Pensamiento: Comunicativo expresivo

Documentos relacionados
UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

El Barroco. Contexto histórico

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca.

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

Prof. Veríssimo Ferreira

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Historia de la literatura española I

EL SIGLO XVII Y LA ESTÉTICA DEL BARROCO. LA LÍRICA BARROCA.

Manual de Literatura española

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

CONTEXTO. Carlos I ( ) Espíritu europeísta, aparecen nuevas corrientes

LITERATURA ESPAÑOLA I

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

3º ESO LITERATURA TEMA 5

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

Los textos narrativos

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Siglo XV: Prerrenacimiento

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

Características de la Literatura del Barroco

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista Grado Octavo

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: IIª B PROFESORA: CLARA MIKI KONDO PÉREZ

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

La prosa renacentista: las novelas idealistas

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

Evolución histórica del término literatura

EXPOSICIÓN ORAL. Por José María Rodríguez Muros y Daniel Soria Onsurbe.

Biblioteca de recursos. Descargado desde

La literatura medieval

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA

LA POESÍA DEL SIGLO XVI

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita.

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso ( )

[PROYECTO V. EL BARROCO] [TEORÍA]

Prof. Veríssimo Ferreira

Los mitos y leyendas medievales.

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

Barroco (c )

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

La comunicación literaria

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

MOVIMIENTOS LITERARIOS ESPAÑA

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS, CEDEI. PROGRAMA: SPRING SEMESTER 2013

LA LITERATURA MEDIEVAL

Lope de Vega y Calderón de la Barca. El Teatro del Barroco

Géneros Literarios. (características generales)

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via?

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA EL CURSO

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

La narrativa. Comentar una novela.

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra).

LITERATURA EL MESTER DE JUGLARÍA

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XVI"

PROGRAMA DE SEGUNDO CURSO ( ) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO

Los géneros literarios

Programma di Spagnolo. Anno scolastico 2014/15. Classe III. Pagina 1 di 3

EL BARROCO. POESÍA TEMA 12


Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La literatura barroca

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

SIGLO XVII ÉPOCA DE DECADENCIA CRISIS ECONÓMÍCA CRISIS POLÍTICA DETERIORO SOCIAL FLORECIMIENTO CULTURAL

METODOLOGÍA / TEMPORIZACIÓN DE LA MATERIA

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Colegio Inglés de Talca Departamento de Lenguaje Breve cronología de la literatura (I parte) ALUMNO(A): Fecha: SIGLOS PERIODO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Transcripción:

