Municipio de Puerto Vallarta Región Costa Norte



Documentos relacionados
Municipio de Santa María de los Ángeles Región Norte

Migración, marginación y pobreza. Migración

Municipio de Yahualica de González Gallo Región Altos Sur

Noviembre PUERTO VALLARTA DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Noviembre 2016

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

Municipio de San Juan de los Lagos Región Altos Norte

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Mixteco

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Las dimensiones del rezago social

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Municipio de San Diego de Alejandría Región Altos Norte

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Índice de Intensidad Migratoria 2010

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Zapoteca.

Resultados de la Medición de la Pobreza en Jalisco 2014 por CONEVAL

ATENGUILLO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Municipio de Atotonilco el Alto Región Ciénega

ATENGUILLO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Septiembre 2016

Estado de Jalisco Región 10 Sierra Occidental Análisis Sociodemográfico

Multidimensional de la Pobreza.

Municipio de Concepción de Buenos Aires Región Sureste

Municipio de San Sebastián del Oeste Región Sierra Occidental

Profesores Nacionales

SAN SEBASTIAN DEL OESTE DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Noviembre 2017

MASCOTA DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Septiembre 2016

MASCOTA DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO. Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P Zapopan, Jalisco, México

MIXTLÁN DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO MUNICIPAL

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

GUACHINANGO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Septiembre 2016

Arandas nueva ciudad media de Jalisco

REPORTE SOCIODEMOGRÁFICO DEL ESTADO DE JALISCO

Diagnóstico del Desarrollo Turístico Cuantitativo y Cualitativo de Mascota Pueblo Mágico en 2016.

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

TALPA DE ALLENDE DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Noviembre 2017

SAN SEBASTIAN DEL OESTE DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO. Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P Zapopan, Jalisco, México

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

Capítulo 8. La población indígena de Jalisco ISBN:

Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 01 del Estado de Michoacán

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 02 del Estado de Quintana Roo

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Noviembre 2017

Resultados del Índice de marginación Resumen

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Estado de Jalisco Región 09 Costa Norte Análisis Sociodemográfico

Estado de Jalisco Región 07 Sierra de Amula Análisis Sociodemográfico

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 01 del Estado de Jalisco

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

OJUELOS DE JALISCO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

Índice general. Indicadores de intensidad migratoria 3 Síntesis 9 Anexo estadístico 11 Créditos 13

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

ACATIC DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

SANTA MARÍA DEL ORO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 05 del Estado de Tabasco

Baja California. Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33 Indicadores a nivel municipal, 2010 y Baja California. Enero, 2018.

SAN JUANITO DE ESCOBEDO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Noviembre 2017

Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 01 del Estado de Nuevo León

Geo- referenciación de los indicadores de pobreza en el distrito electoral federal uninominal 01 del Estado de Nayarit

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Estado de Jalisco Región 03 Altos Sur Análisis Sociodemográfico

VALLE DE GUADALUPE DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Noviembre 2017

Pobreza y Marginación en Chiapas. Alfredo Camacho Valle Ph.D.

OCOTLÁN DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Mayo 2018

VALLE DE GUADALUPE DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

Estado de Jalisco Región 08 Costa Sur Análisis Sociodemográfico

JUCHITLÁN DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Septiembre 2016

VALLE DE GUADALUPE DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Septiembre 2016

Nota técnica: 06/13 Guadalajara, Jalisco, 23 de Abril de El Grado de Rezago Social en las AGEB urbanas de Jalisco en 2010 Resumen

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

Resultados Generales de Medición de la Pobreza

AHUALULCO DE MERCADO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

Medición de la pobreza 2016 Resultados Chiapas. Noviembre 2017

CUQUÍO DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Mayo 2018

OCOTLÁN DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Septiembre 2016

TEUCHITLÁN DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Noviembre 2017

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco Tel.

Nayarit. Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33 Indicadores a nivel municipal, 2010 y Nayarit. Enero, 2018.

