3. Las Prácticas de Innovación Tecnológica en Hidalgo

Documentos relacionados
Diagnóstico y propuesta para el desarrollo regional de México

Diagnóstico y propuesta para el desarrollo regional de México

La estructura productiva de los estados petroleros de México

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

3.1 Unidades económicas clasificadas del municipio de manera total, cabecera, delegaciones y algunas comunidades.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2017

ENCUESTA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRINCIPALES RESULTADOS

INDICADORES

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SEPTIEMBRE DE 2016

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA. Voz de la Industria Vol. 5 N 101

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2018

Desarrollo de las industrias metálicas básicas para el fortalecimiento del crecimiento económico de México

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

Dinámica de la producción y el empleo en los subsectores de la manufactura en México,

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MAYO DE 2018

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA. Voz de la Industria Vol. 5 N 99

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (scian) Archivo: Trabajos

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MAYO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2017

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2018

Sector y rama de actividad económica. Total general AGRICULTURA Y GANADERIA

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ENERO DE 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2014

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

Clasificaciones ENOE

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

Capítulo 2. Principales Definiciones y Características

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SEPTIEMBRE DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2017

Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Tecnología 2006 (ESIDET 2006) Diseño muestral

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2018

Censos económicos Resultados Oportunos

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Septiembre de 2016

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2017

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2016

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

6.2 Comportamiento de la Industria alimentaria en Tepatitlán, Censos Económicos INEGI 2009

Producto Interno Bruto de Jalisco Análisis anual con información a 2012

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Septiembre de 2015

Las cadenas de valor para el desarrollo empresarial: Innovación, emprendedurismo y mipymes

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Mayo de 2016

Censos Económicos Resultados Oportunos

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO GESTIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE DESEMPEÑO Y PERSPECTIVA EMPRESARIAL

Resultados oportunos del Distrito Federal. Febrero de 2015

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2017

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2017

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2012

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2013

Principales resultados

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Diciembre de 2016

Transcripción:

3. Las Prácticas de Innovación Tecnológica en Hidalgo A fin de diseñar los mejores mecanismos de acción pública en materia de innovación tecnológica, es necesario evaluar las prácticas que al respecto distinguen a las empresas hidalguenses, tomando en cuenta los diferentes sectores económicos y regiones de la entidad. En este sentido, y con el propósito de contar con elementos objetivos, prácticos y puntuales que auxiliaran en el diseño de los Lineamientos de Política Pública para la Innovación Tecnológica en el Estado de Hidalgo, se aplicó en este Estado durante el mes de octubre del año 2007, una Encuesta sobre la Capacidad de Innovación Tecnológica en el Sector Productivo del Estado de Hidalgo. En el presente capítulo se describen las principales características metodológicas y conceptuales que caracterizan a la Encuesta sobre la Capacidad de Innovación Tecnológica en el Sector Productivo del Estado de Hidalgo y se analizan y presentan los principales resultados y hallazgos derivados de esta fuente de información. 3.1 Principales Aspectos Metodológicos y Conceptuales de la Encuesta La Encuesta tuvo como objetivo fundamental analizar las principales prácticas de innovación tecnológica que tienen tiene las empresas en el Estado de Hidalgo, así como comprender las razones y motivos que tienen estas unidades económicas tanto para fomentar procesos de innovación tecnológica como para negarse a implementar actividad alguna ligada con este ámbito. 1 Para ello se buscó tener una representación de los diferentes sectores económicos, tamaños de empresa y áreas geográficas; la Encuesta se aplicó a 200 empresas instaladas en la entidad, entre los meses de octubre y noviembre de 2007. 1 Es importante destacar que a nivel nacional es la primera Encuesta sobre Innovación Tecnológica que se aplica a nivel de entidad federativa siguiendo los lineamientos propuestos por la OCDE a través de su Manual de Oslo y utilizados hoy en día por la Unión Europea, varios países miembros de la OCDE, Estados Unidos y Japón.

