Reptiles Conferencia 19

Documentos relacionados
Phylum Chordata Subphylum Craniata Clado Gnatostomata Clado Sarcopterigii Clado Tetrápoda. Clado Amniota

0104 Paleobiología de Vertebrados y Humana Los vertebrados terrestres: arcosaurios

Amniotas primi,vos. Tema 9. Amniota primitivos y Dinosaurios

Práctico 11 REPTILES

Origen Amniotas Amniotas Diápsidos Lepidosaurios

0104a Paleobiología de Vertebrados y Humana Los vertebrados terrestres: arcosaurios

Trabajo Práctico nº 18

Práctico 9 Reptiles. Lucia Ziegler

Amniotas primitivos. Diapsida primitivos. Arcosauria: Cocodrilos y dinosaurios

Reptiles Conferencia 20 Morfología de los reptiles.

Evolución de los ecosistemas terrestres y los. Grupo aragosaurus Zaragoza

09 Paleontología de Vertebrados y Humana Anapsidos

Trabajo Práctico nº 19

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal

SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS

03/11/2011 AMNIOTAS. Generated by Foxit PDF Creator Foxit Software For evaluation only. Qué es un amniota?

TODOS LOS HUESOS DEL CUERPO HUMANO

Unidad 8: HUESOS FLA

AÑO DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS" FICHA DE ACTIVIDADES. ÁREA / CURSO: Anatomía GRADO: 5 SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2

1. GLOSARIO REPTILES 2. ALVÉOLOS TECODONTOS: Tecodontos o tecodontes. Fueron un orden de reptiles de la subclase de los diápsidos, por lo general

04a Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto I

Tema 8. Vertebrados continentales. Tetrápodos

PHYLUM CHORDATA. (L. Chorda,cuerda)

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2011

El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 9: AMNIOTA Y LEPIDOSAURIA I

Superclase Tetrápoda Clase Reptiles

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

Reptiles Conferencia 20 Morfología de los reptiles. (II)

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

TEMA 11. LOS ANIMALES

Phylum Chordata. Clase Amphibia (= Lissamphibia) - Primeros tetrápodos. - Amphi= de ambos lados + bio= vida

1 Los peces. 1º ESO Apuntes de Biología y Geología Tema 6 Los animales vertebrados Juan Reyes

UT 03 SISTEMA ESQUELÉTICO

Historia evolutiva de los mamíferos

REPTILES. (L. repto, arrastrarse)

Anfibios: Caracteristicas generales: o o o

CHORDATA. (L. Chorda,cuerda)

"La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados." Mahatma Gandhi ( ).

OSTEOLOGÍA DE LA CABEZA DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta)

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

El esqueleto axial: cabeza, columna vertebral, elementos asociados

El sistema locomotor

TRABAJO PRACTICO Nº 10 FILO CORDADOS

CORDADOS. Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral.

OSTEOLOGÍA. Docente: Klga. Ruth Muñoz Olivarez

El esqueleto axial: cabeza, columna vertebral, elementos asociados

TEMA 10.-LOS ANIMALES

Introducción. En México existe una gran diversidad biológica, que lo coloca como uno de los 12

TEMA 6: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Tema 11. Amniotas. Anapsidos

DESARROLLO EMBRIONARIO. Describe los progresivos cambios de un organismo desde su comienzo hasta su nacimiento.

Radiología. Interpretación Anatómica Normal

Los animales vertebrados. Biología y geología

Introducción a los dinosaurios:

04b Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto II

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Completa esta tabla: 2 Escribe órganos o aparatos de los diferentes grupos de animales que se encarguen de:

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

Diplomado en Masaje Canino 2014

Anatomía y fisiología del Aparato Locomotor

CUR U SO S B IOLO L GÍ G A

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

Código en color: Columna vertebral

Subphylum: Craniata. Vertebrata. Clase Chondricthyes. Clase Sarcopterygii. Clase Actinopterygii. Tetrápoda Clase Amphibia AMNIOTAS

CUERPO HUMANO. Al cuerpo humano se lo divide en tres regiones principales. (croquis) - cabeza - tronco - extremidades