JUCHITLÁN DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

SANTA MARÍA DEL ORO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Septiembre 2016

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

CABO CORRIENTES DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo 2018

CASIMIRO CASTILLO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Noviembre 2017

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Noviembre 2017

Panorama 2010 de las madres en Jalisco. Resumen

Transcripción:

Municipio de Puerto Vallarta Región Costa Norte Puerto Vallarta Toponimia El nombre de Puerto Vallarta, es en honor del Lic. Ignacio L. Vallarta, notable jurisconsulto jalisciense y Ex gobernador del Estado. Reseña histórica Los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en Puerto Vallarta, hasta la fecha, provienen del sitio llamado La Pedrera en la calle Costa Rica, en la colonia Lázaro Cárdenas. Es probable que los primeros asentamientos se hayan establecido alrededor del año 300 a.c. En marzo de 1525 se conquisto la región, los españoles traían cuatro estandartes reales y una de damasco rojo con la imagen de La Purísima al frente con una cruz por atrás; al llegar a la entrada los estaban esperando más de veinte mil indios armados, un fraile que venia con los españoles se arrodilló para pedir el auxilio divino y al momento el estandarte de Damasco se llenó de resplandores infundiendo pavor en los indios, quienes se rindieron dejando a los pies del padre sus banderitas y armas.