Para fines prácticos del presente de la encuesta y del estudio en general, se adoptó la definición de Innovación Tecnológica propuesta en el Manual de Oslo, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2 En este sentido, Innovación Tecnológica hará referencia a la transformación de una idea en un producto o servicio comercializable, un procedimiento de fabricación o distribución operativa, nueva o mejorada, o un nuevo método de proporcionar un bien o un servicio. 3 Tabla 3.1 Principales Aspectos Metodológicos Encuesta sobre la Capacidad de Innovación Tecnológica en el Sector Productivo del Estado de Hidalgo Población sujeta a estudio Personas responsables de aplicar las innovaciones tecnológicas en empresas del estado de Hidalgo (dueños, directores generales, etc.) Fecha de levantamiento Del 10 de Octubre al 27 de noviembre de 2007 Esquema de selección Partiendo del listado de empresas y responsables de los procesos de innovaciones tecnológicas en ellas proporcionado por el ITESM, se seleccionaron de manera aleatoria 200 empresas con reemplazos guardando las proporciones de los distintos sectores de interés, en cada una de las empresas seleccionadas se realizó una entrevista con el informante indicado, previa cita. Tamaño de muestra 200 entrevistas efectivas entre responsables de aplicar innovaciones tecnológicas en empresas del estado de Hidalgo Personal involucrado 11 Encuestadores 3 Supervisores 1 Coordinador de campo 1 Responsable de campo 10 Codificadores 9 Capturistas 1 Analista de sistemas 1 Investigador 1 Responsable de Investigación Confianza y error máximo Aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza que en al menos 90 de cada 100 veces, el error no sobrepasa el 5.8% en las estimaciones. Fuente: Información propia derivada de la Metodología de la Encuesta sobre la Capacidad de Innovación 2 OECD, Manual de Oslo. Principios Básicos Propuestos para la Recopilación de Datos sobre Innovación Tecnológica, CE Eurostat, Paris, 1997. En: http://www.oecd.org/dataoecd/35/61/2367580.pdf 3 Una innovación tecnológica se entiende como implementada si ha sido introducida en el mercado o utilizada dentro de un proceso productivo.

Las innovaciones tecnológicas envuelven una serie de actividades científicas, tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales. A fin de captar toda esta riqueza de modalidades que adoptan los procesos de innovación tecnológica, la Encuesta incorpora tres modalidades de innovación: 1) Las Innovaciones de Producto, como las mejoras tecnológicas de productos (innovación de tipo adaptativa), los productos nuevos pero ya existentes en el mercado (innovación de tipo imitativa), y los productos totalmente nuevos en el mercado (innovación radical). 2) Las Innovaciones de Procesos, como los cambios tecnológicos parciales o mejoras tecnológicas (adaptativa), la incorporación de procesos tecnológicos nuevos pero ya existentes entre la competencia (imitativa), y la incorporación de procesos tecnológicos completamente nuevos en el mercado (radical); 3) Las Innovaciones Tecnológica en Actividades de Gestión y Organización, que involucran innovaciones en el diseño de los productos e innovaciones en la gestión organizativa y en las áreas administrativa, de producción y laboral. Gráfica 3.1 Diagrama Conceptual de la Encuesta sobre la Capacidad de Innovación Tecnológica en el Sector Productivo del Estado de Hidalgo Dimensiones de la Innovación Productos: Productos Nuevos Productos Mejorados B. Procesos: Grado de la Innovación tecnológica Máxima Intermedia Mínima Criterios Razones de La innovación Tecnológica De la empresa Modo de realizar la Innovación Tecnológica en las empresas Con I&D Sin I&D Otros Indicadores De la innovación Tecnológica: Inversión Difusión Beneficios Inhibidores Procesos Nuevos Procesos Mejorados C. Actividades dirigidas hacia la Innovación Tecnológica Frecuencia de las innovaciones Tecnológicas en Las empresas # de meses # de años Capacidad De Innovación Tecnológica

