Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel



Documentos relacionados
TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

REFORMA DE LA PAC Página 5 de 78 MANUAL DE FORMACIÓN

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION TRES ARROYOS OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

SISTEMAS SILVOPASTORALES EN GALICIA Y SU VINCULACIÓN A LA POLÍTICA EUROPEA

Ayudas PAC a los ganaderos

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad

Indice de tablas. Operación Usos del Suelo Plan Programa Usos del suelo en Has según el SIGPAC

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz

EL ENTORNO NATURAL. Los elementos del medio natural: clima, geología y suelo condicionan fuertemente la actividad agrícola y ganadera de la isla.

PAC: PAGOS DIRECTOS NPB: LAGUNTZA ZUZENAK

Manejo de pastizales con quemas prescritas. Alfredo Nolasco Morales Gerencia de Manejo del Fuego CONAFOR

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

Productividad del pastizal natural en la Estancia El Espinillo durante 2016.

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

LLEMS. B. Seely, J.A. Blanco, J.P. Kimmins, C. Welham, K. Scoullar. Department of Forest Science, University of British Columbia, Vancouver, Canada

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

ESTIMACIÓN DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION RIO CUARTO OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc.

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL POTENCIAL DEL ALS Y TLS EN LA CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MASA FORESTAL BASADO EN VOXELIZACIÓN

MAYO: Mes de la Prevención de Incendios Forestales. Consejería de Medio Ambiente y Emergencias

2 DATOS DEL TITULAR Y DEL / DE LA REPRESENTANTE LEGAL APELLIDOS Y NOMBRE / DENOMINACIÓN LOCALIDAD PROVINCIA C. POSTAL

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Aplicaciones de LiDAR para inventario forestal exhaustivo y cartografía de la estructura 3D en una dehesa mediterránea

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA

Proyecto PLANTANDO AGUA UN PROYECTO PARA DEVOLVER EL AGUA A LA NATURALEZA

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES

Sistemas silvopastoriles en ñirantales de Patagonia: el desafío de implementar planes de manejo. Pablo L. Peri

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP)

DEHESA IBÉRICA EN LA PAC

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

Desarrollo de un modelo general de Estados y Transiciones del Bosque de Caldén. Raúl Peinetti

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST-INCENDIO DE LAS MASAS FORESTALES

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES CON GANADO CAPRINO EN SUPERFICIE FORESTAL PRIVADA DE LA RED NATURA 2000 EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

La información del Inventario Forestal Nacional: Manejo y Disponibilidad

Integración cultivos- ganadería

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

MASTER EN AGROALIMENTACION CURSO 2010/11

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

Reuniones CientífiCas

Comarca: El Alto Palancia


Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

IMPORTANCIA del SUELO para la PRODUCCIÓN y CONSERVACIÓN de la DEHESA. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

Inventario Forestal Nacional de Costa Rica AVANCE DE RESULTADOS

Generalidades REDD+ / ENDE CICLO DE TALLERES EN CAMBIO CLIMATICO 1.- TALLER REDD+ / ENDE. Wilfredo Ticona Cuba, PhD

ANÁLISIS DE UN PAISAJE AGRARIO

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Capítulo 2.3.: Huella ecológica

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro-

PLANTANDO AGUA AZUL Y VERDE

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION CASILDA OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS

Integración de grandes bases de datos y modelos de simulación en la gestión de los pastos de Cantabria. Juan Busqué.

NOTA: En caso de que no se sepa la respuesta, se pone NSS ( no se sabe ) - ver instrucciones para la realización del cuestionario comunal.

Comarca: El Alto Palancia. Pina de Montalgrao. Datos municipales. Análisis estadístico. Plan de prevención de causas

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

USO ACTUAL DE LA TIERRA

El LiDAR como herramienta para la aplicación de silvicultura hidrológica. adaptativa. Àngela. Manrique Alba

Equivalencias Eurostat

ORDENACIÓN DEL USO AGRÍCOLA Y GANADERO DEL PARQUE NATURAL DE BARDENAS REALES DE NAVARRA

TEMA 4: Intercepción

Orden Foral de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA?

