LA TIERRA COMO ACONDICIONADOR DE AIRE



Documentos relacionados
La tierra como acondicionador de aire Hacia un uso más racional y eficiente de la Energía L. Iannelli 1,2, J. Fiora 3 y S.

Tema de tapala tierra como acondicionador de aire

Encuentro Latinoamericano de Uso Racional y Eficiente de la Energía - ELUREE2013 Buenos Aires, Argentina 25, 26 y 27 de Septiembre de 2013

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

ORKLI, UNA EMPRESA DIFERENTE

TENDENCIAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN

MODERNO AIRE ACONDICIONADO CON CALEFACCION Y TECHO DE REFRIGERACION BEKA

Eficiencia energética de edificios

LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD DE SER

Provisión de Agua Caliente Sanitaria

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Iluminación Iniciativas legales (reglamentos, directivas, Autoridades locales y regionales

Energías Renovables "Aplicaciones Domésticas"

Insulation for a better tomorrow Documento Básico de Ahorro de Energía DB HE 2013

Geotermia de baja entalpía integrada a sistemas de fundaciones y entibaciones

SUSTENTABILIDAD EDILICIA. NORMAS NACIONALES en Argentina

Buen Uso de la Leña. División de Eficiencia Energética Ministerio de Energía

MODELADO EN TRNSYS DE UNA VIVIENDA PASSIVHAUS

CALEFACCION Y ACS. MEJORA DE INSTALACIONES

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

Corporación de Desarrollo Tecnológico. "Construcción Sustentable

Refrigeración evaporativa: ventajas y beneficios sociales

Casa de Troncos. Ing. Horacio A. Negrin. Ing. Horacio A. Negrin. Pag. web:

Jornada Hispano- Alemana de Solar Térmica Frío Solar Mayo 2011

Amplia gama de unidades

Apoyo de la Comunidad de Madrid a Sistemas de Eficiencia Energética. Ayudas y Subvenciones

INTERCAMBIADORES TIERRA-AIRE EN LA CLIMATIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES. POZOS PROVENZALES Y TÉCNICAS EMPARENTADAS

Índice de contenidos

THE BEAUTIFUL FLAMES

para edificios Clasificación según la transmitancia térmica de la envolvente - Cámara Argentina de la Construcción- Ciudad de Buenos Aires

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MODELADO EN TRNSYS DE LA PRIMERA VIVIENDA PASSIVHAUS CERTIFICADA EN ESPAÑA

Corporación de Desarrollo Tecnológico

ESTIMACIÓN CURVA DE ABATIMIENTO DE GASES EFECTO INVERNADERO SECTOR EDIFICACIONES. FACULTAD DE INGENIERÍA Octubre de 2012

Regulación del termostato:

CICER Cámara Industrial de Cerámica Roja

REHAU - SOLECT SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. Construcción Automoción Industria

Ahorro Energético con ebmpapst. Economía y Ecología de la mano

Eficiencia energética: geotermia - suelo radiante. Caso de éxito monitorizado

NAMA Vivienda Sustentable

La nueva sección DB HE 0: La exigencia reglamentaria de consumo energético

Invernadero solar pasivo Una experiencia en el Norte de la Patagonia, Argentina

Conferencia introductoria

Domicilio Código Postal Población. Domicilio Código Postal Población. A.C.S. Calefacción Climatización Ventilación

Informe de Evaluación Energética del LOCAL AZZ

SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TAMBOS

Lignum IB CALDERA DE GASIFICACIÓN DE LEÑA. Innovación con sentido. Alto rendimiento Modulación electrónica

L estalvi i l eficiència energètica en Hotels.

Calentadores Solares Sunnergy

Presentación del Sistema de Climatización Solar AdvanClim

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Manual de instalación y uso. Instalación de Termostato estándar M5

Y SU SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO

Eficiencia y Ahorro Energético en EE.SS. La experiencia de CEPSA. Madrid, 20 de mayo de 2015

SOLUCIONES VERDES INDUSTRIALES FOTOVOLTAICA COMERCIAL E INDUSTRIAL

Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios Refundición

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN EL COMPLEJO MUNICIPAL ESPORTIVO MONTCADA AQUA DE MONTCADA I REIXAC

APLICACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde

El Pellet como combustible para calderas y estufas

EVENTOS EN ACCIÓN LINKS PUBLICACIONES

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO E HIGROMÉTRICO: CÁLCULO SEGÚN CTE

Durango. Ingeniería Química. Alumna: Santillano Miranda Ednitha. Asesor externo: Ing. Fernando Gayosso de Lucio. Reforma C.P 42080, Pachuca, Hidalgo.

I FORO FINANCIA ENERGÍA

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE.

La utilización de compresores y ventiladores DC permite reducir el consumo eléctrico y al mismo tiempo incrementar el rendimiento de las unidades.

