EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS



Documentos relacionados
Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

Sitio Argentino de Producción Animal

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

EFECTO DE LA DOSIS DE ecg EN OVEJAS TRATADAS CON MAP SOBRE LA INDUCCION DE ESTRO Y OVULACION FUERA DE LA EPOCA DE SERVICIO

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN FRESCO EN OVINOS

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía?

INSEMINACIÓN INTRAUTERINA VÍA LAPAROSCÓPICA DE OVEJAS BLACK BELLY CON SEMEN CONGELADO ABSTRACT

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina

PROYECTO MACRORREGIONAL ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN OVINA: CARNE-LECHE

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO CON SEMEN OVINO REFRIGERADO

MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado.

Inseminación artificial en ovinos: Costos servicio Lic. (MBA) Martin Roa, Vet. Carlos Marriault AER Los Antiguos OIT Perito Moreno

Spermova 2012; 2(1): 1-5

Pérdidas embrionarias entre el no retorno al servicio y la fertilidad a ecografía en ovinos bajo diferentes tecnologías de IA

Inseminación intrauterina con semen congelado en majadas Merino Fino: comparación de protocolos de sincronización estral

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino.

Importacia de la inseminación artificial en el mejoramiento de las majadas Méd Vet. MSc.Juan García Vinent

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

EFECTO DE DOS DILUYENTES PARA CONSERVACIÓN DE SEMEN REFRIGERADO Y DEL MOMENTO DE INSEMINACIÓN SOBRE LA FECUNDIDAD OVINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

Inseminación Artificial con Semen Fresco en Ovinos

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana.

Año de las Energías Renovables CURSO DE POSGRADO:

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA

JORNADAS DE INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN FRESCO EN OVINOS

FERTILIDAD CON EL USO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVEJAS

CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia - Toro (Zamora)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

Novormon Introducción:

SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DE GESTACIÓN EN OVEJAS CHURRAS DA TERRA QUENTE E ILE DE FRANCE

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela para Graduados. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC)

Alternativas para implementar la inseminación artificial en rodeos de cría

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Relación fenotípica del diámetro de fibras de lana con pesos corporales y con caracteres de la lana en ovinos Merino de la Patagonia 1

BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA EN CABRAS EN ZONAS ÁRIDAS. SINCRONIZACIÓN E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CABRAS CRIOLLAS EN PRIMAVERA Y EN OTOÑO.

SUMMARY EFFECT OF SERVICE TIME, NUMBER OF SERVICE AND TIME BETWEEN SERVICES ON THE FERTILITY OF OESTRUS SYNCHRONIZED MERINO EWES IN PEN MATING

(*) Servicio: se sugiere servicio controlado (manual) a partir de las 48 hs de aplicada la repitiendo a las 60 hs aproximadamente.

INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN CABRAS DE RAZA ANGORA. Gibbons, A. 1

INFLUENCE OF THE DEPTH OF DEPOSITION OF SEMEN ON FERTILITY OF THE TRANSCERVICAL INSEMINATION IN GOATS

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY

Intrauterine Artificial Insemination in Sheep Via Laparoscopic with Frozen Semen in Straws and Pellets

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

Productos y Programas para un Manejo Reproductivo Planificado.

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA?

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS Y PROVINO *

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

PROYECTO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO MEDIANTE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE RUMIANTES MENORES

Spermova 2017; 7(1): USO DE ENDOSCOPIO INALAMBRICO INDUSTRIAL EN LA INSEMINACION ARTIFICIAL INTRAUTERINA DE OVEJAS

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Fisiología Animal, Inglés, Computación. Aprobada para cursar: Anatomía Zootécnica.

EFECTO DEL MÉTODO DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y MANEJO DEL SEMEN CONSERVADO SOBRE LA FECUNDIDAD OVINA. RESUMEN

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

EVOLUCIÓN DE RESULTADOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL OBTENIDOS EN EL PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA DE LA UPRA- CARNE ARAGÓN. INFLUENCIA DEL TIPO DE SEMEN

El beneficio de seleccionar y comprar carneros. Resultados obtenidos en Pilcaniyeu 1

XXXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA SALIR. Pulsar ÍNDICE

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Efecto del uso de progestágenos en combinación o no con ecg sobre la sincronización de celos y respuesta reproductiva en ovinos merino.