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

TRABAJO PRACTICO Nº 8 FILO CORDADOS

CLASE AVES Biología Animal, Lic Gestión Ambiental y CIO

TEMA 3 Los animales vertebrados

Neevia docconverter 5.1

AMNIOTAS Y REPTILES. La clase reptiles tradicionalmente incluía a las tortugas, tuatara, lagartos, serpientes y cocodrilos

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Generalidades de anatomía de aves y reptiles

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Universidad Santo Tomás Unidad de Anatomía Veterinaria, Santiago Chile. Curso Anatomía Veterinaria 1

domingo, 27 de octubre de 13 Clase Amphibia

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

0105 Paleobiología de Vertebrados y Humana Sinapsidos

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

Los vertebrados en el registro fósil

Tema 8: Adaptaciones de los vertebrados fósiles al medio terrestre. Anfibios

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago. Osteología y artrología de miembros de canino. Dr. Ismael Concha A.

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo y dentición

Orígenes: Anápsidos. Diápsidos. Sinápsidos. Liolaemus tenuis. A principios del carbonífero surgen los primeros amniotas

Klgo. Felipe Gutiérrez D.

domingo, 27 de octubre de 13 El vuelo en los vertebrados

El esqueleto axial. caudales. cintura pélvica. dorsales. cervicales. cintura escapular

ESTRUCTURA DEL BOVINO

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

015 Paleontología de Vertebrados y Humana Tetrápodos aéreos

Transcripción:

Reptiles 2013. Conferencia 19

Los reptiles. Huevo amniota. Caracteres generales. Origen. Clasificación. Caracteres de Subclases y órdenes.

Caracteres generales de Reptilia. 1. Tetrápodos con dedos terminados en garras (algunos son ápodos secundariamente). 2. Cráneo con un solo cóndilo occipital. 3. Dientes no pedicelados. 4. Presentan atlas y axis. 5. Corazón con 2 aurículas y un ventrículo dividido (completamente dividido en cocodrilos). 6. Tegumento cubierto por escamas epidérmicas (excepto tortugas y cocodrilos que presentan placas dérmicas). 7. Tegumento poco glandular. 8. Fertilización interna. 9. Huevo amniota. 10.Ovoposición terrestre de huevos con cáscara o vivíparos. 11.Desarrollo directo. 12.Carecen de pelos o plumas.

El linaje que comprende a los reptiles, aves y mamíferos, produjo un huevo que podía ser puesto en la tierra. Este huevo, quizás más que cualquier otra adaptación, independizó a los reptiles del ambiente acuático al liberar el proceso de desarrollo de sus etapas en el agua o en ambientes extremadamente húmedos. Estas etapas no fueron eliminadas sino que fueron relegadas al interior de una serie de membranas extraembrionarias que proporcionan un soporte perfecto para el desarrollo

Una membrana de origen ectodérmico, el amnios, encierra una cavidad llena de líquido en la que flota el embrión. Otro saco membranoso, proveniente del endodermo del embrión, el alantoides, sirve como superficie de intercambio gaseoso, como almacén de residuos nitrogenados y extrae calcio de la cáscara para el esqueleto del embrión calcio. Rodeando a ambas existe otra membrana, también de origen ectodérmico: el corion, a través de la cual pueden circular libremente el oxígeno y el dióxido de carbono. Alrededor de todo el conjunto existe una cáscara protectora porosa. Una membrana vitelina rodea al vitelo, sustancia alimenticia, para formar el saco vitelino (endodérmico) situado en la cara ventral del embrión, y le provee de alimento durante el desarrollo.

Parece ser que los primeros reptiles eran ya explotadores eficientes del ambiente en que vivían y tenían una dieta insectívora. Es probable, según Carrol (1982), que se originaran a partir de batracosaurios labirintodontos (anfibios), que dieron origen posteriormente a miembros del orden Cotylosauria (reptiles). Independientes ya del agua para su reproducción, estos reptiles iniciaron una notable radiación que alcanzó su máxima expansión en la era Mesozoica, que puede haber sido favorecida por una radiación sincrónica de insectos que se inició en el Carbonífero. Muchos reptiles de hábitos acuáticos o semi-acuáticos pudieron iniciar la explotación de la exuberante vegetación ribereña, dando lugar a nutridas comunidades de herbívoros que posibilitaron a su vez la aparición de formas carnívoras. La era Mesozoica o era de los reptiles fue escenario temporal de gigantescos herbívoros como Brachiosaurus y cazadores temibles como Tyranosaurus.