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE APRENDIZAJE Guía No: 1 Docente: María del Pilar Castiblanco Pensamiento: Comunicativo expresivo Fecha: 1 semestre 2012 Asignatura: Castellano Grado: Décimo Saber- Saber: Establecer las características literarias de la época medieval, del Renacimiento y barroco español. Saber Hacer: Elaborar cada una de las actividades sobre literatura española. SABER SER: Establecer relaciones entre sus pares para identificar los aspectos más relevantes de este período y asumir un punto crítico. Elabore un acróstico con las palabras literatura medieval LITERATURA MEDIEVAL: Prerrequisitos y preconceptos: CARACTERÍSTICAS: Las primeras manifestaciones literarias de lírica popular eran en lengua romance y se dieron en le género de la lírica, tenían forma de composiciones breves que recogían canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana. El tema principal es el amor, pero hay también canciones de siega, de boda, de romería, de mayo Estas poesías eran anónimas y se transmitían oralmente. Junto a esta lírica popular convivía una lírica culta y refinada, la lírica de los trovadores provenzales. TIPOS Y GENEROS: LAS JARCHAS, son las primeras manifestaciones líricas conocidas, están escritas en mozárabe, son cancioncillas populares (no más de cinco o seis versos) en las que el tema casi siempre es el amor. Eran recogidas por poetas árabes y hebreos atraídos por su belleza y las pusieron al final de las moaxajas. LÍRICA CATALANA, está muy influida por la lírica de los trovadores provenzales por lo tanto es una lírica refinada y cortesana. Era compuesta por trovadores y el tema principal era el amor cortés. Los principales géneros literarios eran la canço (o canción de tema amoroso), el sirventés (o serventesio, de carácter satírico), y la tenço (o disputa, discusión o debate sobre varios temas). LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA, su principal representante fue el rey castellano Alfonso X el sabio que escribió 427 poesías la mayor parte dedicadas a la virgen, en este tipo de lírica se distinguen tres tipos: las cantigas de amor (poemas de amor cortés al estilo provenzal), cantigas de amigo (en las que una mujer expresa y melancolía por la ausencia del amado) y las cantigas de escarnio (sátiras y burlas contra determinados personajes). LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA, esta formadas por cancioncillas populares que se transmitían oralmente de ahí que sean anónimas. La forma métrica generalmente más utilizada es el villancico. Sus principales géneros son planto, llanto o endecha (canciones funerarias que expresan el dolor por la muerte de un ser querido), mayas (canciones que cantan la llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo), canciones de trabajo que tratan sobre las deferentes labores del campo), canciones de amor, cantos de bodas ROMANCEROS, son composiciones anónimas de carácter popular difundidas hasta entonces por los juglares, los romances se encuentra estrechamente unidos a los cantares de gesta y a la épica. La composición de los romances es de extensión variable, formada por series de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares quedando sueltos los impares, todos son de carácter anónimo debido a la transmisión oral y también debido a esto se conservan varias versiones de gran parte de los romances. Las principales características de lo romances son: Mezcla la narración y el diálogo, fragmentarismo narrativo, abundancia de repeticiones, utilización de formulas expresivas para llamar la atención del oyente, empleo del presente histórico y la sencillez de los recursos expresivos. Clasificación de los romances: de tema épico o heroico, histórico o noticiero y novelesco y lírico. LITERATURA MEDIEVAL PROSA Y TEATRO: Los primeros textos escritos en prosa romance del siglo X son las Glosas silentes y las Glosas emilianenses, pero se trata únicamente de una serie de palabras y frases sueltas que alguien anotó en documentos redactados en latín, pues no tienen intención literaria alguna. Los principales representantes de este tipo de obra son el rey Alfonso X el Sabio, fue el primer prosista en lengua castellana y Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio que fue un noble culto que combinó la actividad militar y política con la de escritor. Las primeras manifestaciones de teatro en la edad media fueron de carácter religioso, estas representaciones tenían lugar en los claustros o pórticos de las iglesias. Cuando estas representaciones se alejaban un poco de su propósito didáctico-