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. ganado caprino. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA

Sitio Argentino de Producción Animal

PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN LA RAZA OVINA SEGUREÑA

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en ovinos: nuevas alternativas para incrementar su adopción Foto: Laboratorio de Producción Animal FVet

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

Sincronización del estro y tasa de ovulación de ovejas Pelibuey tratadas con esponjas intravaginales e implantes subcutáneos nuevos y reciclados

Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos de IATF en bovinos

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE SEMEN CONGELADO Y REFRIGERADO EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL POR LAPAROSCOPIA EN LA ESPECIE OVINA

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos.

BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS: INSTRUMENTO DE DESARROLLO

Efecto de la condición corporal sobre la sincronización del estro, fertilidad y prolificidad de ovejas de pelo

INSEMINACÓN ARTIFICIAL EN OVINOS TERESA DE JESUS GONZALEZ HERNANDEZ IVAN LICONA RODRIGUEZ

VARIABILIDAD EN EL NUMERO DE OVULACIONES Y EMBRIONES OBTENIDOS EN CABRAS MURCIANO-GRANADINAS SUPEROVULADAS CON FSH OVINA

Evaluación genética de carneros Corriedale. Informe Nro 5, mayo de 2006 Página 1

EXPERIENCIAS CON EL USO DE SEMEN CONGELADO EN LA INSEMINACIÓN (INTRACERVICAL E INTRAUTERINA) EN CABRAS LECHERAS

Utilidad del análogo de PGF2 alfa (Delprostenate) en la sincronización de celos en ovejas

EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA DE CIENCIAS VETERINARIAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

2016-1º Seminario internacional ovino-caprino, La Habana, Cuba, 15 al 18 de Marzo de 2016.

HOJA DE DIVULGACIÓN Nº 32

LINEA DE INVESTIGACION APLICADA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

MANUAL DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN LA ESPECIE OVINA

CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA. 16, 17, 18 y 19 de septiembre de 2009 BARBASTRO (Huesca)

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line

MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: una técnica de bajo costo y alto impacto

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Efecto de la ecg sobre la preñez en vacas y vaquillonas

Transcripción:

CT-416 EEA Bariloche. 2002. 1 EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS Cueto, M.I.; Gibbons, A.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche. CC: 277-8400- Río Negro. RESUMEN En el campo experimental Pilcaniyeu del INTA Bariloche, se ha implementado en la estación reproductiva durante 11 años, la sincronización de los estros (MAP, 60 mg y ecg 200-300 UI) y la inseminación artificial intrauterina por laparoscopía con semen congelado en ovinos. Esta técnica ha sido aplicada sobre un total de 6015 ovejas Merino, para la evaluación genética de 71 carneros mediante una prueba de progenie. El porcentaje medio de preñez durante los 11 años fue del 49%. Se registró una mayor tasa de preñez mediante la inseminación artificial sobre el celo retorno de animales sincronizados hormonalmente respecto a la inseminación artificial sistemática. (60±2 horas post tratamiento progestacional) (65% vs. 47%). La tasa de prolificidad varió entre el 100% y 120%. La implementación de esta técnica reproductiva ha brindado la posibilidad de comparar el nivel genético de carneros de cabañas nacionales y australianas. Palabras clave: inseminación artificial, semen congelado, sincronización de estros, ovinos. INTRODUCCION La evaluación genética de reproductores ovinos en centrales de prueba comenzó en Sud áfrica y Australia a mediados de la década del '80, y en Argentina en 1991 mediante el convenio INTA-Asociación Argentina de Criadores de Merino (Mueller, 1991; Mueller, 2002). La inseminación artificial (IA) con semen congelado es el único medio para evaluar carneros en centrales de prueba, sin necesidad de transportarlos y aún cuando estos no sean contemporáneos. A nivel internacional se recomienda para la IA con semen congelado ovino, emplear la técnica laparoscópica y el uso de la sincronización de estros mediante progestágenos intravaginales y la administración de Gonadotrofina Coriónica equina (ecg). La IA sistemática (a tiempo fijo post tratamiento progestacional) permite inseminar 55 a 70 ovejas por hombre durante un período de cuatro horas. Los valores de referencia para esta técnica indican tasas de preñez del 50% (revisión de Salamon y Maxwell, 1995). No obstante, los estros sincronizados con progestágenos presentan menor fertilidad respecto a los estros naturales (Robinson, 1965; Van Der Westhuysen y Van Niekert 1971; Salamon y Maxwell, 1995). En este trabajo se presentan los resultados de la IA laparoscópica realizada en la prueba de progenie para carneros de la raza Merino. Se evaluó la eficiencia reproductiva entre la IA sistemática y la IA con detección de estros sobre el celo retorno post tratamiento hormonal. MATERIALES y METODOS La presente experiencia se realizó durante 11 años en el Campo Experimental del lnta Bariloche, ubicado en la región de Sierras y Mesetas Occidentales en la provincia de Río Negro.

