Comité de Playas Limpias del Municipio de Santa María Huatulco 2009



Documentos relacionados
Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DEL MALECÓN Y PLAYA SUSTENTABLE, EN TIJUANA, B.C.

Programa Nacional de Prevención y Gestión Integral de Residuos

Que los centros recreativos, hoteles y restaurantes incrementan el contacto personal, favoreciendo la transmisión de enfermedades infecciosas.

Plan para el Manejo de los Desechos Sólidos. Grupo Selva Mar.

MANUAL RESIDUOS SÓLIDOS POST-TERREMOTO EN ECUADOR PARA EL MANEJO DE. Este manual es para uso exclusivo en la etapa de emergencia

Programa de saneamiento de residuos peligrosos. Lic. Osvaldo Valencia Robledo. Director de Medio Ambiente y Cambio. Climático. 15 de junio de 2012

Proyecto para el Diseño e Instalación de una Planta y un Programa de Reciclaje en UNELLEZ Guanare.

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

BOLETÍN INFORMATIVO. Gerencia Operativa del Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco, Oaxaca. Tel. de Oficina: (958)

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

RESUMEN EJECUTIVO PATIO DE RESGUARDO DE GRÚAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México

PROGRAMA PILOTO de MANEJO de RESIDUOS DOMICILIARIOS para las LOCALIDADES ALEDAÑAS a la. HUAPE, CHAIHUIN y HUIRO.

Municipalidad de Santiago de Surco

CONTENEDORES DE LA VILLA DE RIAZA

El municipio como agente de cambio en la implementación de su programa de gestión

Gestión de Residuos en Cantabria

III ENCUESTA PERCEPCION AL CIUDADANO

Programa Operativo Anual 2013 Del Ayuntamiento de Zacatepec, Morelos. C o n t e n i d o: DIRECCION DE ECOLOGIA Y PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

LEY DEDESARROLLO METROPOLITANO PARA EL DISTRITO FEDERAL

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL PARA MONO ARAÑA NEGRO (Ateles fusciceps) EN EL ZOOLÓGICO MATECAÑA DE PEREIRA - RISARALDA LINA MARÍA PINEDA RAMÍREZ

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROGRAMA AHORRO Y USO EFICIENTE DEL PAPEL

Introducción, objetivos y contenido del Informe

Islas del Golfo de California, La Paz: 14 Años de Conservación, Avances, Retos y Amenazas

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Qué podemos realizar a nivel de la Institución Educativa?

Plan de Reducción, Reutilización y Reciclaje Para Los Diversos Sectores

ANEXO 2 Residuos sólidos (Ficha informativa para docentes)

GESTIÓN RESIDUOS SERVICIO PARQUES Y JARDINES

Nombre de los postulantes: Lic. Agustina Narváez Alvarado

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en el futuro pesquero mexicano

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

Taller de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REPUBLICA DOMINICANA

Proyecto: Extracción de tule, carrizo y lirio en el cuerpo de agua del Estero El Chupadero Programa Empleo Temporal 2009

Reciclaje Artístico: Transformacion de Desechos

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D

MINIMIZACION Y RECICLADO DE RESIDUOS (M.B.T)

RESIDUOS HOSPITALARIOS. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

Plan de Gestión Integral de Residuos. Comité Técnico Ambiental y Sanitario

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2015

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN

RESIDUOS HOSPITALARIOS. Alicia Elgueta EU Comité IIH

Estrategia para el manejo de residuos electrónicos y electrodomésticos en el Estado de Jalisco, México

Una alternativa turística para la conservación del recurso hídrico, desde una visión de cuenca.

GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL INVIMA

1. Será responsabilidad del Subdirector del Programa de Drogas y Alcohol vigilar y aplicar el presente procedimiento.

Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

IV Resultados de la investigación de mercados

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 CICLO DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS CON CRITERIOS AMBIENTALES... 4

CONTAMINACION Y GESTION AMBIENTAL

Sustentabilidad en el sector hotelero, uso eficiente de los recursos agua y energía eléctrica Caso: Hotel San Ángel.

