2. Qué recurso estilístico hay en En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín (Juan Ramón Jiménez)? a. Paronomasia b. Sinestesia c.



Documentos relacionados
Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES.

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES.

Manual de Literatura española

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

PIU SABATINO SERIE I LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

1º de Bachillerato. Objetivos y contenidos.

La poesía. Escribir poemas según un modelo

RENACIMIENTO I (Siglo XVI)

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica.

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, CEDEI. PROGRAMA: SPRING SEMESTER 2013

Siglo XV: Prerrenacimiento

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Historia de la literatura española I

Biblioteca de recursos. Descargado desde

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Análisis del contenido

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Miguel de Cervantes ( )

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

La literatura medieval

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso ( )

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

Prof. Veríssimo Ferreira

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

Prof. Veríssimo Ferreira

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

MOVIMIENTOS LITERARIOS ESPAÑA

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe.

EL BARROCO: SIGLO XVII: LOS ÚLTIMOS REYES HABSBURGO. Felipe III ( )

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

Los textos narrativos

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TERCERA EVALUACIÓN 3º E.S.O.

De ahí salen por ejemplo algunos logros científicos importantes así como descubrimientos y viajes que habían sido más difíciles en la cosmovisión de

(Olas del mar olas del mar visteis quizás a mi amigo? Visteis quizás a mi amado? ) LAS CANCIONES Y VILLANCICOS: Son poesías populares del siglo IX.

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

TITULACIÓN: FILOLOGÍA ESPAÑOLA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. La literatura medieval Contexto histórico-cultural

Edad media y renacimiento

Programma di Spagnolo. Anno scolastico 2014/15. Classe III. Pagina 1 di 3

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

El Barroco. Contexto histórico

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

LITERATURA EL MESTER DE JUGLARÍA

El texto literario: el lenguaje literario

La literatura medieval

MIGUEL DE CERVANTES ( )

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: IIª B PROFESORA: CLARA MIKI KONDO PÉREZ

CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

3º ESO LITERATURA TEMA 5

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Hispanic and European Studies Program. Título del curso: Lengua de instrucción: Profesor/a:

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º E.S.O.

Transcripción:

DEPARTAMENT DE LLENGUA Castellà 1 RE-PASAMOS LITERATURA CASTELLANA (hasta la lírica barroca) Nombre y apellido: Grupo: 1ª Bachillerato 1. Qué figura retórica encontramos ejemplificada en El viento se llevó los algodones del cielo (Federico García Lorca)? a. Sinestesia b. Metonimia c. Metáfora 2. Qué recurso estilístico hay en En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín (Juan Ramón Jiménez)? a. Paronomasia b. Sinestesia c. Anáfora 3. Qué figura retórica se ejemplifica en La tarde se ha dormido y las campanas suenan (Antonio Machado)? a. Hipérbaton b. Hipérbole c. Prosopopeya 4. El esquema métrico del romance supone a. versos octosílabos que r man a a... en asonante. b. versos endecasílabos que riman A A... en consonante. c. versos octosílabos que riman a a... en consonante. 5. Dos cuartetos y dos tercetos forman un a. doblete métrico. b. soneto. c. romance histórico. 6. El género literario en que se expresa la subjetividad del emisor es a. la épica. b. la poesía. c. la lírica. 7. La literatura medieval se caracteriza por, entre otros rasgos, a. oralidad y anonimato. b. acción y aventura. c. importancia de los autores de origen noble. 8. Las jarchas a. son las primeras narraciones en lengua castellana que hemos encontrado. b. contienen fragmentos de cantigas de amiga en gallego. c. son poemillas amorosos en mozárabe. 9. El más famoso autor del Mester de Juglaría fue a. Gonzalo de Berceo. b. el Arcipreste de Hita. c. Ninguno: son textos anónimos. 10. Los poemas del Mester de Juglaría se llaman a. Cantar de amiga. b. Cantar de gesta. c. Poema mesteroso-juglaresco. 1