Puerto Vallarta anteriormente llamado Las Peñas, Peñitas y en años más atrás El Carrizal, fue fundado en la época independiente, el 12 de diciembre de 1851, quienes le dieron el nombre de Las Peñas de Santa María de Guadalupe por ser ese día el dedicado a la virgen; para el 31 de octubre de 1886 se erige en comisaría del orden político y judicial Las Peñas, del municipio de Talpa, por decreto del H. Congreso del Estado. El 2 de mayo de 1888 y por decreto la comisaría de Las Peñas se anexa al municipio de San Sebastián. Es elevada la comisaría de Las Peñas a categoría de Municipio por decreto del 31 de mayo de 1918. Al cambiar de categoría política la comisaría recibió el nombre de municipio de Puerto Vallarta en honor del Lic. Ignacio L. Vallarta, este cambio fue hecho a petición del diputado Dr. Marcos Guzmán y se publicó el decreto el 5 de junio de 1918. El 31 de mayo de 1968, el pueblo de Puerto Vallarta es elevado a la categoría de ciudad por decreto del H. Congreso del Estado, al celebrarse su quincuagésimo aniversario como municipio. A la fecha la ciudad de Puerto Vallarta sigue siendo la cabecera municipal. Personajes Ilustres Manuel Lepe Macedo (1936-1984) Pintor. Nació en Puerto Vallarta en 1936; desde pequeño siguió su vocación de dibujar, a pesar de la desaprobación de su padre. Manuel Lepe trabajaba guiado por su instinto y su visión personal del mundo que surgía de sus propios sentimientos y su intuición. Ya se le calificaba de pintor naif, primitivo o popular, Lepe poseía esta visión popular y un encanto sin malicia. Su mayor poder estaba en la atracción que poseen todos los pintores naïfes: el interés primario en el tema y el color que despiertan en el espectador el sentimiento heredado de la relación del hombre con la naturaleza. A través de su pintura, estilo "Naif" se convirtió en uno de los más grandes promotores del puerto en el mundo entero. El presidente Luis Echeverría lo nombró "El Pintor de México". Varios artistas, presidentes y primeros ministros se ha sentido atraídos por las obras de Lepe. Sus obras se encuentran en museos y galerías por todo el mundo. La exposición que montó el Museo de Arte e Industria de Los Ángeles, California, en 1979 quizá es la que más satisfacciones le dejó y que atrajo a más de un millón de visitantes. Poco antes de caer con la enfermedad que lo llevó a la muerte en 1984, estaba acabando de pintar un mural en el recién construido ayuntamiento de Puerto Vallarta. Descripción Geográfica El municipio de Puerto Vallarta se localiza al poniente del estado de Jalisco, la cabecera municipal se localiza a una altura de 2 metros sobre el nivel del mar, cabe mencionar que la mayor parte de la superficie está ocupada por zonas accidentadas, al oriente se encuentran las Sierras de San Sebastián y de Cuale, que forman parte de la Sierra Madre Occidental, la Sierra de Cuale llega hasta la costa formando imponentes acantilados empezando al sur de la cabecera municipal y continúa hasta formar el Cabo Corrientes. El municipio tiene una superficie de 1,300.67 km 2 ; limita al norte con el estado de Nayarit, al sur con el municipio de Cabo Corriente y Talpa de Allende; al oriente con San Sebastián y Mascota y al poniente con el Océano Pacífico.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, en ese año el municipio contaba con 104 localidades, siendo las principales: Puerto Vallarta (cabecera municipal), Ixtapa, Las Juntas, Las Palmas de Arriba y Banus Vallarta. El clima del municipio es semitropical y húmedo; la temperatura media anual es de 25.0 C. El municipio cuenta con varios ríos de aguas permanentes, el río Ameca que sirve de límite entre los estados de Jalisco y Nayarit, el Mascota que descarga sus aguas en el anterior, El Pitillal, La Vena de Santa María y El Cuale, que cruza la ciudad; los arroyos de Las Amapas, Las Estacas, El Carrizo, Palo María, Mismaloya, Los Horcones y el de Quimixto; al norte de la ciudad se encuentra el estero de El Salado. En su región boscosa predominan especies como árbol de chilte, tampicirán, brasil, amapa, primavera, parota, cedro, nogal, palmeras y frutales, principalmente; cuenta con aproximadamente 93 mil 468 hectáreas de bosque, en donde se encuentran diversas especies de animales como venados, tigrillos, iguanas y diversas aves, la fauna marina es abundante y variada, en el estero El Salado viven caimanes que se encuentran en peligro de extinción. Aspectos sociodemográficos El municipio de Puerto Vallarta pertenece a la Región Costa Norte, su población en 2010 según el Censo de Población y Vivienda fue de 255 mil 681 personas; 50.3 por ciento hombres y 49.7 por ciento mujeres, los habitantes del municipio representaban el 85.0 por ciento del total regional (ver tabla 1). Comparando este monto poblacional con el del año 2000, se obtiene que la población municipal aumentó un 38.4 por ciento en diez años. Clave No. Municipio/localidad Tabla 1. Población por sexo, porcentaje en el municipio Puerto Vallarta, Jalisco Población total 2000 Total Porcentaje en el municipio Hombres Mujeres 067 PUERTO VALLARTA 184,728 255,681 100.00 128,577 127,104 0001 1 PUERTO VALLARTA 151,432 203,342 79.5 101,712 101,630 0028 2 IXTAPA 17,785 29,036 11.4 14,969 14,067 0031 3 LAS JUNTAS 5,947 9,035 3.5 4,647 4,388 0038 4 LAS PALMAS DE ARRIBA 3,326 4,145 1.6 2,073 2,072 0243 5 BANUS VALLARTA - 1,315 0.5 664 651 Fuente: Elaborado por el con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010. Población 2010 El municipio en 2010 contaba con 104 localidades, de las cuales, 13 eran de dos viviendas y 35 de una. La cabecera municipal de Puerto Vallarta es la localidad más poblada con 203 mil 342 personas, y representaba el 79.5 por ciento de la población, le sigue Ixtapa con el 11.4, Las Juntas con el 3.5, Las Palmas de Arriba con el 1.6 y Banus Vallarta con el 0.5 por ciento del total municipal.