religioso pasaban a representarse en plazas públicas, en España estas representaciones religiosas tenían el nombre de autos. La obra más representativa de este tipo de teatro es La Celestina cuyo autor es Fernando de Rojas 1. Elabore un mapa conceptual con los tipos y géneros de la literatura medieval 2. Explique la importancia de la prosa y el teatro medieval. Marco histórico. La edad Media podemos situarla entre el siglo V, fecha de la invasión bárbara, caída del imperio romano (476), y el siglo XV, momento en que se llevan a cabo los grandes descubrimientos: imprenta (la Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneas o Biblia de Mazarino, que es una versión impresa de la Vulgata, en Maguncia, Alemania 1449), el descubrimiento de la brújula, la pólvora, los relojes analógicos y el descubrimiento geográfico de América (1492). Algunos autores relacionan este final del Medioevo con la caída de Constantinopla (martes 29 de mayo de 1453) siendo el final de la Cultura Clásica. Al fraccionarse el imperio romano sus provincias se declaran reinos independientes y se produce la ruptura de la unidad lingüística (latín) formándose las denominadas lenguas romances o neolatinas. Las obras literarias o monumentos neolatinos se denominan cantares de gesta y poemas de carácter popular. Según los críticos que nunca comen juntos para ponerse de acuerdo - la edad media literaria aparece en el siglo X con el zéjel (un tipo de poema árabe de la métrica española formada por un estribillo y una mudanza que incluye un verso de vuelta) y las jarchas (en árabe, ةجرخ jarŷa, "salida" o "final", que es una composición lírica popular que constituía la parte final o rondón de la moaxaja (<<collar>> composición lírica culta de la España musulmana, de la que existen ejemplos desde el siglo X y distinta de la qasida (poema culto de versos largos monorrítmicos árabes siglo IV en el que está escrito el Coran). Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe o aljamía (romance en latín hablado escrito con caracteres arábigos). Las jarchas fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Para otros críticos la literatura Medieval española no se inicia hasta el siglo XII con la publicación del Cantar del Mío Cid. Menos mal que se ponen de acuerdo en la conclusión de este periodo literario, 1499, fecha de la publicación de La Celestina Comedia o tragicomedia de Calixto y Melibea del bachiller Fernando de Rojas. Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos), teatro o novela. Contexto histórico. Unión de los reinos de Castilla, León y Galicia por el rey Alfonso VI (1072-1109) y la reconquista de Toledo (1085) Figura del conquistador Rodrigo Díaz de Vivar. Alfonso VII rompe la unidad al entregar los reinos a sus hijos Sancho III y Fernando II. Guerras entre Castilla y León con Alfonso VIII, hijo de Sancho III y Blanca Garcés de Navarra llamado <<el de las Navas (1212)>> entra en guerra contra su tío Fernando II, mientras Alfonso I conquista Zaragoza en 1118. En el condado de Barcelona, Ramón Berenguer IV ( 1137-1162) se casa con Petronila reina de Aragón, unificando para su hijo Alonso II (1162-1196) el condado de Barcelona, el reino de Aragón y los condados de Tortosa, Lérida y Fraga. Estamentos sociales: el rey y la nobleza, clérigos (influencia de los benedictinos cistercienses) y los plebeyos, encargados del culto de la gleba (parcela) Refinamiento: 1. Subraye las ideas principales de los textos anteriores. 2. Establezca las características literarias y sociales de la edad media. 3. Elabore un afiche de la edad media española. SIGLO XVI: RENACIMIENTO El renacimiento significo sobre todo la recuperación, el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina, olvidada durante la Edad Media. EL HUMANISMO, CARACTERÍSTICAS: El estudio de las lenguas clásicas griega y latina y la valoración entusiasta del mundo y del hombre. Temas de la literatura renacentista: El amor, la naturaleza y los mitos clásicos griegos y latinos. LA POESIA DEL SIGLO XVI: En la primera época se introduce por influencia italiana, los nuevos temas y formas de la literatura renacentista. En la segunda época destaca la poesía de tema religioso. Los poetas más representativos son: Gracilazo de la Vega cuya producción literaria fue exclusivamente poética y poco extensa en la que cabe destacar su Égloga I, Fray Luis de León, los temas principales de su poesía son la búsqueda de una serena felicidad, la aspiración a la paz interior y el rechazo de las inquietudes mundanas. Perteneces a estos temas sus obras más famosas: Vida retirada, Noche serena, A Francisco Salinas. Por último destacamos a San Juan de La Cruz que concebía la poesía como un medio de comunicarse con Dios. Sus tres grandes poemas místicos son: Noche oscura del alma, Cántico Espiritual y Llama de amor viva. LA NOVELA DEL SIGLO XVI Convive una tendencia realista y otra más imaginativa e idealista, a esta segunda pertenecen las novelas sentimentales y el género medieval de los libros de caballería.