11. Una de las siguientes afirmaciones no corresponde a las características del Cantar de Mío Cid: a. Uso de epítetos épicos y valoraciones del transmisor. b. Métrica irregular, con rima asonante en todos los versos. c. Tema y argumento fantasiosos. 12. El Mester de Clerecía se desarrolló durante a. el siglo XII. b. los siglos XIII y XIV. c. toda la Edad Media. 13. Una de las siguientes afirmaciones no corresponde a las características del Mester de Clerecía: a. Objetivo moralizante. b. Autor conocido y de formación culta. c. Métrica irregular, con rima asonante en todos los versos. 14. El Libro de Buen Amor, a. a pesar de tener elementos del Mester de Clerecía, se desmarca de él por el vitalismo y la ambigüedad. b. de Gonzalo de Berceo, responde perfectamente a las características del Mester de Clerecía. c. de autor anónimo, imita a la perfección el estilo y los temas del Mester de Clerecía. 15. Don Juan Manuel, a. en el siglo XV, compone una colección de poemas de aventuras que titula El conde Lucanor. b. en el siglo XIII, escribe su autobiografía con seudónimo. Se titula El conde Lucanor. c. en el siglo XIV, compone una colección de cuentos didáctos para aconsejar a los jóvenes nobles de su tiempo. 16. Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, a. narran, desde la morbosidad y el dolor, las últimas horas de Rodrigo Manrique. b. están escritas en cuaderna vía. c. introducen la valoración de la fama, como novedad respecto a la literatura medieval. 17. El Romancero a. es un conjunto de poemas del siglo XV. b. recoge poemas de autores cultos que no deseaban ser reconocidos. c. viejo recoge poemas medievales anónimos de transmisión oral. 18. Durante la Edad Media, a. el teatro consistía en farsas juglarescas y representaciones religiosas. b. el teatro se limitaba a los palacios de los reyes. c. no hubo teatro de ningún tipo. 19. Fernando de Rojas a. tituló La Celestina a partir del nombre de una actriz famosa en su tiempo. b. creó La Celestina para ser leída. c., en la primera edición de su obra, la tituló Tragicomedia de Celestina y los jóvenes. 20. En La Celestina, a. todos los personajes hablan de la misma manera: esto da un tono unitario a la obra. b. todos los personajes son arrastrados por la Fortuna: esto da un tono pagano a la obra. c. el autor no pretende enseñar nada a sus lectores. 2

21. Renacimiento y Humanismo a. son, de hecho, una misma cosa. b. son dos movimientos culturales consecutivos. c. se diferencian en que el Humanismo es la corriente ideológica en que se basa el movimiento cultural del Renacimiento. 22. En la Iglesia cristiana se produjo, durante el siglo XVI, a. una renovación que condujo a la Reforma luterana y, como reacción, a la Contrarreforma católica. b. el mayor número de bautizos de toda la historia. c. una crisis que supuso la separación de la corona castellana de la jerarquía de Roma. 23. El ideal estético del Renacimiento se basa en a. la elegancia y la belleza extremas. b. la artificiosa elegancia. c. la armonía y el equilibrio. 24. El amor platónico, recogido por la lírica renacentista, a. supone que las referencias sexuales explícitas deben ser suprimidas. b. implica referencias sexuales explícitas. c. parte de la elevación hacia la divinidad a través de la contemplación de la belleza. 25. Uno de estos grupos de temas corresponde a la literatura renacentista: a. amor, bucolismo, muerte, honor. b. amor, mitología, muerte, honor. c. mitología, bucolismo, amor. 26. El tópico Beatus ille hace referencia a a. el amor correspondido. b. aprovechar los placeres de la vida y de la juventud. c. los placeres de la simplicidad del campo, frente a las ambiciones de la ciudad. 27. La lírica tradicional a. popular, anónima y de transmisión oral no deja de producirse ni en la Edad Media ni mucho más tarde. De hecho, llega hasta nuestros días. b. se abandonó durante la primera mitad del siglo XVI, cuando se impuso la lírica italianizante. c. de transmisión oral, popular y anónima llega hasta finales del siglo XVI, cuando se descubrió el soneto. 28. La métrica italianizante se basaba en los versos a. octosílabos y alejandrinos. b. endecasílabos y heptasílabos. c. octosílabos y endecasílabos. 29. En las églogas a. de Garcilaso de la Vega, vemos en estado puro las características del Renacimiento italianizante. b. no aparecen elementos mitológicos. c. Garcilaso de la Vega no hace ninguna referencia a sus vivencias personales. 30. En la poesía religiosa de la segunda mitad del siglo XVI, nos referimos a a. la ascética como la expresión verbal de experiencias de contacto con Dios. b. la ascética como la reflexión y los consejos que hay que seguir para conseguir la perfección moral. c. la mística como los textos que tratan de la fe cristiana. 3