Intensidad migratoria El estado de Jalisco tiene una añeja tradición migratoria a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX. Se estima que 1.4 millones de personas nacidas en Jalisco habitan en Estados Unidos y que alrededor de 2.6 millones de personas nacidas en aquel país son hijos de padres jaliscienses. De acuerdo al índice de intensidad migratoria calculado por Consejo Nacional de Población (CONAPO) con datos del censo de población de 2010 del INEGI, Jalisco tiene un grado alto de intensidad migratoria, y tiene el lugar decimotercero entre las entidades federativas del país con mayor intensidad migratoria. Puerto Vallarta Figura 1. Grado de Intensidad migratoria a Estados Unidos, Jalisco, 2010 Fuente: Elaborado por el con base en estimaciones del CONAPO Los indicadores de este índice señalan que particularmente en Puerto Vallarta el 2.32 por ciento de las viviendas del municipio se recibieron remesas en 2010, en un 0.93 por ciento se reportaron emigrantes del quinquenio anterior (2005-2010), en el 0.75 por ciento se registraron migrantes circulares del quinquenio anterior, así mismo el 2.41 por ciento de las viviendas contaban con migrantes de retorno del quinquenio anterior.

Tabla 2. Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos Puerto Vallarta, 2010 Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos Valores Índice de intensidad migratoria -0.5863875 Grado de intensidad migratoria Bajo Total de vivivendas 67232 % viviendas que reciben remesas 2.32 % Viviendas con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior 0.93 % Viviendas con migrantes circulares del quinquenio anterior 0.75 % Viviendas con migrantes de retorno del quinquenio anterior 2.41 Lugar que ocupa en el contexto estatal 120 Lugar que ocupa en el contexto nacional 1575 Fuente:Elaborado por COEPO con base en estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010. Cabe señalar que en el cálculo previo del índice de intensidad migratoria, que fue en el año 2000, la unidad de observación eran los hogares y Puerto Vallarta ocupaba el lugar 121 con grado bajo, donde el porcentaje de hogares que recibieron remesas fue de 2.59 por ciento y el porcentaje de hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior fue de 2.07; mientras que el 0.83 por ciento de los hogares tenían migrantes circulares del quinquenio anterior y 1.51 por ciento migrantes de retorno. Tabla 3. Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos Puerto Vallarta, 2000 Índice y grado de intensidad migratoria e indicadores socioeconómicos Valores Índice de intensidad migratoria -0.3373410 Grado de intensidad migratoria Bajo Total de hogares 46181 % Hogares que reciben remesas 2.59 % Hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior 2.07 % Hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior 0.83 % Hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior 1.51 Lugar que ocupa en el contexto estatal 121 Fuente: Consejo Nacional de Población. Colección: Índices Sociodemográficos. Diciembre de 2001.

Pobreza multidimensional La pobreza, está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social. De acuerdo con esta concepción, una persona se considera en situación de pobreza multidimensional cuando sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda y servicios básicos en la vivienda. La nueva metodología para medir el fenómeno de la pobreza fue desarrollada por el CONEVAL y permite profundizar en el estudio de la pobreza, ya que además de medir los ingresos, como tradicionalmente se realizaba, se analizan las carencias sociales desde una óptica de los derechos sociales. Estos componentes permitirán dar un seguimiento puntual de las carencias sociales y al bienestar económico de la población, además de proporcionar elementos para el diagnóstico y seguimiento de la situación de la pobreza en nuestro país, desde un enfoque novedoso y consistente con las disposiciones legales aplicables y que retoma los desarrollos académicos recientes en materia de medición de la pobreza. En términos generales de acuerdo a su ingreso y a su índice de privación social se proponen la siguiente clasificación: Pobres multidimensionales.- Población con ingreso inferior al valor de la línea de bienestar y que padece al menos una carencia social. Vulnerables por carencias sociales.- Población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. Vulnerables por ingresos.- Población que no presenta carencias sociales y cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar. No pobre multidimensional y no vulnerable.- Población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene carencia social alguna.