Fuente: Información propia derivada de la Metodología de la Encuesta sobre la Capacidad de Innovación 3.2 El Perfil de la Empresas Encuestadas Tal y como se señaló en párrafos anteriores, la Encuesta sobre la Capacidad de Innovación Tecnológica en el Sector Productivo del Estado de Hidalgo incluyó la aplicación de 200 encuestas a empresas de distinta naturaleza productiva, aunque se buscó mantener un nivel homogéneo de representatividad sectorial económica. Gráfica 3.1 Sector Económico de la Empresas Encuestas 31.3% 35.7% 34.0% Sector primario Sector secundario Sector Terciario Gráfica 3.2 Número de Empleados en la Empresa 0 a 5 empleados 31.7% De 6 a 10 empleados 21.6% De 11 a 20 empleados 16.1% De 21 a 30 empleados 5.5% De 31 a 50 empleados De 51 a 100 empleados De 101 a 500 empleados 5.0% 8.0% 10.6% Más de 500 empleados 1.5% Promedio de empleados en las empresas: 39

En correspondencia con la estructura productiva de Hidalgo, poco más el 50% de las empresas encuestadas tienen como máximo 10 empleados, en tanto que las empresas medianas y grandes representaron el 13 y el 1.5%, respectivamente del universo muestreado. Un dato interesante es que el promedio de empleados en las empresas encuestadas fue de 39. Tabla 3.2 Principal Giro de la Empresa Giro de la Empresa PORCENTAJE Comercio al por mayor 24.5 Manufactura de Industria de la Madera, del Papel, Impresión e Industrias 12.5 Conexas, Productos Derivados de Petróleo y Carbón, Química, Plástico y Hule, Productos a base de Minerales No Metálicos Construcción 11.5 Manufactura de Industrias Alimentarias, Bebidas y Tabaco, Insumos Textiles, 10.5 Confecciones de Productos Textiles, Prendas de Vestir, Productos de Cuero, Piel y Materiales Sucedáneos Manufactura de Industrias Metálicas Básicas, Productos Metálicos, 8.5 Maquinaria y Equipo, Equipo de Computación, Comunicación, Medición, Componentes y Accesorios Electrónicos, Accesorios y Aparatos Eléctricos, Equipo de Transporte, Muebles y Productos Relacionados Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 7.5 Transportes 6.0 Servicios profesionales, científicos y técnicos 4.0 Minería 3.0 Servicios de salud y asistencia social 2.5 Otros excepto actividades de gobierno 2.5 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.0 Servicios educativos 2.0 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros 1.0 recreativos Servicios financieros y de seguros 0.5 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 0.5 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y de 0.5 remediación NS/NC 0.5 TOTAL 100.0 Fuente: Cálculos propios con información derivada de la Encuesta sobre la Capacidad de Innovación

Tres cuartas partes de las empresas encuestadas se agrupan en 4 grandes sectores de actividad económica: El comercio, la construcción, la manufactura y los ligados a restaurantes y hoteles. Gráfica 3.3 Tipo de Empresa Empresa privada nacional 85.9% Empresa pública 9.0% Empresa privada multinacional 4.0% Otro 1.1% Es importante destacar que poco más de una tercera parte de las empresas encuestadas (36.3%) se declaró como intensivas en mano de obra básica; una cuarta parte señaló ser intensiva en mano de obra calificada; el 19.1% se dijo ser intensiva en profesionales y sólo el 12.6% declaró ser intensiva en capital. Gráfica 3.4 Tipo de Bien o Servicio que Ofrece la Empresa