CT-416 EEA Bariloche. 2002. 2 a) Animales de ensayo Años 1991-2000: Cada año una majada de 300 a 700 ovejas adultas Merino fue dividida al azar en lotes de inseminación de 110 a 140 hembras cada uno. En la estación reproductiva (otoño, mayo HS), los lotes de ovejas fueron tratados con esponjas intravaginales con progestágenos (60 mg de acetato de medroxiprogesterona, Lab. Syntex, Argentina) durante 14 días. Finalizado el tratamiento progestacional, se suministró por vía intramuscular 200 UI (1991-1995) y 300 UI (1996-2000) de Gonadotrofina Coriónica equina (ecg) (Novormon 5000, Lab. Syntex, Argentina). Cada lote fue inseminado en forma sistemática por laparoscopía, a las 60±2 horas post retiro de las esponjas. Se realizó la inseminación artificial (IA) de un lote por día, con la participación de uno o dos inseminadores, una persona en el descongelamiento de semen y asistentes para el manejo de los animales. Año 2001: En la estación reproductiva (otoño, mayo HS), ovejas adultas Merino se distribuyeron al azar en dos grupos según los tratamientos que se detallan: Grupo A (IA post detección de estro): Un grupo de 395 ovejas fue sincronizado en sus estros mediante esponjas intravaginales con progestágenos (60 mg de Acetato de Medroxiprogesterona, Lab. Syntex, Argentina) durante 14 días y una aplicación intramuscular de 100 UI de ecg (Novormon, Lab. Syntex, Argentina) al final del tratamiento progestacional. A partir del día 18 luego del retiro de las esponjas y durante 4 días, los estros retornos fueron detectados cada 12 horas mediante capones marcadores androgenizados. Se les realizaron 3 aplicaciones de 100 mg de propionato de testosterona (Testonort, Lab. Nort, Argentina) cada 7 días, coincidiendo la última aplicación con el inicio de la detección de estros. La proporción de capones en la majada fue del 8%. Machos y hembras pastorearon siempre juntos. Durante el día, pastorearon a campo. Durante la noche, permanecieron encerrados en un corral grande. El aparte de hembras marcadas se realizó dos veces por día: a la mañana (9 horas) y a la noche (18 horas). Grupo B (IA sistemática): Un grupo de 210 ovejas fue sincronizado en sus estros mediante esponjas intravaginales con progestágenos (60 mg de Acetato de Medroxiprogesterona, Lab. Syntex, Argentina) durante 14 días. Los animales se dividieron en dos subgrupos que recibieron 300 UI (n= 107) y 200 UI (n= 103) de ecg, respectivamente. Las ovejas fueron inseminadas en forma sistemática a las 60±2 horas post tratamiento progestacional. Año 2002: Se realizó IA laparoscópica en 321 ovejas. La metodología fue similar a la empleada en el grupo A en el año 2001. b) Evaluación de la calidad seminal Se empleó semen congelado de 71 carneros (5 a 11 carneros/año), pertenecientes a 20 cabañas argentinas y australianas.