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente

El Seguro Agrario en Cifras

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

Anexo 1. Mapas mundiales

VALORACIÓN ECONÓMICA DE PASTOS DEGRADADOS: CUANDO EL PROBLEMA AMBIENTAL ES UN PROBLEMA ECONÓMICO

Morella Codigo INE Comarca Els Ports. Superficie total (ha) Superficie forestal (ha) ,51 Montes gestionados por la GVA CS031 CS032

Avances en la investigación

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente

Transcripción:

5CFE01-472

2/9 Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel EVLAGON, D. 1, KOMISARCHIK, S. 1, NISSAN, Y. 1 y SELIGMAN, N 2 1 Región central, Departamento Forestal, Keren Kayemet LeIsrael (JNF/KKL) 2 Consultor Resumen La práctica del pastoreo para la prevención de incendios forestales en Israel, suele ser muy eficiente debido a que existe una gran demanda de tierras para pastoreo temporal. Para la planificación y monitoreo del pastoreo, es necesario determinar cargas normativas de compatibilidad para cada bosque (CNCB). Se presenta un método de cálculo de CNCB basado en datos registrados en el inventario forestal y valores de cargas para la ganadería extensiva determinados experimentalmente. Palabras clave Prevención de incendios forestales, pastoreo controlado en bosques, calculo de cargas pastantes. 1. Introducción Los bosques de Israel, están sujetos a un alto peligro de incendios forestales durante los meses de Abril a Noviembre (no hay lluvias estivales). La mayoría de los incendios en los bosques comienzan en la vegetación herbácea, fina y seca durante la temporada de incendios, muy inflamable. De no hacerse algún tratamiento para reducir esta vegetación, se acumulara, pudiendo ocasionar incendios intensos que propagaran el fuego a la vegetación leñosa y arbórea. El peligro de incendios se puede reducir con ayuda de la práctica del pastoreo de animales domésticos (principalmente vacuno y ovino), durante los meses de invierno y primavera, antes del comienzo de la temporada de incendios, cuando la vegetación herbácea esta verde y con la ventaja para los animales de obtener pastos de mayor valor forrajero. La práctica de prevención de incendios por medio del pastoreo, es muy común en los bosques de la región central de Israel debido a que existe una gran demanda de tierras para pastoreo por parte de pastores nómadas que vienen del sur del país. Cuando la oferta de ganado de los poblados colindantes a los bosques es menor a la requerida por los agentes forestales, se otorgan permisos de pastoreo temporal a pastores nómadas del sur del país (permisos de pastoreo por 4 a 6 meses). Esta situación requiere que todos los años se haga la planificación del pastoreo y se firmen nuevos contratos. Para la planificación y monitoreo del pastoreo, es necesario determinar cargas normativas de compatibilidad para cada bosque (CNCB). Teóricamente, si los valores de las cargas pastantes (stocking rate) superan a CNCB, se podrían producir conflictos de compatibilidad. Por ejemplo: Con la regeneración natural del bosque, con las especies protegidas de fauna y flora, etc. La denominamos normativa porque su cálculo se basa en datos registrados en el inventario forestal y datos de los trabajos de cálculo de cargas para la ganadería extensiva determinados experimentalmente en Israel durante los últimos 40 años, ajustadas a las condiciones climáticas y de hábitat de la región en la cual se encuentra el bosque. El valor de CNCB es expresado en número de animales en un periodo de 120 días para cada área de pastoreo del bosque.