Poco más del 85 por ciento de las empresas encuestadas son empresas privadas nacionales y en términos del tipo de bien y/o servicio que ofrece la unidad económica destacas el hecho de que la mitad de ellas generan bienes de consumo; una tercera parte produce bienes intermedios y sólo un 13 genera ambos. 3.3 Tipos de Innovación Tecnológica 3.3.1 Innovación en Productos y/o Servicios Durante los últimos 7 años, alrededor de un 50 por ciento de las empresas encuestadas lograron colocar en el mercado, al menos, un producto nuevo. El nivel de innovación alcanzada por éstas fue: máxima (nueva en el mundo), para un 7.5 por ciento del total encuestado; intermedia (nueva en el país o la región), para un 30.7; y mínima (nueva para la empresa), para un 11.6. Innovación Máxima- Nueva en el Mundo Gráfica 3.5 Innovaciones en Productos y/o Servicios Sí Innovación Intermedia- Nueva en el País o Región Innovación Mínima- Nueva para la Empresa No De esta mitad referida en el párrafo anterior, las que sí lograron algún nivel de innovación, la cantidad de productos y/o nuevos fue de 14, en promedio general. Sin embargo, la variación es evidente, dado que cerca del 46 por ciento de estas empresas lazaron 1 ó 2 productos nuevos al mercado; en contraste con un 10 por ciento, que lograron más de 21 nuevos productos.

Gráfica 3.6 Cantidad de Innovaciones de Productos y/o Servicios 1 producto o servicio 2 productos o 3 productos o 4 productos o 5-10 productos o 11-20 productos o 21 productos o a más Considerando ahora el mejoramiento significativo, y no precisamente el lanzamiento de nuevos productos y/o, esto fue logrado por el 45.2 por ciento de las empresas. El nivel alcanzado por éstas fue: máxima, para un 6 por ciento del total encuestado; intermedia, para un 27.6; y mínima, para un 10.1. Cabe acalarar que se excluyó, de la definición de mejoramiento significativo, la diferenciación del producto y los cambios estéticos o técnicos de los mismos. Gráfica 3.7 Mejoramiento Significativo en Productos y/o Servicios Innovación Máxima- Nueva en el Mundo Sí Innovación Intermedia-Nueva en el País o Región Innovación Mínima- Nueva para la Empresa No NS/NC En promedio, 8.7 nuevos mejoramientos significativos fueron realizados entre aquellas empresas que sí lograron un avance en este sentido. No deja de ser importante el hecho

de que cerca del 38 por ciento tuvieron entre 1 ó 2 mejoras en sus productos, comparado con el 22.7 por ciento que tuvieron 7 o más. Siendo estas últimas, sin duda, las que aumentaron el promedio general. Gráfica 3.8 Cantidad de Mejoramientos Significativos 1 producto o servicio 2 productos o 3 productos o 4 productos o 5 productos o 6 productos o 7 productos o a más 3.3.2 Innovaciones en Procesos de Producción Las innovaciones en los procesos de producción, no varía mucho con las hechas en los productos. De igual forma, cerca de la mitad encuestada lograron dicha innovación, obteniendo un alcance geográfico: máximo, el 8 por ciento; intermedio, el 20.6; y mínimo, el 18.1. Sí Innovación Máxima- Nueva en el Mundo Innovación Intermedia-Nueva en el País o Región Innovación Mínima- Nueva para la Empresa Gráfica 3.9 Innovación en Procesos de Producción No NS/NC

De igual forma, en los últimos 7 años, el promedio de innovaciones en el proceso de producción fue de 8, excluyendo las empresas que no tuvieron innovaciones en este sentido. El 50 por ciento de la submuestra consiguió entre 2 ó 3 nuevos procesos, contrastado con el 15.5 por ciento que tuvo 7 o más. Gráfica 3.10 Cantidad de Innovaciones en los Procesos de Producción 1 procesos 2 procesos 3 procesos 4 procesos 5 procesos 6 procesos 7 a más procesos Asimismo, el mejoramiento significativo de los procesos de producción ha sido para casi la mitad de la muestra encuestada. El nivel alcanzado por éstos fue: máxima, para el 5.5 por ciento; intermedia, para el 21.6; y mínima para un 19.1. Gráfica 3.11 Mejoramiento Significativo en los Procesos de Producción Innovación Máxima- Nueva en el Mundo Sí Innovación Intermedia-Nueva en el País o Región Innovación Mínima- Nueva para la Empresa No NS/NC