Seymouria, del Pérmico superior de Texas, parece mostrar algunas de las características fundamentales de la evolución entre anfibios y reptiles. Muchos autores han escrito sobre sus características intermedias. De anfibios: - Huesos del cráneo con depresiones y relieves. - Existencia de un hueso intertemporal - Dientes con estructura laberíntica. - Aparato auditivo similar al de los anfibios. - Aplanamiento del cráneo similar a la de los laberintodontos. - Signos de canales de la línea lateral, que parecen indicar su origen acuático. De reptiles: - Arcos neurales de las vértebras convexos por su cara dorsal. - Cóndilo occipital único. - Cintura pectoral con un largo hueso interclavicular. - Cintura pélvica unida a la columna por dos vértebras sacras. - Lámina del ilion ensanchada. - Manos con 5 dedos. Los seymourianomorfos pueden considerarse un eslabón de importancia entre labirintodontos y cotilosaurios

Hylonomus lyelli, del Pérmico. Pareiasaurus karpinksyi, del Pérmico tardío ruso- Algunos reptiles recolonizaron el agua (O. Sauropterygia y O. Ichtyosauria), transformando sus quiridios en un proceso de convergencia evolutiva con los peces. Aparecieron formas voladoras Al final del Mesozoico, los reptiles sufrieron un dramático descenso. Hipótesis ecologistas y catastrofistas

1. Huevo amniótico. 2. Ciclo biológico monofásico. 3. Estrato córneo multiestratificado. 4. Un cóndilo occipital (convexo), excepto en mamíferos. 5. Grandes exoccipitales soldados sobre el basioccipital. 6. Órgano copulador en la mayoría. 7. Huevo telolecito con segmentación meroblástica.

1. Supratemporal atrofiado/ausente. 2. Supraoccipital con cresta anterior. 3. Palatino con foramen suborbital. 4. Pérdida del hueso central en el tarso. 5. Glándulas nasales externas por fuera de la cápsula nasal. 6. Músculos oculares (iris y ciliar) con fibras estriadas. 7. Pulmones faveolares.

Continuación

245 especies en el presente. 1. Cráneo anápsido ( condición secundaria?). 2. Cuerpo cubierto por un caparazón de hueso dérmico. 3. Abertura nasal única. 4. Abertura cloacal longitudinal. 5. Pérdida dientes, ranfoteca. 6. Rigidez corporal. 7. Cráneo sin foramen pineal (parietal) 8. Reducción número falanges. 9. Pene cloacal.

Pleurodira 1. Plegamiento del cuello en el plano coronal. 2. Anillo timpánico completo. 3. Vértebras cervicales con apófisis transversas. 4. Ilion fusionado con el caparazón; Isquion y pubis con el plastrón. 5. Cóndilo articular en la mandíbula inferior. 6. 3 familias.

Cryptodira 1. Plegamiento del cuello en el plano sagital. 2. Anillo timpánico incompleto. 3. Vértebras cervicales sin apófisis transversas. 4. Pelvis no se fusiona con el caparazón. 5. Cóndilo articular en el cuadrado.

1. Dos fenestras temporales. 2. Fenestra suborbital. 3. Vértebras cervicales más largas que las troncales.

1. Dientes pleurodontos. 2. Fenestra tireoidea (isquio-pubial). 3. Cóndilos mandibulares formados solo por el hueso articular. 4. Autotomía caudal. 5. Astrágalo y calcáneo fusionados. 6. Abertura cloacal transversal. 7. Con escamas tegumentarias

Sphenodon punctatus 1. Fusión de los dientes premaxilares, agudos y de gran tamaño. 2. Dientes acrodontos. 3. Ausencia de lacrimal. 4. Ausencia de tímpano y meato auditivo externo. 5. Vértebras anficélicas con vestigios de notocorda. 6. Ojo pineal desarrollado. 7. Sin órgano copulador. 8. Hueso cuadrado inmóvil.