CT-416 EEA Bariloche. 2002. 3 Para cada partida seminal se determinaron los siguientes valores de calidad seminal al descongelamiento: Motilidad individual progresiva: evaluación microscópica subjetiva individual del vigor de movimiento progresivo de los espermatozoides de una muestra de semen descongelado a 36 C (mímino= 0; máximo= 5). Porcentaje de espermatozoides vivos: evaluación microscópica subjetiva del porcentaje de espermatozoides vivos de una muestra de semen descongelado a 36 C. Número de espermatozoides por dosis de inseminación: concentración espermática en millones de espermatozoides totales por dosis. El recuento de espermatozoides se realizó en cámara de Neubauer. A fines de octubre se realizó el control individual de parición, con identificación de las crías y tipo de nacimiento. A partir del año 1997, a los 30 días post IA, se realizó el diagnóstico de preñez por ecografía (Aloka SSD 500, Japón) con transductor lineal de 5 MHz. RESULTADOS y DISCUSION El 86% y 93% de las ovejas manifestó celo retorno en los años 2001 y 2002, respectivamente. El 88% (2001) y 90% (2002) se concentraron entre los días 19 y 21 post retiro de las esponjas (figura 1). Figura 1: Frecuencia diaria de ovejas en celo retorno post tratamiento progestacional (años 2001 y 2002) Los parámetros de calidad seminal de las partidas de semen al descongelamiento presentaron los siguientes valores mínimos y máximos: Motilidad individual progresiva: 2-5. Porcentaje de espermatozoides vivos: 15-75%. Nú mero de espermatozoides totales por dosis de inseminación: 60-260 millones.

CT-416 EEA Bariloche. 2002. 4 En los años 1991, 1993 y 2001 se presentó un 10% de las partidas seminales por debajo de los valores mínimos de referencia de aceptación (Corteel, 1981), en el año 1999, un 20% y en el año 2000, un 40%. Estas partidas de semen igualmente se utilizaron en la inseminación artificial. El porcentaje medio de parición de 6015 ovejas inseminadas en 11 años fue del 49% (tabla 1). Tabla 1. Eficiencia reproductiva anual de la inseminación artificial por laparoscopía con semen congelado en ovejas Meríno. Año Dosis ecg Hembras insemin Hembras paridas Parición (UI) (n) (n) (%) 1991 200 538 234 43 1993 200 568 305 54 1994 200 564 257 46 1995 200 588 247 42 1996 300 696 332 48 1997 300 585 371 63 1998 300 645 269 42 1999 300 611 304 50 2000 300 294 94 32 2001 200 107 55 51 2001 300 103 38 37 2001* -- 395 257 65 2002* -- 321 208 65 TOTAL 6015 2971 49 * Inseminación artificial sobre celo retorno post tratamiento progestacional Se presentó una amplia variación en el porcentaje de preñez entre años (32-65%). Esta variación estaría supeditada a la gran cantidad de factores que determinan la eficiencia reproductiva de la IA, entre ellos se destacan los fármacos utilizados en la sincronización de estros, el estado nutricional de los animales y la variabilidad en la capacidad fecundante de cada partida seminal (Evans y Maxwell, 1987; Hafez, 1996). La eficiencia reproductiva por carnero (datos no presentados) manifestó una variación del 21% al 75%. Esta variabilidad en la mayoría de los casos no se relacionó con los valores de calidad seminal post descongelamiento. Sólo en el año 2000, la presencia de varias partidas seminales por debajo de los valores mínimos de aceptación, podría haber determinado las menores tasas de preñez por carnero, registrándose el menor porcentaje anual promedio de preñez. Las ovejas inseminadas 12 horas post detección de celo retorno, con capones androgenizados, presentaron una preñez del 65% (465 ovejas preñadas/716 inseminadas). Este valor fue superior al obtenido mediante la implementación de la IA sistemática (47%;