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica

CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE PARA EL PERÚ EFICIENCIA HÍDRICA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Sol. energía.solar.térmica

Instructivo de la Encuesta sobre consumos de energía en Comercio y servicios AÑO 2013

La elección. ás natural BOMBA DE CALOR DAIKIN ALTHERMA DE BAJA TEMPERATURA

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ditec abril 2014

Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación

Uso Eficiente de la Energía Eléctrica PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones Uso Eficiente de la Energía Eléctrica

Depósito específico para climatización con serpentín incorporado.

TEMA 7: LA ENERGÍA. Energía mecánica es la que poseen los cuerpos en movimiento (las olas, el viento ).

FACHADAS FOTOVOLTAICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

Presentación Índice de Prestaciones Energéticas (IPE). Proyecto de Calificación y Certificación de inmuebles destinados a viviendas.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS EMPRESAS

Diferentes Tecnologías aplicadas a la Iluminación en la utilización de Leds como fuente de luz. - D. Miguel Ángel Ramos Director Técnico y de

fundacionlaboraldelmetal.es LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE CANTABRIA CONVOCA SUBVENCIONES PARA LA COMPRA DE BICICLETAS

Estudio de Ingeniería y Medio Ambiente

UN SISTEMA MAS RACIONAL

Consejo Económico y Social

Estado Plurinacional de Bolivia.

PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

Presentación del Código de Conservación de Energía para las Edificaciones en México por CASEDI

Arquitectura Vegetada

INTRODUCCIÓN QUE ES EL CALOR GEOTERMICO?

Casas pasivas: mayor ahorro energético

un ambiente confortable

DWANE SHANK MOTORS Highway GRENSBURG

SISEVIVE - ECOCASA ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

gama doméstica WF inverter SCOP 4.0

Chore-Time Brock International Top granja c.a.

El gas natural y su futuro

VILLA VERA. VIVIENDA UNIFAMILIAR CON CERTIFICADO BREEAM ES

Transcripción:

LA TIERRA COMO ACONDICIONADOR DE AIRE Hacia un uso más racional y eficiente de la Energía Salvador Gil, 1,2,a Jorge Fiora 3 y Leila M. Iannelli 1 1 Universidad Nacional de San Martín, ECyT - Campus Miguelete - San Martín B.A. (1650) Argentina 2 Gerencia de Distribución del ENARGAS, Suipacha 636 - C1008AAN - CABA - Argentina 3 INTI-Energía- Parque Tecnológico Miguelete, Edificio 41, San Martín, B.A. (1650) Argentina a sgil@enargas.gov.ar La energía más limpia y barata, es la que nunca se usa El problema energético no es sólo un problema de oferta, es decir, de buscar nuevas fuentes energéticas que satisfagan la demanda. La demanda en sí misma es un aspecto importante que debe ser analizado críticamente. El Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) ha demostrado ser una herramienta muy útil para optimizar el uso de la energía y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En Argentina, el consumo de energía en edificios (residenciales, comerciales y públicos) es de aproximadamente 31% del total. De este consumo alrededor del 58% se usa en viviendas para acondicionamiento de aire, calefacción y refrigeración. Por lo tanto, alrededor del 18% (igual al 58% del 31%) del consumo energético total del país, se emplea en acondicionamiento térmico de interiores (Ver Fig. 1). Agro 7% Usos de la Energía en Argentina Transporte 27% Industria 31% Residencial 23% No Energético 4% Calef.+ Aire Ac. 58% Otros 17% Calent. Agua 8% Cocción 4% Iluminación 8% Refrig. 5% Com.+Públ. 8% Acondic. Térm. 18 % del Total Figura 1 - Usos de la energía en Argentina. Aproximadamente el 18% del total de la energía se utiliza en acondicionamiento térmico de ambientes. (Fuente: Secretaría de Energía de la Nación Año 2009) Debido a su alta capacidad calorífica y baja conductividad térmica, la tierra se comporta como un gran colector y acumulador de energía. Su baja conductividad térmica hace que la penetración del calor en el suelo sea muy lenta, al igual que su enfriamiento. El La tierra como acondicionador de aire - S.Gil, J. Fiora y L. Iannelli - 2012 1

terreno actúa como un gran termostato. Si alguna vez ha visitado una cueva, quizás habrá notado que su interior parece refrigerado. Lo que ocurre es que la temperatura en el interior de la cueva es cercana a la media anual, razón por la cual las cuevas parecen frescas en verano y cálidas en invierno. Las propiedades térmicas del suelo hacen que las variaciones diurnas de la temperatura penetren hasta unos 0,5 m. Más allá de estas profundidades, la temperatura de la tierra se mantiene prácticamente constante todo el año. El valor de esta temperatura es generalmente igual al valor medio de la temperatura anual en la superficie. En el caso de la zona central y norte de Argentina, esta temperatura es del orden de 18 ± 2 C. Lo interesante es que esta temperatura es muy próxima a la temperatura de confort a lo largo de todo el año. Estas propiedades térmicas del suelo no son nuevas: ellas se han usado por siglos en las bodegas de almacenamiento de alimentos y en viviendas subterráneas en muchos lugares de la costa mediterránea y en el norte de África. De hecho, nuestros antepasados pudieron sobrevivir varios períodos de glaciaciones de la Tierra, utilizando las cavernas como refugios térmicos adecuados. Haciendo circular el aire a través de tubos enterrados, antes de llegar al interior de los edificios y viviendas, la tierra puede utilizarse como sistema de acondicionamiento térmico natural del aire, con el consecuente ahorro de energía y disminución de emisiones de GEI. Un ejemplo de su utilización se ilustra esquemáticamente en la Fig. 2. La tierra como acondicionador de aire - S.Gil, J. Fiora y L. Iannelli - 2012 2