31. La poesía religiosa renacentista a. comparte con Garcilaso sólo el estilo. b. comparte con Garcilaso los temas (el amor, ahora, a Dios) y el estilo. c. no comparte básicamente nada con Garcilaso. 32. Juan de la Cruz y Teresa de Jesús a. produjeron obras místicas, en las que usaron paradojas, antítesis, símbolos... b. produjeron poesía ascética y mística, respectivamete. c. se dedicaron fundamentalmente a escribir contra la corrupción que invadía su orden. 33. La novela idealista en el siglo XVI se puede clasificar en libros de caballería, novela pastoril, morisca, bizantina y. a. realista. b. sentimental. c. de misterio. 34. Una de estas características no corresponde a la novela picaresca: a. narración autobiográfica. b. protagonista que consigue ascender moral y socialmente. c. realismo, en los personajes, las situaciones y los ambientes así como en el lenguaje. 35. La historia de Lázaro de Tormes a. cuyo creador se mantiene en el anonimato, contiene una clara crítica social. b. cuyo autor es el propio Lázaro, pretende reivindicar a personajes como él mismo. c. pretende únicamente divertir al lector. 36. Cervantes a., autor, tanto de poemas como de teatro y de narrativa, está literariamente a caballo entre el Renacimiento y el Barroco. b. no obtuvo ningún reconocimiento en vida por haber escrito el Quijote. c. únicamente se dedicó a novelar según la tradición platónica. 37. El Quijote a. fue creado por un admirador de las novelas de caballerías, que quería hacerles un homenaje a través de su obra. b. fue creado por un buen conocedor de los libros de caballerías que, a través de la parodia, acabó con ellos. c. supone el más divertido homenaje a los escritores de novelas de caballerías. 38. Si algo Cervantes no deja de defender a lo largo de toda su obra (y en el Quijote, claro) es a. la dignidad y la libertad del ser humano. b. lo importante del sistema monárquico establecido por Felipe II. c. la importancia de la fantasía en la literatura. 39. Burlándose de los falsos historiadores que aparecen en los libros de caballerías, Cervantes crea a a. Sancho Panza, que es quien va explicando lo que les ocurre a él y a su amo. b. Dulcinea del Toboso, supuesto personaje histórico que aparece en un libro hallado en la biblioteca de Barcelona. c. un autor árabe, cuyo texto Cervantes puede ir comentando sobre la marcha. 40. En el Barroco, a. se cambian todos los temas respecto al Renacimiento. b. el estilo es idéntico al del Renacimiento. c. se mantiene buena parte de los temas del Renacimiento. 41. La manera de escribir barroca muestra un claro gusto por a. lo difícil, sorprendente, artificioso. b. la naturalidad y la simplicidad. c. la elegancia natural. 4

42. En la lírica barroca a. se tratan únicamente temas serios, en tono grave y estilo dificultoso. b. se trata cualquier tema posible, en tonos diversos y en formas métricas variadas. c. no se utiliza el romance, que ha quedado relegado a la poesía popular. 43. Desmarcándose de la dificultad de la lírica barroca encontramos a a. Calderón de la Barca. b. Lope de Vega. c. Baltasar Gracián. 44. Conceptismo y culteranismo a. no se parecen en nada: el conceptismo es fácil de entender, mientras que el culteranismo es muy complicado. b. están claramente separados: los poetas que seguían un estilo jamás escribían en el otro. c. son dos expresiones del mismo estilo, basados ambos en la dificultad y el desequilibrio entre fondo y forma. 45. Góngora a. basa su obra poética en las emociones que transmite al lector. b. transforma la realidad a través de su lenguaje poético, especialmente a través de las metáforas. c. pretende, a través de sus poemas, retratar la realidad que le rodea con la más absoluta perfección. 46. Góngora a. jamás usó metros populares como el romance. b. compuso poemas al estilo popular. c. escribió sonetos dedicados a la poesía popular, pero él jamás la imitó. 47. La Fábula de Polifemo y Galatea a. parte de una anécdota real de la vida de Góngora. b. explica una historia inventada por Góngora. c. narra una historia ya conocida por los lectores cultos de la época. 48. Quién escribió las Soledades? a. Francisco de Quevedo b. Lope de Vega c. Luis de Góngora 49. En la obra de Quevedo a. hallamos tanto poesía muy seria y de tono pesimista, como textos satíricos y meramente lúdicos. b. no se trata nunca el tema del amor. c. no se utiliza jamás la hipérbole. 50. En el estilo de Quevedo a. no se respetan las normas lingüísticas del castellano. b. las palabras son usadas en su sentido literal, únicamente. c. no se utilizan las metáforas, a diferencia de Góngora, que las usaba muchísimo. 5

RE-PASAMOS LITERATURA CASTELLANA (hasta la lírica barroca) RESPUESTAS CORRECTAS 1 c 2 b 3 c 4 a 5 b 6 c 7 a 8 c 9 c 10 b 11 c 12 b 13 c 14 a 15 c 16 c 17 c 18 a 19 b 20 b 21 c 22 a 23 c 24 c 25 c 26 c 27 a 28 b 29 a 30 b 31 b 32 a 33 b 34 b 35 a 36 a 37 b 38 a 39 c 40 c 41 a 42 b 43 b 44 c 45 b 46 b 47 c 48 c 49 a 50 - a 6