CT-416 EEA Bariloche. 2002. 5 2506 ovejas preñadas/5299 inseminadas). La diferencia en la tasa de preñez podría explicarse principalmente por la mayor fertilidad que presentan los estros naturales respecto a los estros sincronizados con progestágenos (Robinson, 1965; Van Der Westhuysen y Van Niekert, 1971; Salamon y Maxwell, 1995), así como al hecho de que mediante la detección de estros sólo se inseminan las ovejas en celo. En el año 2001, se registró una mayor tasa de preñez al emplear la dosis de 200 UI de ecg en relación a la dosis de 300 UI (51% y 37%, respectivamente) (P<0.05). La disminución de la eficiencia reproductiva al emplear una mayor dosis de ecg podría deberse a una alteración en la maduración final del oocito (Hill et al., 1998). La tasa de prolificidad varió entre el 100% y 120%. No se establece una relación significativa entre la prolificidad y la dosis de ecg (103% para 200 UI y 111% para 300 UI de ecg, respectivamente). CONCLUSIONES La metodología empleada para la sincronización de estros e inseminación artificial por laparoscopía con semen congelado en la central de prueba de Pilcaniyeu permitió la evaluación de carneros no contemporáneos y de diferentes orígenes. Se registró una mayor tasa de preñez mediante la inseminación artificial sobre el celo retorno de animales sincronizados hormonalmente respecto a la inseminación artificial sistemática. AGRADECIMIENTOS Al director del proyecto Dr. Mueller, J.P.; así como a la Ing. Bidinost, F. BIBLIOGRAFIA Corteel, J.M. 1981. Collection, processing and artificial insemination of goat semen. In: Goat Production. Ed. Gall, C. Academic Press. Inc., London. Pp: 171-191. Cueto, M. y Gibbons, A. 1997. Efecto de la dosis de PMSG en la inseminación artificial intrauterina sistemática o con detección de celos. ITEA. Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario 18: 2. 440-442. Cueto, M.; García Vinent, J.C.; Gibbons, A.; Wolff, M.; Taddeo, H.; González, R. 1993. Efecto de la dosis de gonadotrofina de suero de yegua preñada (PMSG) y momento de inseminación artificial intrauterina con semen congelado sobre la fertilidad de oveja Merino Australiano. Rev. Arg. Prod. Anim. 13: 277-281. Evans, G.; Maxell, W.M.C. 1987. Salamon's artificial insemination in sheep and goats. Butterworths Pty. Ltd. Sydney. 189 pp. Hafez, E.S.E. 1996. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. Interamericana McGraw -Hill. México. 542 pp. Hill, J.R.; Thompson, J.A.; Perkins, N.R. 1998. Factors affecting pregnancy rates following laparoscopic insemination of Merino ewes under commercial conditions: a survey. Theriogenology 49: 697-709.

CT-416 EEA Bariloche. 2002. 6 Maxwell, W. 1984. Current problems and future potential of artifical insemination programms. In: Reproduction in Sheep. Eds. Lindsay, D. and Pierce, D. Canberra, A.C.T.; Australian Academy of Science and Australian Wool Corporation. Pp. 291-298. Mueller, J.P. 1991. Evaluación de carneros Merino en centro de prueba Pilcaniyeu. Comunicación Técnica Producción Animal-INTA Bariloche N 178. Mueller, J.P. 2002. Evaluación genética de carneros Merino. Informe 8, marzo 2002. INTA- MCM. Comunicación Técnica Producción Animal-INTA Bariloche N 404. Salamon, S.; Maxwell, W. 1995. Frozen storage of ram semen II. Causes of low fertility after cervical insemination and methods of improvement. Review. Anim. Reprod. Sci. 38: 1-36. Robinson, T. 1965. Used of progestagen impregnanted sponges inserted intravaginally or subcutaneously for the control of the oestrus cycle in the sheep. Nature. London 206: 39-41. Van Der Westhuysen, J.; Van Niekert, C. 1971. Synchronization of oestrus sheep early in the breeding season. The vaginal environment and fertility. S. Afr. J. Anim. Sci. 1: 58.