El promedio de mejoramientos significativos por parte de las empresas que tuvieron avances en este sentido, fue de 8.2. La varianza de estos logros son grandes, dado que más de la mitad tuvieron, a los sumo, 3 mejoras en sus procesos; cuando un 15% fueron las que consiguieron 7 o más. Gráfica 3.12 Cantidad de Mejoramientos Significativos en los Procesos de Producción 1 procesos 2 procesos 3 procesos 4 procesos 5 procesos 6 procesos 7 a más procesos 3.3.3 Innovaciones en Actividades de Gestión y Organización Dirigidas a la Innovación Tecnológica La categoría que consiguió el grado más alto para una innovación máxima fue la de compras, logrando un cifra de 3.5 por ciento; siendo muy pequeño, relativamente, al grado que obtuvieron la intermedia o la mínima. En cuanto a la apertura de mercados, el 41.2 por ciento de las empresas dicen haber logrado innovaciones tecnológica nuevas en el país o la región. En cambio, la investigación y desarrollo logró una cifra de 19.1 por ciento; pero casi la mitad de las empresas no realizaron ninguna innovación. Las actividades de capacitación, compras, contabilidad y financieras, fueron las que tuvierion un mayor grado de innovación intermedia y mínima, comprado con las demás analizadas.

INNOVACIÓN MÁXIMA- NUEVA EN EL MUNDO INNOVACIÓN INTERMEDIA- NUEVA EN EL PAÍS O REGIÓN INNOVACIÓN MÍNIMA- NUEVA PARA LA EMPRESA NO HA REALIZADO Tabla 3.3 Innovaciones en Actividades de Gestión y Organización Dirigidas a la Innovación Tecnológica GRADO DE INNOVACIÓN ACTIVIDADES NUEVAS NS/NC TOTAL Apertura de mercados 2.0 41.2 27.6 28.6 0.6 100.0 Capacitación 2.0 34.7 42.2 20.6 0.5 100.0 Compras 3.5 32.2 45.7 17.1 1.5 100.0 Contabilidad 1.0 33.2 46.2 17.6 2.0 100.0 Financiero 1.0 27.6 37.2 31.2 3.0 100.0 Investigación y Desarrollo 2.5 19.1 28.1 48.7 1.6 100.0 Mercadotecnia 1.5 29.6 26.1 41.2 1.6 100.0 Organizacional 0.5 26.6 35.2 36.7 1.0 100.0 Ventas 2.0 38.7 35.2 23.6 0.5 100.0 Otras 0.0 8.5 8.5 77.9 5.1 100.0 3.4 Motores de la Innovación Tecnológica El motivo principal, que expresaron las empresas encuestadas, para implementar acciones que deriven en productos y/o nuevos o sustancialmente mejorados, con un 62.8 por ciento, fue el de extender las propiedades y/o funciones de éstos. En segundo lugar, con un 21.1 por ciento, el motivo expresado fue el de reemplazar productos y/o descontinuados. Finalizando, en tercer lugar y con 13.1 por ciento, con el hecho de quere lograr productos amigables con el medio ambiente.