3/9 La cobertura de pastos en el bosque suele ser muy variable, desde elevada a nula. Afortunadamente, un detallado y actualizado censo forestal, es mantenido por el instituto forestal JNF/KKL y se registra mucha información que es relevante para el cálculo de CNCB. Hemos calculado los valores de CNCB para un gran número de bosques y los valores obtenidos están actualmente dentro de los límites de los valores de las cargas pastantes. Sin embargo, cuando se comparan los valores a escala de áreas de pastoreo de cada bosque, hay casos en los que se observan amplias diferencias entre los valores de las cargas pastantes y las calculadas (CNCB). Presentaremos el método de cálculo de CNCB y lo compararemos con las cargas pastantes del año 2008 en el bosque Hakdoshim, en el área de Jerusalén. Esta comparación nos hará conocer alguno de los problemas relacionados con el método de cálculo de CNCB y cómo utilizar estos valores para la planificación y monitoreo del pastoreo en el bosque. 2. Metodología Cada bosque está dividido en parcelas y cada parcela dividida en polígonos. El inventario forestal se lleva a cabo a nivel de cada polígono del bosque. El valor CNCB para la vegetación herbácea de cada polígono se calculó en base a los siguientes datos, todos registrados en el inventario forestal: Sp. de arboles, fracción de cobertura de copas (fcc), cobertura del suelo por rocas, vegetación herbácea, leñosa, regeneración natural del bosque, exposición y hábitat (Tabla 1). Se utilizo un valor de carga ganadera base para calcular CNCB del bosque, que fue tomado de los trabajos determinados experimentalmente en Israel durante los últimos 40 años y adaptados a las condiciones climáticas de la región en estudio. En este caso, el valor base es de 400 días de pastoreo de oveja por Hectárea durante 120 días (0.3 Ha./oveja durante 120 días de pastoreo). Es sabido que el crecimiento potencial de la vegetación herbácea es reducido por el sombreado de las copas de los arboles (deducido de la fracción de cobertura de copas: fcc). La función que describe este fenómeno, fue tomado de los trabajos de Yehuda (1985) (Figura 1). Esta función es aplicada a toda la superficie del sotobosque cubierta por especies herbáceas, valor que es estimado en el inventario forestal. La superficie del bosque Hakdoshim fue pastoreada por rebaños de pastores nómades, cada uno con un área de pastoreo bien delimitada. La mayoría de los rebaños son de ovejas con un 10% de cabras. Sin embargo en el bosque en estudio, están compuestos por un mayor porcentaje de cabras (Tabla 2). El valor de CNCB para cada área de pastoreo fue calculado como la sumatoria de los valores de CNCB de cada una de los polígonos que la constituyen. Los diferentes valores de CNCB se agruparon en cinco categorías desde "Muy pobre" valor forrajero hasta "Muy bueno". Cada categoría está representada gráficamente en el mapa de pastoreo del bosque (Figura 2). El valor de las cargas pastantes (stocking rate: SR) en cada área de pastoreo es registrado anualmente por el instituto forestal, pudiéndose comparar ambos valores CNCB y SR. Para tal fin, los valores de CNCB y SR se estandarizaron para un periodo de pastoreo de 120 días.