Hacia la segunda mitad del siglo conviven con otras nuevas tendencias: la novela pastoril que se caracteriza por: tema amoroso, protagonizada por refinados pastores, ambientada en una naturaleza idealizada y bella, la acción es lenta y complicada. La primera novela pastoril publicada en España fue Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor, otra obra pastoril famosa fue la Diana enamorada de Gil Polo. La novela morisca que relata las peripecias de un personaje musulmán, la principal novela morisca del siglo XVI es la historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor anónimo. La novela bizantina es de intriga sentimental y narra los viajes, peripecias y aventuras de los enamorados. La más famosa de estas novelas en castellano es Los trabajos de Perciles Y Sigismunda de Cervantes. La novela picaresca es la más importante de la narrativa del Renacimiento, su obra mas representativa es El lazarillo de Tormes, de carácter anónimo (la obra está escrita en forma de relato autobiográfico). También cabe destacar la obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra en la que se resaltan novelas tales como La Galatea (novela pastoril), las Novelas ejemplares (conjunto de 12 novelas cortas), Los trabajos de Persiles y Sigismunda. La obra mas importante de Miguel de Cervantes fue es El Quijote (novela caballeresca). Es la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que se publico en 1605. 3. Elabore un texto argumentativo sobre la novela y el renacimiento español. 4. Explique la importancia de la novela del siglo XVI En España el Renacimiento aparece con características propias y hace coexistir lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las nuevas corrientes europeas. RASGOS PECULIARES 2 Factores, políticos y culturales contribuyen a que el renacimiento tenga una personalidad propia: -El reinado d Carlos I de España es símbolo del esplendor, plenitud política y prosperidad económica -El reinado de Felipe II sigue el espíritu de la Contrarreforma y evita el contagio con las ideas protestantes. ETAPAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL -1ºRenacimiento (primera mitad s.xvi): Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Su representante es Garcilaso de la Vega. -2ºRenacimiento (2ªmitad s.xvi): se acentúa lo religioso y lo nacional, y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Su representante es Fray Luis de León. LA POESIA DEL RENACIMIENTO La poesía española del Renacimiento tiene 2 corrientes: la tradicional (s.xv) y la corriente europea de influencia italiana. La poesía popular es de carácter oral, manifestada en la lirica tradicional y en el romancero viejo. Con la aparición de la imprenta se recogen los textos orales en cancioneros, en los que conviven la poesia popular y la lirica culta. ASPECTOS FORMALES La aportación métrica esencial es el verso endecasílabo,según este se crean nuevas estrofas: -Terceto: estrofa de 3versos endecasílabos, de rima consonante (ABA) -Cuarteto: estrofa de 4versos endecasilabos, de rima consonante (ABBA) -Lira: estrofa de 5versos, 2endecasilabos y 3 heptasilabos, de rima consonante (ababb) -Estancia: estrofa de variable versos, endecasilabos y heptasilabos, de rima y distribución variable -Octava Real: estrofa de 8versos endecasilabos, de rima consonante (ABABABCC) -Silva: combinación de versos heptasilabos y endecasilabos, como le parezca al autor. Aparecen 2 composiciones característicos del Renacimiento. -El soneto: poema k combina 2 cuartetos (rima constante ABBA ABBA) y 2 tercetos (rima variable) -Canción petrarquista: constituida x varias estancias con el mismo esquema métrico. Varios géneros: Églogas: el poeta manifiesta sus sentimientos a través de pastores en el marco de la naturaleza. Oda: poema lírico de tono elevado y variedad de tema y asuntos. Epístola: trata temas doctrinales en forma de carta y tiene carácter confidencial y familiar. Elegía: muestra los sentimientos ante una circunstancia dolorosa. Los recursos literarios como el hipérbaton recrea la sintaxis clásica, y la metáfora plasma la belleza sensorial. Estilo marcado por la sobriedad, naturalidad, selección y elegancia. TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS -El carpe diem (goza el día de hoy), que invita a gozar del momento. -El collige, virgos, rosas (recoge, doncella, las rosas) exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza. -El locus amoenus (lugar agradable) recrea un prado verde de aguas dulces y claras, sirve de solaz o refugio al poeta para expresar su sufrimiento. -El aurea mediocritas (mediocridad dorada) ofrece una abalanza a la vida moderada. -El beatus ille (feliz aquél) manifiesta la añoranza de una vida aparada del caos del mundo en busca de la paz y la armonía. Temas esenciales: El amor Esta influido por la filosofía neoplatónica y tiene una concepción petrarquista, se muestra desligado de los apetitos carnales y aparece como una virtud del entendimiento que eleva al hombre de lo material. La amada posee una bondad y una belleza destellos de la divinidad. El amor aparece como fuente de frustración porque el enamorado lo considera imposible de alcanzar y solo recibe indiferencia. El poeta experimenta un dolor insufrible y le reprocha su carácter esquivo. La belleza de la amada se plasma en un retrato físico, y para ello utilizan metáforas. La naturaleza Es apacible y armoniosa, esta idealizada y tiene como el centro el locus amoenus, lugar agradable que sirve de marco para las escenas amorosas. Se trata de un prado verde que llena de frescor el suave murmullo de aguas cristalinas. Es el refugio que acoge al poeta en su huida en busca de sosiego y descanso espiritual.

