FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN



Documentos relacionados
Psicobiología. Unidad 2 Desarrollo embrionario del sistema nervioso humano. M. en C. Mauricio Saldivar Lara Facultad de Psicología

Ciclos reproductores y Fecundación

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

Objetivos FECUNDACIÓN Y DESARROLLO. Recordando Conocer conceptos y eventos claves sobre la fecundación humana. Aplicar conocimientos.

ADAPTADO POR PROFESOR ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR.

INTERACCION ENTRE GAMETAS

Función de reproducción en los animales

Fer$lización: externa e interna en animales

Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas

Embriología 1 Parcial 1º Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

PRIMERA PARTE GAMETOGÉNESIS-2A SEMANA DE DESARROLLO ADAPTADO POR PROFESOR ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR. M.S MORFOLOGÍA

BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FECUNDACION IDIMI

Primera semana de desarrollo

Cómo ocurre la fecundación en los mamíferos?

Reproducción asexual. Reproducción sexual. Reproducción alternante

BIOLOGIA CELULAR Y EMBRIOLOGIA. Embriología. Dr. Mario Manes Bioq. Silvia Chamut Ing. Zoot. Valeria García Valdez

Examen - Primer Parcial

Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una

EL APARATO REPRODUCTOR

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9

Manual de Laboratorio de Reproducción Animal. Edwin Mellisho y Amalia Gallegos

LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

Sucesión de mitosis que se producen más o menos rápidamente, con autoduplicación del ADN entre una y otra.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Entre estos estados críticos: Determinación de la mayoría de los ejes del embrión. Las células comienzan a adquirir sus respectivos destinos.

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

Diferenciación y Biología del Desarrollo 2

Para alumnos de Segundo Año Medio

Desarrollo Animal UNIDAD 5:ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA TEMA: DESARROLLO ANIMAL GRADO: DUODÉCIMO FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

Reproducción, Gametogénesis y Fecundación 3

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Fecundación y hormonas del embarazo SGUICES033CB31-A16V1

Objetivos. Primera Semana. Fecundación. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

SGUICES033CB31-A17V1. Guía: Fecundación y hormonas del embarazo

Biología y Geología. Reproducción sexual en animales y plantas. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Animales. Reproducción Animales

Fecundación en equinodermos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISION DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO: SALUD Y BIENESTAR

GAMETOGENESIS. Br. Angel E. Hernandez

Desarrollo embrionario. Resultados de la fecundación. Proceso de fecundación. Primera semana de desarrollo embrionario.

Sistema Reproductor de la Hembra

La reproducción sexual incluye la producción y unión de células sexuales llamadas

La reproducción de los animales

BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA UNIDAD 5:ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA TEMA: SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO GRADO: XII FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR LIC.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

APARATO REPRODUCTOR HUMANO. MADUREZ SEXUAL. Y LOS GAMETOS FEMENINOS. Y LOS GAMETOS MASCULINOS. REPRODUCTOR FEMENINO. COMIENZO DEL EMBARAZO. EMBARAZO.

Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

Anatomía Prenatal para Enfermería

Infertilidad masculina. Genes de susceptibilidad de la función testicular

1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y

COMIENZO DE UN NUEVO INDIVIDUO. Dr. WALTER R. BARBATO

Tracto genital masculino Continuación

BIOLOGIA CELULAR Y EMBRIOLOGIA. Embriología. Dr. Mario Manes Bioq. Silvia Chamut Ing. Zoot. Valeria García Valdez

MEDICINA Primer Cuatrimestre

RESUMEN GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO

Las funciones de reproducción

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN. 16. Contenido

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS. ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

HISTORIA DE UN SOFISMA: GÉNESIS DEL CONCEPTO DE PRE-EMBRIÓN. Elba Martínez Picabea de Giorgiutti

Unidad 2. Fertilización y desarrollo preembrionario. Objetivos. Al inalizar la unidad, el alumno:

CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR

QUÉ ES LA EMBRIOLOGÍA

SÍLABO DE EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Fecundación y Embarazo. Profesora Lucía Muñoz Rojas

Marlene Bocaz B. Fecundación y Desarrollo Embrionario

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Biología y Geología 3º ESO

EMBRIOLOGIA HUMANA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO. ISBN: Páginas: 602 Año: 2013 Edición: 1. Disponible: De 4 a 5 Días Precio: 47.

