieron sobre sus respectivos casos nacionales. Este número de Esporte e Sociedade tiene el objetivo de continuar este esfuerzo comparativo 2. El artículo de Sergio Varela Hernández trata el caso del club América, ubicado en la Ciudad de México. Propiedad del poderoso consorcio mediático Televisa, este equipo ha adoptado el papel del villano del futbol mexicano. El club atrae muchos seguidores de todo el país, y todavía más significativo, es el equipo que los aficionados de los otros clubes más odian y por lo tanto es central a una conceptualización del sistema de rivalidades nacional. El segundo artículo, de César Federico Macías Cervantes, provee una discusión histórica de las rivalidades de la región mexicana conocida como el Bajío y, en particular, de las que existen entre los clubes de las ciudades de Irapuato y León. Una historia de relativa autonomía económica de esta región, ubicada en el centro geográfico del país, 300 km al noroeste de la Ciudad de México, la hace un caso algo excepcional para México: mientras la mayoría de los clubes al nivel nacional se oponen a los equipos grandes de la capital, los del Bajío se empeñan en luchar por la predominancia regional. En el siguiente trabajo, Roger Magazine y Samuel Martínez analizan el sistema nacional de 2 Es preciso mencionar que este número se suma a otros intentos colectivos recientes de explorar los diferentes contextos y experiencias futbolísticos de los países de América Latina (véase Martínez coord. 2010; Miller y Crolley coords. 2007). 2

rivalidades en México y su relación con el desarrollo histórico del centralismo político y económico. Ponen particular énfasis en la manera en que tres clubes de la capital América, Cruz Azul y Pumas y uno de Guadalajara los Chivas representan distintas identidades y visiones para el futuro y atraen seguidores y adversarios de todo el país, por el cual están conocidos como equipos nacionales. El artículo de Marta Rizo García retoma la gran rivalidad mexicana entre Chivas y América y lo emplea para demostrar la excepcionalidad de la oposición Barcelona-Real Madrid de la liga española. Esta última rivalidad no sólo representa una oposición entre clubes, ciudades o regiones sino entre etnicidades y nacionalismos que están en pugna por la delimitación de fronteras y de autonomía nacional. Con el artículo de Jacques Paul Ramírez Gallegos acerca del futbol en Ecuador, se inicia un recorrido por el sur del continente americano. De manera paralelo al trabajo de Magazine y Martínez sobre México, Ramírez describe el sistema de rivalidades al nivel nacional. Plantea la necesidad de entender este sistema dentro del contexto de la bipolaridad política y económica, de larga trayectoria histórica, conformada por las ciudades de Quito y Guayaquil. Llegando al extremo sur de Sudamérica, nos encontramos con los artículos de Roberto Louzada y Silvio Aragón, quienes analizan algunas cuestiones referidas a las realidades específicas de Brasil y Argentina respectivamente. Louzada toma como objeto de estudio el caso del Corinthians y del San Pablo Futbol Club, representantes de grupos sociales antagónicos : el primer club fue fundado por operarios y el segundo representa a la elite paulista. En este artículo se puede observar claramente la relación existente entre las conformaciones sociales y la afición futbolística. Con respecto al artículo de Silvio Aragón, el análisis se centra en Buenos Aires, y más específicamente como se construyen las 3