Refinamiento: 4. Subraye las ideas principales de los textos anteriores. 5. Elabore un mapa conceptual con los aspectos relevantes del renacimiento español. SIGLO XVII: EL BARROCO. Los rasgos generales del arte y la literatura del Barroco son: La complicación y la gran elaboración formal. La dificultad formal es sinónimo de belleza artística. La búsqueda de la expresión original que provoque la admiración y la sorpresa de público. Temas de la literatura barroca: muchos de los temas son heredados del Renacimiento pero se expresan con otras formas y otros enfoques, abundan los temas morales y religiosos y son frecuentes los temas filosóficos, satíricos y burlescos. La poesía en el siglo.xvii: Conviven dos tendencias: La lírica popular que incluye villancicos y letrillas cuyo principal autor fue Lope de Vega que se dedico exclusivamente a esta corriente (también parte de la obra de Góngora y Quevedo esta formada por poemas de este estilo). La lírica culta se caracteriza por una complicada elaboración del lenguaje que exige en el lector un difícil ejercicio intelectual, sobresalen dos corrientes: el conceptismo ( destaca la figura de Baltasar Gracián en la prosa y la de Francisco de Quevedo en la lírica) y el culteranismo (máximo representante: Góngora). Las principales obras de Góngora fueron: La fábula de Polifemo y Galatea, Las Soledades y numerosos sonetos. Las principales obras de Fco de Quevedo pueden clasificarse en tres grandes grupos: de tema filosófico-moral de tema amoroso de tema satírico y burlesco. Quevedo también escribió importantes obras en prosa tales como El Buscón (famosa novela picaresca). Lope de Vega también cultivo la lírica. Sus poemas están impregnados de vitalismo y de espontánea sinceridad, en ellos vierte sus sentimientos y sus vivencias personales con gran fluidez. El teatro del siglo XVII: Fue el género literario más innovador y de mayor éxito. Se formaron compañías teatrales y en algunas ciudades se abrieron locales para representaciones: los corrales. Los puntos principales del teatro de este siglo son: mezcla de lo trágico y lo cómico en una misma obra. Ruptura de la regla de las tres unidades (unidad de acción, de tiempo y de lugar). División de la obra en tres actos. Variedad métrica. Adecuación del lenguaje. Introducción del personaje del gracioso o figura del donaire. Inclusión en la obra de elementos líricos. Personajes fácilmente reconocibles. Uno de los temas más tratados es el del honor o la honra. También son frecuentes el tema amoroso y el de la exaltación de la monarquía. El máximo representante del teatro en este siglo fue Lope de Vega, entre sus obras mas importantes destacamos Fuente Ovejuna y el Caballero de Olmedo. También destacamos en el teatro del siglo XVII a Calderón de la Barca y Tirso de Molina cuya obra principal fue El burlador de Sevilla y convidado de piedra. 5. Elabore un cuadro comparativo entre el teatro y la prosa del siglo XVII. 6. Explique en qué se diferencia el Mío Cid y el Quijote de la Mancha. El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un brillante y fecundo período literario que dio en llamarse Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista. Entre los rasgos más significativos del barroco literario español resulta relevante la contraposición entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y Luís de Góngora. Los conceptistas se preocupaban esencialmente por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias. Por el contrario, los culteranos

buscaban la delectación de una minoría culta mediante el recurso a metáforas, giros e hipérboles, con modificación de las estructuras fraseológicas, en busca del máximo preciosismo. Característica del barroco hispánico fue también la contraposición entre realismo e idealismo, que alcanzó su máxima expresión en la que estaría llamada a convertirse en una de las cumbres de la literatura universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera parte, 1605; segunda, 1615), de Miguel de Cervantes. En toda la obra poética de la Góngora, figura destacada del culteranismo, se halló presente el brillante estilo que lo hizo famoso, cargado de neologismos y complicadas metáforas. Más sencillo en su primera etapa, a partir de los poemas mayores -Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y Soledades (1613)- se acentuaron sus artificios y el carácter culto y minoritario de su poesía. Fue ensalzado por unos y ferozmente atacado por otros en su época. Entre los más sobresalientes seguidores de Góngora se cuentan Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana, autor del poema mitológico La gloria de Niquea (1622), y Pedro Soto de Rojas. Refinamiento: 6. Subraye las ideas principales de los textos anteriores. 7. Establezca conceptos y características del conceptismo y el culteranismo español. 8. Establezca las semejanzas del Mío Cid y Don quijote de la Mancha. 9. Realice ejemplos de actos de habla a partir de la anterior información. Verificación: 1. Se hará una evaluación que es el 60% de la nota final. 2. Se revisara la guía de curso complementario y se tendrá en cuenta la asistencia. Reflexión: 1. Se realiza una autoevaluación donde se establece las cosas positivas y negativas de todo el trabajo realizado en la guía 2. El estudiante elabora un PIN del trabajo que realizo en la guía.