UNIDAD VII ANIMALES Y PLANTAS: REPRODUCCION DE INDIVIDUOS

Estatuto del embrión humano

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE:

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONES DE LOS CICLOS VITALES DE ANIMALES Y PLANTAS

Guía Fecundación y hormonas del embarazo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Embriogénesis humana. Desarrollo desde la primera célula hasta...

Cigoto humano con los dos pronúcleos, antes de su singamia (obsérvese la cubierta o zona pelúcida)

Estructuras extraembrionarias y placenta.

Objetivos. Segunda Semana. Octavo y noveno día de desarrollo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

La reproducción humana:

Crecimiento, maduración y fecundación del ovocito Prof. Dr. Rafael Linares García - Valdecasas

PAPEL DEL TRACTO MASCULINO 1.-Tubulos seminiferos rete testis Espermas con movimientos vibratorios débiles y no progresivos. 2.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Dr. Ronald Gutiérrez C. Fecundación in vitro y transferencia de embriones. Dr. Ronald Gutiérrez Cerdas

Observemos más de cerca la entrada del espermatozoide al óvulo

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL 9. MEIOSIS. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

DESARROLLO EMBRIONARIO. Describe los progresivos cambios de un organismo desde su comienzo hasta su nacimiento.

Tema 8. Los aparatos reproductores A.- Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. B.- Fisiología del aparato reproductor masculino.

Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas Area de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Medicina Humana

Transcripción:

Unidad de competencia I Contenido: FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN Elaborado por: MVZ, M. en C., Dra. en C. Adriana del Carmen Gutiérrez Castillo. 18 de Marzo de 2015.

Título de la guía para la unidad de aprendizaje: FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN Nombre del programa educativo y espacio académico en que se imparte la unidad de aprendizaje: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Responsable de la elaboración: MVZ, M. en C., Dra. en C. Adriana del Carmen Gutiérrez Castillo

Es la fusión de dos células o gametos en el curso de la reproducción sexual bisexual, dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gamentos

Modalidades de fecundación. Según los resultados de la comparación de gametos: Fecundación isogámica: gametos iguales, muy rara y solo en grupos evolutivamente muy basales. Fecundación anisogámica: gametos distintos, uno masculino y otro femenino. Fecundación oogámica: gametos muy distintos, el femenino grande e inmóvil que aporta todas las reservas nutritivas al citogo, el masculino pequeño y móvil

Según los individuos participantes Fecundación cruzada: cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro caso dos individuos se fecundan mutuamente, ejemplo: caracoles terrestres.

Según los individuos participantes Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo.

En animales: Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides son vertidos al agua, donde realizan su encuentro.

Fecundación interna: propia de animales de comunidades terrestres. Los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de espermatóforo que el macho ha liberado previamente.

FERTILIZACIÓN Un espermatozoide contacta la zona pelúcida y entra en el óvulo. Esto marca que se complete la segunda meiosis.

Fertilización y primera división

Fertilización Depende en parte de: -Interacción de células del cumulus oophorus, leucocitos y macrófagos en el oviducto, los cuales estan encargadados de la fagocitosis de espermatozoides. -Producción de esteroides. -Capacitación espermática. -Receptores para P (unión facilitada por el líquido folicular). -Receptores para Angiotensina II. -Participación del Ca. -Incremento de las tirosina quinasas. At one part of the mature follicle, the cells of the membrana granulosa are collected into a mass which projects into the cavity of the follicle. This cluster of cells is termed the cumulus oophorus (Latin cumulus=heap, Greek oo=egg + phorus=carrying) discus proligerus, and it is released with the embedded oocyte during ovulation. In order for fertilization to occur this layer must be penetrated by the spermatocyte.

Reacción acrosómica: -Exocitosis en el acrosoma. -Liberación de glicohidrolasas (hialuronidasa) y proteasas. -Exposición de carbohidratos de reconocimiento. -Penetración de células del cumulus (hialuronidasa) -Reconocimiento y unión en la zona pelúcida (ligando). -Penetración de la ZP (proteasa y acrosina) -Reconocimiento y unión en la membrana vitelina (receptor). Mota y col., 1997. Pérez & Tilly, 1997.