identidades y rivalidades, tomando como caso el club San Lorenzo de Almagro y poniendo el foco en cómo circunstancias adversas de la institución fueron conformando nuevas formas de identidades. El número cierre con las dos reseñas: una de Bernardo Buarque del libro Azul y oro como mi corazón: Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM de Roger Magazine, que trata sobre un grupo de aficionados mexicanos, y otra de Fernando Segura Milla Trejo del libro Haciendo amigos a las Piñas: violencia y redes sociales de una hinchada del fútbol de José Garriga Zucal, una etnografía de aficionados argentinos. Es objetivo de esta edición que las virtudes de reunir estos artículos, como así también las comparaciones, estén bien claras para el lector y enriquezca el análisis de estas cuestiones. De todas maneras, nos gustaría señalar brevemente algunas de las formas en que la comparación entre estos casos nos ha ayudado a lograr un mejor entendimiento de cada uno de los casos en forma individual. Por ejemplo, vistos en forma aislada, los hallazgos del proyecto mexicano parecen indicar un extremo centralismo alrededor de la Ciudad de México en el sistema de rivalidades futbolísticas y en el sistema urbano nacional. Las comparaciones con los otros casos nacionales, sin embargo, muestran la necesidad de calificar más precisamente este centralismo en términos cuantitativos y cualitativos. El caso argentino, por ejemplo, muestra una predominancia de la ciudad de Buenos Aires tan significativa que la mayoría de los equipos de la primera división están ubicados en esta ciudad y sus alrededores. Los mismos han dominado los campeonatos del futbol profesional a lo largo de toda la historia y han aportado la mayoría de los jugadores de la selección argentina. Así, visto en el contexto de una comparación cuantitativa con el caso argentino, el centralismo mexicano parece ser menos extremo. Además, se ve que hay una diferencia cualitativa entre un centralismo mexicano que podríamos llamar expansivo 4

ilustrado por aficionados de los equipos grandes de la capital quienes tienen una visión nacional del significado de sus equipos versus un centralismo argentino más insular respecto a Buenos Aires, en el cual los aficionados de los equipos grandes batallan entre sí por la supremacía en el campeonato, sin que tengan en cuenta una competencia a nivel nacional con una mayor participación de los equipos del interior y que estos puedan estar a un nivel semejante de los tradicionales equipos de la capital. Así, la comparación cualitativa demuestra la necesidad de ser más precisos a la hora de emplear el término centralismo. Los casos de Ecuador y Brasil agregan otra dimensión a esta comparación entre los diferentes sistemas urbanos nacionales. Ambos países muestran una fuerte concentración de poder político y/o económico pero concentrado en dos ciudades, formando lo que podríamos llamar un centralismo bipolar, reflejado en rivalidades futbolísticas que toman la forma de lo que Jacques Ramírez llama un triple patrón de rivalidad: dentro de la misma localidad; entre los dos polos; y entre ambos polos y sus periferias. Por último, vale al pena mencionar que en el caso español podría ser llamado bipolar también, aunque este caso tiene particularidades que requieren ser detalladas aún más. Aquí, la rivalidad entre los dos polos es tan fuerte, y tan políticamente cargada, que ni siquiera existe un acuerdo acerca de los términos de la rivalidad y la bipolaridad. Mientras los aficionados de Real Madrid ven al club de Barcelona como una rival nacional, los aficionados de Barcelona niegan ser parte de la misma nación. Volviendo a la comparación con el caso de México, los aficionados de los equipos ubicados afuera del capital, odian a los capitalinos y sus equipos, por la dominación política y económica de la Ciudad de México. Sin embargo, éste centralismo, no llega tan lejos como para amenazar la unidad nacional. De manera similar, la tendencia centrifuga de las rivalidades entre Quito y Guayaquil y entre Sao Paulo 5

y Rio de Janeiro está balanceada por un reconocimiento de la complementariedad de las ciudades y un acuerdo sobre la base nacional de la oposición. El caso de Barcelona y Real Madrid, en contraste, representa una oposición tan fuerte que se amenaza de cambiar la oposición por la separación, sugiriendo otra vez la necesidad de especificar lo que significa un centralismo bipolar en cada caso. Esperamos que los artículos aquí reunidos en este número contribuyan no solo a una comparación entre los patrones de rivalidades y los sistemas urbanos nacionales, sino al análisis comparativo de otros temas relevantes a la afición futbolística como son, entre otros, la violencia, el género, la relación entre la política y el futbol, y la mercantilización del deporte. También esperamos que este intento por explorar las comparaciones entre las aficiones nacionales sirva como un catalizador para generar más esfuerzos en esta dirección. 6