Para reemplazar productos o descontinuados Para extender las propiedades y/o funciones del producto o servicio Para desarrollo de productos amigables con el ambiente Otra Gráfica 3.13 Motivos de Innovación Tecnológica No aplica NS/NC Cuando se les preguntó a las empresas las principales razones que tienen para implementar mejoras en sus procesos de producción y/o generación de servicio, el 47.7 por cieto comentó que era para mejorar la calidad en el producto; siendo esta respuesta la primera mención para el 18.1 por ciento del total. También les resulta importante mejorar la flexibilidad de la producción con nuevos procesos, tanto en la misma producción como en la entrega, ascendiendo la cifra a 45.2 por ciento del total y siendo ésta la que más veces refirieron como primera razón, logrando un 22.6 por ciento. La reducción de costos, bajo diferentes modalidades, formaron también gran parte de sus razones. Tabla 3.4 Razones Principales para Mejorar Procesos de Producción y/o Generación de Servicios PRIMERA MENCIÓN TOTAL DE MENCIONES Mejorar la calidad del producto 18.1 47.7 Mejorar la flexibilidad de la producción con nuevos procesos de producción o 22.6 45.2 entrega Mejorar la flexibilidad de la producción con procesos de producción o entrega 15.6 38.7 mejorados Reducir los costos de producción, disminuyendo los costos de operación 12.6 33.7 Reducir los costos de producción, con la disminución/ ahorro del consumo de 12.1 32.2 materiales Reducir los costos de producción, con la reducción de la taza de rechazo 6.5 23.1 Reducir los costos de producción, con la disminución/ ahorro del consumo de energía 2.5 18.1

Reducir los costos de producción, con la reducción de tiempos muertos en la 2.5 16.1 producción Reducir los costos de producción, con la reducción de los costos de diseño 4.5 13.6 del producto Reducir el daño ambiental 1.5 8.0 No aplica 0.5 *Respuestas independiente NS/NC 1.0 s no suman 100% TOTAL 100.0 En cuanto a las actividades de soporte para mejorar los productos y/o, la mayoría encuestada se expresa, como primera razón, a mejorar las condiciones de trabajo con cambios estructurales en la organización, con un 66.8 por ciento. Mejorar las condiciones de trabajo con técnica administrativas de vanguardia y el sostenimiento en la participación del mercado, fueron respectivamente la segunda y tercera razón más concurrida, con 58.3 por ciento y 52.8. Tabla 3.5 Razones Principales para Implementar Actividades de Soporte Dirigidas a Mejorar los Productos o Servicios Mejorar las condiciones de trabajo con cambios estructurales de organización Mejorar las condiciones de trabajo con implementación de técnicas administrativas de vanguardia Sostener la participación del mercado Mejorar las condiciones de trabajo con implementación de cambios de orientación estratégica Apertura de nuevos mercados al exterior Apertura de nuevos mercados domésticos PRIMERA MENCIÓN NS/NC 0.9 TOTAL 100.0 TOTAL DE MENCIONES 31.7 66.8 22.1 58.3 15.6 52.8 12.1 43.2 13.6 40.7 4.0 21.6 *Respuestas independientes no suman 100% 3.5 Medio de Innovación Tecnológica de las Empresas Como se refirió anteriormente, el 63.3 por ciento de las empresas encuestadas no realizan ningún tipo de investigación y desarrollo. Y aquellas empresas que sí lo

hicieron, el motivo principal que expresaron fue el de querer mejorar los productos, con una recurrencia del 54.8 por ciento. La generación de productos o procesos de producción figuraron como segunda y tercera opción, aunque con el mismo porcentaje de respuesta, que fue de 17.8. Tabla 3.6 Principales Motivos para la Investigación y el Desarrollo % Generación de proyectos de investigación que 54.8 deriven en mejora de productos Generación de proyectos de investigación que deriven en productos nuevos 17.8 Generación de proyectos de investigación que deriven en procesos de producción nuevos Generación de proyectos de investigación que deriven en mejora significativa de procesos de producción existentes 17.8 Otra razón. 2.7 NS/NC 0.1 TOTAL 100.0 6.8 En promedio, la cantidad de personas que se dedican a la investigación y el desarrollo, excluyendo obviamente aquellas que no realizan nada al respecto, es de 3.1 personas por cada empresa. La variación en esta cifra es de notarse dado que más del 60 por ciento tienen 1 ó 2 personas encargadas en esa área. 1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas Gráfica 3.14 Personas dedicadas a la Investigación y el Desarrollo 6 a más personas La mayor parte de las investigaciones y desarrollos se realizan de manera conjunta, ya sea con organizaciones privadas o públicas. Cerca de un 80 por ciento de las empresas tienen algún tipo de cooperación con empresas o empresarios privados; un 28.8 por