4/9 Tabla 1. Variables utilizadas para calcular CNCB de las parcelas forestales. VARIABLE DESCRIPCION Datos registrados en el Censo Forestal Tamaño de la parcela Dunam (0.1 ha) Exposición N, NE, NW, W, E, S, SE, SW Pendiente Porcentaje Cobertura por rocas Porcentaje Tipo de Vegetación Bosque arbolado, Frutales (Algarrobo, Olivos), Leñosas, No arbolado Área arbolada Superficie de la parcela que esta arbolada Nombre asociación de especies P. halepensis, P. brutia, C. sempervirens, Mezcla de coníferas, Bosque de frondosas, etc Edad del Bosque Años Promedio altura de los Metros arboles Diámetro de los arboles Centímetros (DBH) Densidad de arboles Numero de arboles por dunam (0.1 ha) Cobertura del terreno por la Porcentaje regeneración natural Cobertura arbustiva en el Porcentaje sotobosque Cobertura de arbustos bajos Porcentaje en el sotobosque Cobertura herbácea en el sotobosque Porcentaje (o 100 cobertura de especies leñosas del sotobosque) Variables derivadas Factor de corrección por 1.2 (N, NE, NW); exposición 1.0 (W, E); 0.8 (S, SE, SW) Hábitat 1.3 si el tipo de vegetación es = Frutales; si no 1.0 Fracción de cobertura de copa, fcc (T) Factor de corrección por pendiente Factor de corrección por cobertura de rocas Número de días de pastoreo de ovejas por unidad de superficie Número de días de pastoreo de ovejas por parcela del bosque Numero de ovejas por parcela Superficie por oveja Calculado en función de la edad de los arboles, densidad, altura y diámetro DBH y corregido con mediciones directas de diámetro de copas de los arboles. Reducción de 1 a 0.1 cuando la pendiente es mayor de 40% 0.5 si la cobertura de rocas > 50%, de otra manera = 1 Ver calculo* Número de días de pastoreo multiplicado por tamaño de la parcela Estandarizado a 120 días de pastoreo [(Número de días de pastoreo / parcela)/120] tamaño de la parcela /no. ovejas

5/9 *Días de pastoreo de ovejas por unidad de superficie en dunam (0.1 Ha.) El efecto del sombreado de los arboles en el cálculo de CNCB, (B) es calculado como: B =1 + 6.88T - 3.19T 2 + 58.3T 3-28.317T 4 Donde T es el índice de sombreado (Ver Fig. 1). Tabla 2. Cargas actuales en uso durante el año 2008 comparadas con las cargas normativas de compatibilidad para cada área de pastoreo del bosque (CNCB) *Cargas actuales en uso (Stocking rate) y CNCB estandarizadas a 120 días de pastoreo CARGAS EN USO AREAS DE PASTOREO SUPERFICIE (ha) Numero de ovejas y cabras* Fracción de cabras CALCULO DE CARGAS (CNCB)* DISPONIBILIDAD DE PASTOS FUERA DE LOS LIMITES DEL BOSQUE NW 247 146 10% 254 Áreas no arboladas Este 249 216 83% 209 Tierras agrícolas abandonadas y Áreas no arboladas Norte 361 260 46% 247 Tierras agrícolas abandonadas y Áreas no arboladas Sur 309 260 46% 197 Áreas no arboladas Áreas no arboladas y Zona Sur 287 542 10% 168 rastrojos de cultivos Oeste agrícolas Áreas sin pastoreo 647 Área Total 2,101 Área bajo pastoreo 1,454 1,254 1,074

6/9 Fig. 1. Figura superior: relacion entre el sombreado de la copa de las coníferas del bosque y la cantidad de biomasa herbacea desarrollada en el superficie del sotobosque. (Data de Yehuda 1985) Figura inferior: Indice de influencia del sombreado (B) utilizado para calcular el efecto de canopeo de los arboles en la Calculo \normativo de Compatibilidad del Bosque (CNCB) de la vegetacion herbacea del bosque.

7/9 Fig.2. Cargas normativas de compatibilidad para cada bosque (CNCB) en cada parcela del bosque Hakdoshim, ubicado en la zona de Jerusalén. Tabla 3. Categorías de CNCB en número de días de pastoreo /Ha representada en cada polígono del mapa de pastoreo. INDICE DE COLORES DEL MAPA Categoría *Días de pastoreo ha -1 Muy pobre <50 Pobre 50-100 Moderado 100-200 Buena 200-400 Muy buena >400 3. Resultados El valor de CNCB y su comparación con la carga actual en cada una de las áreas de pastoreo del bosque Hakdoshim, se puede observar en la tabla 2. El valor de CNCB total del bosque es similar a las actuales cargas pastantes, sin embargo al comparamos los valores en cada uno de las áreas de pastoreo, hay diferencias significativas. Es de destacar que las diferencias se deben fundamentalmente a la composición de animales en el rebaño (relación ovejas y cabras) y las superficies de las áreas de pastoreo que son mayores a las utilizadas en el cálculo de CNCB (los rebaños pastaron en zonas colindantes con el bosque como por ejemplo: áreas de agricultura abandonadas, rastrojos de cereales, montes no arbolados fuera de los límites del bosque) (Tabla 2).