1. Fenestra temporal inferior se abre ventralmente (desaparición del cuadradoyugal y atrofia del escamoso). 2. Cuadrado móvil por pérdida del puente óseo yugal-cuadradoyugal. 3. Hemipenes y hemiclítoris. 4. Órganos de Jacobson. 5. 5750 especies actualmente.

Suborden Sauria Dibamidae Agamidae Helodermatidae Anguidae Geckonidae Teidae Lacertidae Scincidae Xantusidae Chamaleontidae 1. Mandíbula con sínfisis. 2. 2 Pulmones simétricos. 3. Párpados móviles. 4. Meato auditivo externo. 5. 20 familias. 6. Camaleones con cambios rápidos de color

Familia Iguanidae Cyclura nubila Familia Dactyloidae Los lagartos anolinos son los de más alta biodiversidad en el mundo Familia Leiocephalidae Leiocephalus macropus Anolis allogus

Suborden Amphisbaenia 1. Ápodos. 2. Cinturas vestigiales. 3. Escamas anulares. 4. Columela accesoria en el oído medio. 5. Pulmón derecho atrofiado. 6. Ojos vestigiales (cubiertos por la piel). 7. Lengua generalmente bifurcada. Bipes biporum Trogonophis wiegamanni Amphisbaena alba

Suborden Serpentes u Ophidia 1. Párpados soldados y transparentes. 2. Pérdida de la cavidad timpánica, trompa de Eustaquio y apertura del oído al exterior. 3. Conexión intermandibular flexible. 4. Lengua retráctil en vaina conjuntiva. 5. Reemplazo perpetuo de los dientes. 6. Pérdida arco temporal superior (postorbitalescamoso). 7. Pulmón izquierdo atrofiado o ausente. 8. Una hilera de escamas ventrales. 9. Hasta 400 vértebras 10. Dientes acrodontos por lo general. Heterodontos en algunas especies. Colubridae Viperidae Elapidae Boidae Hydrophiidae Typhlopidae

1. Con dientes tecodontos o sin dientes. 2. Fenestra preorbitaria. 3. Fenestra mandibular. 4. Pubis e isquion filiformes y orientados caudalmente en formas modernas. 5. Quinto dedo del pie reducido. 6. Pérdida vejiga urinaria. 7. Membrana nictitante. 8. Tabicación ventricular completa.

ARCHOSAURIA Determinación térmica del sexo Cuidados parentales Gastrolitos

Diápsidos arcosaurios

Los cocodrilos están más relacionados con las aves que con cualquier otro grupo de reptil viviente. Los reptiles constituyen un grupo parafilético que se mantiene como Clase por tradición y conveniencia.. Taxón parafilético: si contiene al antecesor común más reciente de un grupo y a algunos de sus descendientes, pero no a todos.

1. Fusión narinas (narina única). 2. Frontales y parietales soldados. 3. Pérdida de la fenestra preorbital. 4. Paladar secundario desarrollado. 5. Larga cola comprimida lateralmente. 6. Pérdida de clavícula. 7. Alargamiento del radial y el ulnar (4º y 5º dígitos parcialmente reducidos, sin garras). 8. Articulación entre astrágalo y calcáneo. 9. Pubis desconectado del acetábulo. 10. Ano desarrollado como ranura longitudinal (convergencia con quelonios).

Distribución de Crocodylia

ALLIGATORIDAE

CROCODYLIDAE

GAVIALIDAE

Crocodylus rhombifer

DINOSAURIA Bipedalismo (rotación sagital cabezas húmero y fémur) Retraimiento del pulgar (pata posterior) Alargamiento metatarsianos Tibia con cresta cnemial Acetábulo abierto Hueso fibro-lamelar endotermia?

SAURISCHIA ORNITHISCHIA

Rhamphorhynchus Pteranodon