La fertilina es una proteína extracelular del espermatozoide que se une a un receptor de la membrana vitelina. Compuesta por secuencias similares a la metaloproteasa y la desintegrina participan en la fusión. Chen y col., biopolymers 47:4:299-307. 1998.

CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE Éste proceso ocurre dentro del oviducto cerca de la ampolla, en un momento determinado. En el espermatozoide se rompe el capuchón cefálico para liberar las enzimas que destruyen los puentes de las células foliculares alrededor del óvulo, también para atravesar la zona pelucida y la membrana vitelina. El espermatozoide está programado intrínsecamente para capacitarse cuando está en un medio apropiado. Aceptores proteicos del fluido del oviducto, hay salida de colesterol y por lo tanto hay un desempaquetamiento de los fosfolípidos de la membrana esto conlleva a una fusión de la membrana acrosomal con la membrana del espermatozoide.

FERTILIZACIÓN. SECUENCIA DE EVENTOS Reconocimiento. Receptor de los carbohidratos superficiales por parte de P3; 2. RA = reacción acrosómica; 3 = Reconocimiento de la membrana celular del espermatozoide por parte de la fertilina.

CLIVAJE Ocurre una mitosis diaria, y el zigoto llega al útero el día quinto en estado de mórula. Cada una de las blastomeras de la morula es totipotencial, es decir capaz de producir un individuo. Al día octavo, se pierde la zona pelucida y queda expuesto el trofoblasto o ectodermo. Imagen de un zigoto bovino de un día edad.

Embrión bovino en estado de mórula dos a tres días post-fertilización.

El cigoto se divide primero en dos células, luego en cuatro, ocho, etc., hasta formar una esfera de células, la mórula. La esfera se organiza y forma un blastocito temprano o primario lleno de fluido. El blastocito se adherirá al endometrio por uno de sus polos.

Mórula con cuatro blastómeros.

C. citotrofoblasto, ED, disco embrionario, G. glándulas, S, sincitio trofoblástico, YS, saco primario

Blastocisto, Anatomía correspondiente a un embrión bovino a los 6 días post-coito. De la masa celular interna sale el endodermo.

Blastocisto. Corresponde a los 8 días de gestación en el bovino. De la masa celular interna se forma el disco embrionario.

Fases de la implantación: A. Fase de adherencia. Las células trofoectodérmicas del blastocisto y las células epiteliales del encometrio hacen contacto. B. Fase de penetración. Las células trofoectodérmicas del blastocito penetran la monocapa de células epiteliales por medio de protrusiones ectoplasmáticas delgadas denominadas pinópodos que se insinúan entre las células endometriales y rompen sus desmosomas.

Ventana de implantación El momento preciso y breve en el que el endometrio se vuelve receptivo al trofoblasto es denominado ventana de implantación.

A. Cavidad amniótica, C. corion

Fallas de la implantación Fallas durante la aposición (ectópico) Fallas en la adhesión Fallas en la invasión.

Formación de la placenta

Formación del notocordio

Formación neural

Somitos

Cavidades

Literatura consultada Balinsky B. y Fabian B.C 1998 Introducción a la embriología. Ed. Omega, España. Bancroft et al (2002) Theory and practice of histological methods. Ed. W.B. Saunders. ISBN 0443064350. Climent, S., Sarasa, M., Domínguez, L., Muniesa, P., Terrado, J. (1998). Manual de Anatomía y Embriología de los Animales Domésticos. Editiorial Acriba, S.A. pp. 103-105 Eurell (2004) Dellman s textbook of veterinary histology. Ed. Lippincott Williams and Wilkins, UK.

Literatura consultada Balinsky B. y Fabian B.C 1998 Introducción a la embriología. Ed. Omega, España. Bancroft et al (2002) Theory and practice of histological methods. Ed. W.B. Saunders. ISBN 0443064350. Climent, S., Sarasa, M., Domínguez, L., Muniesa, P., Terrado, J. (1998). Manual de Anatomía y Embriología de los Animales Domésticos. Editiorial Acriba, S.A. pp. 103-105 Eurell (2004) Dellman s textbook of veterinary histology. Ed. Lippincott Williams and Wilkins, UK.