Resumen ejecutivo: Normatividad ambiental aplicable a la instalación de marinas turísticas

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL EN ISLA MUJERES. Actividades

FORMATO MRP MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. Formato MRP Para Recolección y Transporte de Residuos Peligrosos

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Primer Congreso de Derecho Ambiental Aspectos Jurídicos de la Gestión de Residuos Peligrosos en México

DOSSIER FOTOGRAFÍCO SOBRE EL ESTADO DEL PANTANO DE SAN JUAN (MADRID)

Lineamientos ambientales del ITESP con finalidad del cumplimiento a la norma ISO 14001:2004.

La idea principal de esta propuesta:

ESTADO DEL ARTE INVESTIGACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL RECICLAJE DE PAPEL POR RUKI DISTORTED

BIOCOMPOSTABLES OFF SHORE


XXV. 2. BARCELONA. XXV. 3. MADRID.

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster

Manual para el Funcionamiento Interno de. Managua Nicaragua

3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALAPAGOS FORMULARIO DE INSPECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL

Valoración General 2009

CONCLUSIONES. El desarrollo de la presente investigación permitió obtener la. información necesaria para evaluar la imagen corporativa del Hotel

Monitoreo y Manejo de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y Parque Nacional Arrecifes Xcalak, su trascendencia en el desarrollo de la Región

SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD

Estados miembros - Contrato de suministros - Anuncio de licitación - Procedimiento abierto. E-Elche: Sacos y bolsas de polietileno para residuos

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN N INDUSTRIAL IUTA - SEDE NACIONAL ANACO

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

PLAN ANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ MÁLAGA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

#ReformaUrbana. Una Perspectiva Metropolitana. Adriana Lobo. Ciclo de Conferencias sobre Temas Metropolitanos / Mayo 2013

EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo.

Transcripción:

Comité de Playas Limpias del Municipio de Santa María Huatulco 2009

Integrantes del Comité: Instituciones federales. Instituciones estatales. Instituciones municipales. Representantes de los usos: Agrícola, acuacultura, de servicios, publico urbano

Determinación de Residuos Sólidos Costeros en la Playa Tangolunda, Santa María Huatulco, Oaxaca Lic. Miguel Ángel Olmedo Cárdenas Presidente Constitucional de Santa María Huatulco, Oaxaca SANTA MARIA HUATULCO, OAXACA, 2009

Introducción Área de estudio Objetivos Alcances Metodología Resultados Conclusiones BAHIAS DE HUATULCO 2009

El estudio se desarrolló en la playa recreación Tangolunda, el fin fue realizar un diagnóstico en materia de residuos sólidos marinos o costeros y proponer opciones para su manejo. Se efectuaron dos estudios: generación de residuos sólidos de los usuarios y de residuos marinos o costeros. Este último con base en la norma NMX-AA- 120-SCFI-2006, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas. Esto es con el fin de evaluar la situación actual de la playa Tangolunda en el tema de manejos de residuos, requisito fundamentales en la certificación de playas. Foto 1. Playa Tangolunda

La playa Tangolunda, Bahías de Huatulco, se encuentra en las Costas de Oaxaca, México. Se ubica en las coordenadas geográficas latitud N 15 77 32 y longitud W 96 09 35. La playa Tangolunda cuenta con una longitud de 764 m. El complejo turístico de Huatulco abarca el desarrollo de nueve bahías naturales, incluye una franja de aproximadamente 35 km de longitud y una planicie costera de 7 km de ancho, la cual comprende un área de 22,000 hectáreas. Tangolunda Figura 1. Ubicación de la playa Tangolunda

1.Objetivo general: realizar un diagnóstico de la situación en materia de residuos sólidos en una playa de recreación pertenecientes a las bahías de Huatulco. 2. Objetivos específicos: Evaluar el área de estudio (la verificación se realiza en base a los requisitos de la norma). Evaluación de infraestructura para el almacenamiento de residuos. Inspección visual de causes fluviales que se ubiquen dentro de la zona terrestre adyacente Determinación de fuentes y clasificación de residuos: residuos sólidos de servicios, riesgosos, peligrosos, y especiales. Diferenciar la densidad de los diversos residuos que el público deposita en la playa con los residuos que llegan de otros lugares. SANTA MARIA HUATULCO, OAXACA