Tabla 4. Pobreza multidimensional Puerto Vallarta, 2010 Indicadores de incidencia Porcentaje Personas Pobreza multidimensional Población en situación de pobreza multidimensional 45.5 107,240 Población en situación de pobreza multidimensional moderada 40.1 94,442 Población en situación de pobreza multidimensional extrema 5.4 12,797 Población vulnerable por carencias sociales 24.1 56,822 Población vulnerable por ingresos 10.5 24,782 Población no pobre multidimensional y no vulnerable 19.8 46,743 Privación social Población con al menos una carencia social 69.6 164,062 Población con al menos tres carencias sociales 13.0 30,588 Indicadores de carencias sociales 1 Rezago educativo 15.1 35,584 Acceso a los servicios de salud 28.2 66,383 Acceso a la seguridad social 49.9 117,538 Calidad y espacios de la vivienda 11.4 26,808 Acceso a los servicios básicos en la vivienda 3.1 7,333 Acceso a la alimentación 25.1 59,027 Bienestar Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 21.6 50,993 Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 56.0 132,022 Fuente: Elaborado por el con base en, estimaciones del CONEVAL con base en INEGI, MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda En la tabla 4 se muestra el porcentaje y número de personas en situación de pobreza, vulnerable por carencias sociales, vulnerable por ingresos y; no pobre y no vulnerable. En Puerto Vallarta el 45.5 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, es decir 107 mil 240 personas comparten esta situación en el municipio, así mismo el 24.1 por ciento de la población (56,822 personas) es vulnerable por carencias sociales; el 10.5 por ciento es vulnerable por ingresos y 19.8 por ciento es no pobre y no vulnerable. Es importante agregar que sólo el 5.4 por ciento de la población de Puerto Vallarta presentó pobreza extrema, es decir 12 mil 797 personas, y un 40.1 por ciento en pobreza moderada (94,442 personas). De los indicadores de carencias sociales, destaca que el acceso a la seguridad social es la más alta con un 49.9 por ciento, que en términos absolutos se trata de 117 mil 538 habitantes. Los que menos porcentajes acumulan son la calidad y espacios, y acceso a los servicios básicos de la vivienda, con el 11.4 y 3.1 por ciento respectivamente.

Puerto Vallarta Figura 2. Porcentaje de población con Pobreza Multidimensional por municipio, Jalisco, 2010 Fuente: Elaborado por el con base en estimaciones del CONEVAL.

Marginación A continuación se presentan los indicadores que componen el índice de marginación para el 2010. En donde se ve que el municipio de Puerto Vallarta cuenta con un grado de marginación muy bajo, y que la mayoría de sus carencias están por debajo del promedio regional; destaca que la población de 15 años o más sin primaria completa asciende al 13.0 por ciento, y que el 23.5 por ciento de la población gana a lo mucho dos salarios mínimos. Puerto Vallarta Figura 3. Índice de marginación por municipio, Jalisco, 2010 Fuente: Elaborado por el con base en estimaciones del CONAPO. A nivel localidad, se tiene que la mayoría de las principales localidades del municipio tienen grado de marginación muy bajo, a excepción de Ixtapa y Las Palmas de Arriba que tienen grado de marginación bajo, en particular se ve que esta última tiene los más altos porcentajes de población analfabeta (6.1 por ciento) y sin primaria completa (27.6 por ciento). En lo que respecta a las carencias en la vivienda, sigue destacando Las Palmas de Arriba con los más altos porcentajes en los indicadores de viviendas sin agua entubada y sin energía eléctrica, con un 3.1 y 0.4 por ciento, respectivamente. Por su parte, Ixtapa tenía las mayores proporciones de viviendas sin excusado con 2.2 por ciento y con piso de tierra con un 2.1. En cuanto a equipamiento destaca Las Juntas con un 8.8 por ciento de viviendas que no disponían de refrigerador.