Figura 2 - Esquema de vivienda con tubos enterrados para el acondicionamiento térmico utilizando la energía de la tierra como intercambiador de calor. Para que este esquema de acondicionamiento de aire sea efectivo, es necesario una adecuada aislación térmica de la envolvente de la vivienda, es decir techo, paredes, aberturas, etc. En una colaboración entre ENARGAS, INTI y UNSAM, se realizó un estudio para caracterizar las propiedades térmicas del suelo y explorar la potencialidad del uso de tubos enterrados como medio de acondicionamiento térmico de ambientes. Para que este esquema de acondicionamiento de aire sea adecuado para una vivienda, es necesario que se minimicen las pérdidas de calor en las paredes y techos. Es decir, la vivienda debe tener condiciones de aislación térmica adecuada. Los materiales de construcción modernos y las normas vigentes permiten lograr este objetivo sin grandes gastos, sobre todo en viviendas nuevas. La tierra como acondicionador de aire - S.Gil, J. Fiora y L. Iannelli - 2012 3

30 25 T_salida= 21.5 ±1.5 C 20 T( C) 15 10 5 T_entrada 0-7 14 21 t (días) Figura 3 - Temperaturas de entrada del aire al tubo (curva roja) y a la salida del mismo (curva azul), preacondicionado. Los registros térmicos se obtuvieron en forma horaria a lo largo de 24 días. En esta muestra de datos, la temperatura de salida del tubo oscila entre 20ºC y 23ºC. Durante el año 2012, se está realizando un ensayo para cuantificar los potenciales ahorros de energía utilizando la Casa E, 1 que la Empresa BASF Argentina tiene en Tortuguitas, provincia de Buenos Aires. En este caso, los tubos tenían 20 cm de diámetro y unos 75 m de longitud, estaban ubicados a 2 m de profundidad y ubicados en zigzag. Con el aire fluyendo a una velocidad de 5 m/s, una muestre de los datos obtenidos durante 24 días se muestran en la Fig. 3. El flujo de aire fue de aproximadamente 550 m 3 /h, suficiente para lograr 2 renovaciones del aire por hora en una vivienda de 98 m 2. Se observó que la temperatura de salida fue casi constante, aún en períodos en que la temperatura ambiente estuvo todo el día debajo del valor medio anual. La temperatura de salida del aire siempre se mantuvo entre 20 C y 23 C, que es un rango de temperatura de confort. Los sistemas geotérmicos se usan, por lo general, en combinación con bombas de calor, una especie de acondicionador frío-calor de gran eficiencia energética. De este modo, la tierra actúa como un pre-acondicionador de aire, útil tanto en verano como en invierno. Hay varias experiencias realizadas en el mundo utilizando esta tecnología. En Fort Polk, Luisiana, EE.UU., se instaló este tipo de sistema de acondicionamiento de aire en 4.000 viviendas. Un estudio realizado por el Oak Ridge National Laboratory, demostró que los niveles de ahorro de energía variaban entre 25% y 50% de sus valores previos a la instalación de este tipo de sistema, en estos ahorros está incluido el gasto de energía en realizar la circulación forzada de aire por los tubos. Asimismo, la técnica de tubos enterrados dio buenos resultados en varias comunidades rurales de India, de muy bajos recursos. La tierra como acondicionador de aire - S.Gil, J. Fiora y L. Iannelli - 2012 4

Las fuentes de energía renovables tendrán poco impacto si no renovamos nuestros hábitos de consumo Reconocimientos Este estudio se realizó a través de una colaboración entre la ECyT de la UNSAM, ENARGAS y el Grupo de INTI ENERGÍA. Agradecemos al Arq. Pablo Azqueta que diseñó la Casa E, al Sr. Horacio Raiano de BASF y a la Empresa BASF Argentina por facilitarnos las instalaciones de la Casa E para realizar estas mediciones. Al Ing. Mariano Lofiego de Rehaus S.A. Buenos Aires y la empresa LG Electronics Argentina, por la valiosa información técnica suministrada sobre los tubos que ellos proveyeron para la Casa E. 1 Casa de la Eficiencia Energética de la Empresa Basf S.A. - http://www.basf.com.ar/lacasae/ La tierra como acondicionador de aire - S.Gil, J. Fiora y L. Iannelli - 2012 5