El trabajo se realizó en la playa Tangolunda, Bahías de Huatulco. Las determinaciones de campo (entrevistas y muestreos) se llevaron a cabo durante un período de cuatro meses. Propuesta de clasificación de desechos conforme a lo que se genera. Los resultados de los indicadores de generación de residuos de la playa recreativa, son utilizados para la elaboración del plan de manejo de residuos sólidos y el programa de educación ambiental para la comunidad. SANTA MARIA HUATULCO, OAXACA

Se efectuaron dos tipos de estudios de generación: Generación de residuos sólidos de los usuarios y de residuos marinos o costeros. Este último con base en la norma NMX-AA-120-SCFI-2006. Se utilizo la técnica de transectos de 100 m, con 6 niveles y ancho de 1 m. La distancia entre cada uno de ellos fue de 1.20 m siendo el ancho de la playa de 12 m, considerando a ésta desde la marca de la línea de marea reciente hasta el inicio de la duna. Es importante mencionar que esta playa en particular tiene dunas, la cual se muestra en la foto 2. Foto 2. Duna que limita el ancho de la playa. Duna

En el caso de los residuos sólidos generados por los usuarios, se recolectarán a lo largo de la playa y se caracterizarán y cuantificarán por tipo de subproductos. Fotos 3 y 4. Colocación de transectos a partir de partir de la línea de marea reciente SANTA MARIA HUATULCO, OAXACA

Se recorrieron los transectos para determinar la cantidad de residuos de origen marino. Se caminaron los 764 m longitud de playa, para determinar la infraestructura de almacenamiento, así como fijar los causes fluviales dentro de la zona terrestre adyacente. La determinación de residuos provenientes de actividades de los usuarios, se establecieron durante marzo y abril, se procedió a recoger los residuos que se encuentran en las áreas circundantes a la playa, estacionamiento, entrada, zona de amortiguamiento. Foto 5. Recorrido por la playa Los residuos se recolectaron y se clasificaron, es importante mencionar que se cuantificaron por unidades.

Grafica 1. Clasificación de los residuos sólidos costeros de actividades antropogénicas Residuos Sólidos de Servicios Clasificación de residuos sólidos costeros 31% 33% Residuos Reciclables 5% Residuos Peligrosos 28% Residuos Especiales 3% Residuos Riesgosos residuos peligrosos: pilas, jeringas y botes de insecticidas Residuos especiales: animales muertos, carbón, colillas, esqueletos, condones, llantas, telas, redes. Residuos riesgosos: pedazo de vidrio o latas Residuos sólidos de servicios: toallas sanitarias, pañales, papel sanitario, corcholatas, vasos y platos desechables, papel aluminio, bolsas plásticas y otros. La gráfica 1 muestra la aportación porcentual por tipo de residuos, el mayor aporte lo constituye los residuos reciclables: latas de aluminio, botellas de PET, cartón y vidrio, lo cual se debe por las actividades que se desarrollan en una playa recreativa. Fuente: grafica elaborada a partir de los datos del Programa México Limpio y Querido, Sectur, Equipo Verde A.C: abril, 2009.

Residuos marinos: ramas con espinas, cocos secos, palos secos y hierba (los cuales aparentemente llegan de la Bocana) y antropogénicos: velas, plásticos y latas. La norma señala que ante la presencia de fuentes puntuales de contaminación que se generen en la zona terrestre adyacente se debe identificar la ubicación y tipo contaminante. En este caso habrá que considerar el afluente del río Copalita, principalmente en temporada de lluvias. En la foto 5 y 6, se muestran los residuos marinos, provenientes de la bocana del río. También se detecto un cauce fluvial proveniente de la calle, el cual deberá tener un programa de mantenimiento (limpieza y recolección de residuos). Foto 6 y 7, residuos marinos: ramas con espinas y palos secos

La norma establece que el límite máximo permisible de residuos sólidos en la superficie en la playa será máximo de 5 unidades por cada transecto de 100 m, los cuales no deben rebasar los 5 kg de peso o 0.5 m 3 de volumen. De acuerdo a los resultados se determinó que se rebasaron el número de unidades por transecto, se encontraron 8 unidades en el transecto 1, 3, 6. y en el transecto 2, 4 y 5 más de 10 unidades. Foto 8. Unidades por transecto