Clave Municipio / Localidad % Nombre Grado Tabla 5. Grado de marginación e indicadores sociodemográficos Puerto Vallarta, 2010 Población de 15 años o más analfabeta % Población de 15 años o más sin primaria completa % Viviendas sin excusado* % Viviendas sin energía eléctrica* % Viviendas sin disponibilida d de agua entubada* Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas % Viviendas con piso de tierra % Población en localidades con menos de 5000 habitantes % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos % Viviendas que no disponen de refrigerador Jalisco Bajo 4.4 18.0 1.5 0.8 3.9 4.0 3.2 17.5 27.2 6.8 Costa Norte 3.5 15.6 3.3 1.5 16.6 3.8 2.5 16.7 39.5 7.7 067 Puerto Vallarta Muy bajo 2.7 13.0 0.4 0.3 2.3 3.7 2.3 5.6 23.5 6.3 1 Puerto Vallarta Muy bajo 2.4 12.7 1.5 0.3 2.7 1.1 1.9 6.9 28 Ixtapa Bajo 2.8 14.9 2.2 0.3 2.6 1.2 2.1 7.7 31 Las Juntas Muy bajo 2.4 12.4 1.0 0.3 1.0 1.2 2.0 8.8 38 Las Palmas de Arriba Bajo 6.1 27.6 1.9 0.4 3.1 1.0 1.2 7.1 243 Banus Vallarta Muy bajo 0.2 3.0 0.5 0.0 1.0 0.8 1.7 2.4 * Para el calculo de los índices estatales, municipales y regional, estos indicadores corresponden a los porcentajes de ocupantes en viviendas. Fuente: Elaborado por el, con base en CONAPO, Índices de marginación por entidad federativa, municipal y a nivel localidad, 2010 Principales actividades económicas Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura destacando el cultivo del maíz, sorgo, frijol, calabacita, chile verde, jitomate, cacahuate, ajonjolí y tabaco entre los principales; en frutales se cultiva aguacate, mango, sandía y plátano. En la ganadería sus producciones principales son la crianza de ganado bovino de carne, leche y para trabajo, ovino, porcino, caprino, equino, colmenas y aves de carne y postura. La industria está representada por la fabricación de prendas para vestir que tienen demanda internacional, los huaraches, sandalias y muebles de madera. En la pesca se capturan principalmente: cazón, guachinango, atún, pargo, lisa, robalo, sierra, dorado y otras especies, así como camarón, ostión, langosta y pulpo. El turismo es de los principales factores para el desarrollo económico de este municipio. Puerto Vallarta ofrece a sus habitantes y visitantes un buen número de playas que son visitadas cotidianamente. Aquí se pueden admirar gran cantidad de bellezas naturales, monumentos históricos y obras de arte, lo cual atrae a muchos turistas nacionales y extranjeros. El turismo se encuentra ampliamente fomentado en Puerto Vallarta, pues el municipio cuenta también con zonas arqueológicas, ecológicas y de montañas con bellos paisajes, lo cual lo hace ampliamente atractivo para esta actividad económica; asimismo, construcciones históricas y ampliamente significativas, obras de arte, costumbres, tradiciones y leyendas muy propias de Puerto Vallarta, sin dejar de lado los eventos nacionales e internacionales que aquí se celebran, representan para sus habitantes y turistas un foco de atracción muy interesante. Cómo llegar al municipio La distancia entre Guadalajara y Puerto Vallarta es de 305 kilómetros aproximadamente, para llegar a este municipio se recomienda ir Av. Ignacio L. Vallarta salida Nogales al pasar el periférico empezará la Carretera Federal Libre Mex 015 siga por la misma pasando la Venta del Astillero y el bosque de la Primavera, para llegar más adelante al entronque con la Carretera Federal de Cuota Mex 015D Guadalajara-Tepic, tome ésta autopista, en el estado de Nayarit va a pasar Ixtlán del Río, posteriormente llegara al entronque con la Carretera Federal de Cuota Mex 200D tome la misma hacia Compostela (izquierda), al llegar a este municipio es en donde termina la Carretera de Cuota; siga ahora en el tramo Las Varas-Puerto Vallarta que son aproximadamente 75 km más. El trayecto se realiza en aproximadamente 4 horas.