8/9 4. Discusión La diferencia entre los valores de CNCB y las cargas actuales puede dividirse en dos categorías: 1 Errores derivados de la naturaleza de la toma de datos del inventario forestal. Por ejemplo: Errores en el diseño del muestreo: La elección del sitio para recolectar los datos de las parcelas, es una decisión subjetiva de los encargados de llevarlo a cabo. Esto puede conducir a errores cuando el tamaño de los polígonos es grande y variabilidad dentro del mismo es alta. Variación de la superficie arbolada dentro de la parcela. La cobertura del sotobosque es determinada en las superficies arboladas de cada polígono y no siempre representan lo que ocurre en la superficie no arbolada, donde la cobertura de las especies herbáceas suele ser mayor. Porcentaje de cobertura del suelo: incluye los datos de la superficie cubierta por rocas, especies leñosas, herbáceas y regeneración natural del bosque. La cobertura total de todos los componentes suele ser, en algunos polígonos, menor al 100% porque las áreas cubiertas con acículas, sin cobertura de vegetación, no es incluida como categoría. Los errores derivados de la naturaleza de la toma de datos del inventario forestal, si bien suelen ser la causa de las divergencias con la realidad, no son significativos cuando se comparan los valores de SR y CNCB. 2 Discrepancias debidas a la composición de los rebaños y los recursos de pastos fuera de los límites del bosque. Composición de los rebaños: Las cargas calculadas en CNCB, se basan en la cantidad de pastos, que son la fuente de forraje para ganado ovino y vacuno. Cuando en el rebaño hay cabras (ver tabla 2), estas preferirán la vegetación leñosa en lugar de las herbáceas. En el bosque en estudio, hay una cobertura considerable de especies leñosas, por lo tanto el valor de CNCB es subestimado, especialmente cuando las cabras superan el 10% del rebaño. Recursos de pastos fuera de los límites del bosque: en muchos casos hay recursos de pastos en las áreas colindantes con el bosque, fuera de los límites del mismo y con mejor calidad y mayor facilidad de acceso para los ganaderos que los pastos del bosque. Durante el verano los rastrojos de trigo son preferidos ante los pastos del bosque por la mayoría de los ganaderos. Si en las áreas adyacentes al bosque hay rastrojos disponibles durante el verano, el pastoreo en el bosque tiende a ser un área de reposo para los animales más que de pastoreo. En la tabla 2, se puede observar que las cargas pastantes en una de las áreas de pastoreo es mayor que el valor calculado de CNCB y en el resto es inferior o similar. Las diferencias se deben principalmente a la composición de los rebaños y a la disponibilidad de áreas de pastoreo fuera de los límites del bosque. 5. Conclusiones Los datos del inventario forestal y los trabajos de investigación de cargas para la ganadería extensiva determinados experimentalmente en Israel pueden proveer los valores para el cálculo de cargas normativas de compatibilidad para cada bosque (CNCB) que ayuden en la planificación y monitoreo del pastoreo, práctica que es utilizada en la prevención de incendios. Las diferencias entre los valores calculados de CNCB y las actuales cargas en el bosque, se deben principalmente a la composición de los rebaños (relación de ovejas/cabras) y a la

9/9 disponibilidad de áreas de pastoreo fuera de los límites del bosque, factores que se deben ser considerados en la planificación y monitoreo del pastoreo en el bosque. 6. Bibliografía YEHUDA A.:1985 The influence of tree density in a planted Aleppo Pine forest on the growth of the herbaceous understory. M.Sc. thesis, Botany Department, Hebrew University of Jerusalem. (Supervisor: Prof. Imanuel Noy-Meir) (In Hebrew).