Infraestructura para el almacenamiento de residuos en la zona pública de la playa: no se tiene dicha infraestructura, incumpliendo con la NMX-AA-SCFI- 2006-SEMARNAT, la cual exige los botes de almacenamiento temporal de residuos sólidos separados en la playa y en los establecimientos comerciales. Así también, se detecto la ausencia de señales de recomendaciones ambientales en la zona. El manglar es una de las zonas donde se encuentran residuos sólidos, al estar en las inmediaciones de la playa de recreación se utiliza como refugio del sol tanto para turistas, residentes, locales y comerciantes. SE requiere cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Foto 9 y 10. Zona del manglar circundante en la playa

1.Los desechos sólidos en la playa se derivan de tres fuentes principales: mar, río y residuos de los usuarios. 2. Se deberán seguir realizando estudios de generación con el fin de mostrar correlaciones con las variaciones en la densidad de la población humana de las playas. 3. Se deberá establecer la reducción de residuos que se generan en tierra y una disposición apropiada de la misma. 4. Por la cantidad de residuos reciclables que se generan se deberán establecer almacenamientos específicos con el fin de que se reciclen y se pueda reducir sustancialmente las cantidades de basura que llegan a las aguas costeras y estuarinas. BAHIAS DE HUATULCO 2009

5. La limpieza de las playas constituye uno de los indicadores de calidad más importantes para los usuarios de playas áreas recreativas. Por ende, se debe fomentar su limpieza, principalmente fortalecer los programas de saneamiento que existen de manera permanente como el programa México Limpio y Querido, coordinado por SECTUR y el Equipo Verde, los programas de saneamiento municipal y los implementados por las cooperativas pesqueras y prestadores de servicios turísticos. 6. Es necesario dar difusión a los resultados obtenidos con el fin cambiar los patrones de comportamiento y consumo de la sociedad. 7. programas permanentes de educación ambiental, reuso, reciclaje y reutilización de residuos. 8. Contar con contenedores especiales para el manejo de residuos peligrosos como son pilas y jeringas. BAHIAS DE HUATULCO 2009

5. La limpieza de las playas constituye uno de los indicadores de calidad más importantes para los usuarios de playas áreas recreativas. Por ende, se debe fomentar su limpieza, principalmente fortalecer los programas de saneamiento que existen de manera permanente como el programa México Limpio y Querido, coordinado por SECTUR y el Equipo Verde, los programas de saneamiento municipal y los implementados por las cooperativas pesqueras y prestadores de servicios turísticos. 6. Es necesario dar difusión a los resultados obtenidos con el fin cambiar los patrones de comportamiento y consumo de la sociedad. 7. programas permanentes de educación ambiental en la comunidad sobre el rehúso, reciclaje y reutilización de residuos. 8. Contar con contenedores especiales para el manejo de residuos peligrosos como son pilas y jeringas. BAHIAS DE HUATULCO 2009

9. Se debe contar con la señalización de recomendaciones y prohibiciones ambientales en la playa. 10. Fomentar la separación de residuos mediante spots en la radio y en eventos masivos locales como Música por la Tierra, Día Mundial del Medio Ambiente y eventos culturales. 11. Proponer obras de teatro o teatrinos sobre el manejo de residuos para incentivar la participación infantil de forma recreativa. 12. Involucrar a las escuelas, invitándolas a adoptar y conservar una playa en conjunto con alguna institución o grupo social como Secretaria de Marina (SEMAR), Universidad del Mar (UMAR), Secretaria de Salud, Regiduría de Ecología, asociaciones civiles, empresas privadas como la Coca- Cola, Pepsi, Super Che, Cooperativas pesqueras y turísticas BAHIAS DE HUATULCO 2009

Investigación realizada por el H. Ayuntamiento de Santa María Huatulco, Oaxaca, a través de: Ma. Guadalupe Tejeda, Ma. del Rosario Cid, Instituto de Ecología, Universidad del Mar. Campus Puerto Ángel. Oaxaca y la M.C Virginia Hernández Viera, Gerencia Operativa de Playas Limpias Huatulco. SANTA MARIA HUATULCO, OAXACA

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco Gracias Por tu atención