ciento lo realizan de manera independiente; y 28.8 por ciento tienen cooperaciones internacionales. Tabla 3.7 Tipo de Cooperación para la Investigación y el Desarrollo PRIMERA MENCIÓN TOTAL DE MENCIONES Cooperación en Investigación y Desarrollo con socios empresariales locales Cooperación en Investigación y Desarrollo con socios empresariales regionales/ nacionales Cooperación en Investigación y Desarrollo con institutos públicos y privados de investigación (centros de investigación de gobierno y universidades) Cooperación en Investigación y Desarrollo con empresas de otros países 32.9 39.7 24.7 37.0 9.6 30.1 13.7 28.8 No tiene cooperación con otros actores 15.1 17.8 NS/NC 4.0 *Respuestas independientes no suman 100% TOTAL 100.0 Las principales prácticas realizadas, distintas a la investigación y el desarrollo, para generar innovaciones tecnológicas están en la adquisición de maquinaria y equipo (incluyendo software), en la identificación de las oportunidades de mercado, y/o en el monitoreo de los competidores.

Tabla 3.8 Principales Prácticas para la Innovación Tecnológica, excluyendo la Investigación y el Desarrollo PRIMERA MENCIÓN TOTAL DE MENCIONES Adquisición de tecnología de maquinaria y equipo con mejoras tecnológicas 15.6 40.7 (incluyendo software integrado) Identificación de oportunidades de comercialización 16.6 36.7 Monitoreo de competidores 11.6 32.2 Con mercadotecnia y su relación con usuarios 17.6 31.7 Nuevas habilidades de diseño e ingeniería 13.6 31.7 Asesoría de consultores externos 6.0 21.1 Adquisición de patentes, invenciones no patentadas, licencias, acceso a conocimientos técnicos, marcas 6.0 18.1 registradas, diseños, técnicos y científicos y/o paquetes computacionales Adquisición de tecnología por la compra de una empresa 4.5 17.6 Atracción de personal experto 1.0 15.1 Contratación de de consultoría 3.0 10.6 Contratación de de contenido tecnológico (Knowhow) 1.0 7.0 NS/NC 3.5 *Respuestas independiente s no suman 100% TOTAL 100.0 3.6 Inhibidores de la Innovación Tecnológica en las Empresas La calificación promedio del mayor inhibidor para el desarrollo de innovaciones tecnológicas son los costos elevados que esto implica para las empresas. En segundo lugar, quedó la carencia de información de los mercados; seguido, en tercer lugar, por la falta de financiamientos adecuados.

Gráfica 3.15 Principales Innibidores para la Innovación Tecnológica. Costos muy altos Carencia de información de mercados Carencia de fuentes de financiamiento adecuadas Muy largo periodo de recuperación de inversión de la invención Carencia de oportunidades de cooperación Carencia de infraestructura Falta de apoyos fiscales Carencia de personal calificado Falta de respuesta de los clientes a los nuevos productos o procesos La siguiente tabla muestra el grado, que consideran las empresas, como factores de inhibición para el desarrollo tecnológico. El nivel de variación es mínima entre todas las opciones, estando casi todas en un nivel intermedio. Gráfica 3.15 Efectos Innibidores para la Innovación Tecnológica Fallas normativas (leyes, regulaciones y estándares) Resistencia al cambio en la empresa Percepción excesiva de riesgo Carencia de información en tecnología Deficiente disponibilidad de externos Dificultad para controlar gasto en la innovación Insuficiente potencial de innovación Débil estado de derecho hacia la apropiación y operación de la propiedad intelectual