El Sector Forestal y los desafíos en la gestión del agua en la Región del Maule

Documentos relacionados
CONTEXTO GENERAL FORESTAL DE CHILE Y EL ROL DE LAS PLANTACIONES

Línea de tiempo del Fomento Forestal en Chile

LA PROYECCION DE LA PYMP (pequeña y mediana propiedad) Y PYME MADERERA CHILENA

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

Cauquenes, 5 de Abril Qué necesita la Pequeña y Mediana Propiedad para un Desarrollo Forestal Equilibrado?

PERSPECTIVAS DE LA CONSTRUCCION EN MADERA EN CHILE (Proyección sectorial e incidencia en la Pyme Forestal y Maderera)

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA PROTECCION DE LOS RECURSOS FORESTALES

EL SECTOR FORESTAL CHILENO

COMISIÓN ESPECIAL CÁMARA DE DIPUTADOS. Aarón Cavieres Cancino Director Ejecutivo - Corporación Nacional Forestal 14 de marzo de 2016

CURRICULUM VITAE. - Investigador en el Proyecto Actualización de Inventario Forestal de la VIII Región. CORFO.

Foro: Desarrollo del Sector Forestal PERU. Experiencia Chilena. Eduardo Vial 2014

y su aporte a la recuperación de suelos degradados en Chile

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR,

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS

Es posible desde las regiones financiar la protección del medioambiente, en el marco del modelo de desarrollo económico del país.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

Las Nuevas Prioridades de ProChile

Programa UNESCO Agua y sistemas forestales

Proyecto de Ley que crea el SERVICIO NACIONAL FORESTAL CONAF. Julio 2011

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

El Trabajo Decente el la Industria Forestal en Chile. Linda Deelen OIT 27 noviembre 2012

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

SECTOR FORESTAL: DATOS Y HECHOS. Corporación Chilena de la Madera, Febrero 2017

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal

CURSO DE ACTUALIZACION EN LEGISLACION FORESTAL Y MEDIOAMBIENTAL

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Cambio Climático: Desafíos y acciones del Ministerio de Agricultura

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

EL PROGRAMA DE INCENTIVOS COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

I. Comunidad Autónoma

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERÍODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 363 SESIÓN N FECHA: PRIMER TRÁMITE CONST.

Agenda 2030 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. ODS 15 Vida Ecosistemas Terrestres

Exportaciones Forestales

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

INFORME EXPORTACIONES

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental

Analisis de la medidas recomendadas por el GBO-4 para la Meta 5 Resultados del cuestionario (10 respuestas) 2 tipos de medidas : legales y economicas.

Visión - Programa-Proyectos de investigación en torno a los Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Instituto Forestal

Diagnóstico. Población Total: Mill Consumidores: Mill. Población Total: Mill Consumidores: Mill. Fuente: Banco Mundial

Reinaldo Ruiz Valdés Subsecretario de Agricultura. Encuentro Regional de la Empresa EREDE de noviembre de 2008

La industria de la Celulosa en Chile

INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS VINCULADOS A CONAF CHILE QUE REGULAN Y PROTEGEN EL TERRITORIO- CUENCA

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

Autor. Contanza Troppa Tapia. Otros autores: Laura Martínez Zúñiga

PLANTACIONES FORESTALES

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

álamos La producción de como alternativa

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Desafíos en el Desarrollo del Árbol, el Papel y la Vida. Gonzalo Paredes Universidad Austral de Chile

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

V. 1 INCENDIOS FORESTALES

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

Mercado de los frutos secos y deshidratados Marcelo Muñoz V. Frutales y viñas Depto. análisis de mercado y política sectorial ODEPA

Mercado de los frutos secos y deshidratados

Selección de especies para plantación ESPECIE

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Recursos hídricos y Cambio climático

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

Diciembre de I. Resumen. II. Dinámica del consumo de madera por la industria forestal chilena. Autor: Daniel Barrera Pedraza

Índice. Nota a la tercera edición... 9 Prólogo Introducción CAPÍTULO PRIMERO

ESTATUTO DE FOMENTO FORESTAL

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Potencial de las plantaciones como Biomasa

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

MASISA ARGENTINA TABLEROS DE MADERA: MERCADO GLOBAL Y PERSPECTIVAS NACIONALES. SEMINARIO INVERSIONES FORESTO INDUSTRIALES

Implicancias del Proyecto de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en el contexto del Servicio Forestal. Carmen Paz Medina Parra Fiscal

Cómo incidir en políticas públicas? Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación Terram

Institucionalidad Ambiental. FERNANDO BAERISWYL. Ingeniero Agrónomo MSc Medio Ambiente 2015

Concepción, Agosto 2017 ALEJANDRO LUCERO I. DR. ALVARO SOTOMAYOR G. INSTITUTO FORESTAL

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Programa Nacional Forestal

Bosques y plantaciones: la ciencia y la toma de decisiones para el cuidado del agua

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO

CURRÍCULO. Alejandro Agustín Lucero Ignamarca Fecha Nacimiento 11 de Agosto de 1966 Cédula Identidad

Transcripción:

El Sector Forestal y los desafíos en la gestión del agua en la Región del Maule I JORNADAS DE TRABAJO DEL CENTRO TECNOLÓGICO DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL, ORGANIZADAS EN CONJUNTO CON EL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL DE UNESCO (PHI) Y EL COMITÉ CHILENO PARA EL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL DE UNESCO U detalca 2013; 2 de agosto de 2013 Dr. Hans Grosse W. Director Ejecutivo Instituto Forestal

CHILE: UBICACIÓN GEOGRÁFICA 17 CHILE 4.287 km de largo, entre 17 y 56 LS Antofagasta Antofagasta 35º Concepción Santiago 40º Valdivia Isla de Chiloé 56 55º Punta Arenas Población: 16,5 millones de habitantes Área Continental : 75,6 millones de hectáreas Clima: Árido, Mediterráneo, Oceánico Templado, Estepa Fría

TEMARIO ANTECEDENTES HISTÓRICOS INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL El Fomento Forestal hasta la primera mitad del siglo XX El Fomento Forestal a partir de la segunda mitad del siglo XX PLANTACIONES FORESTALES Las especies exóticas o introducidas en Chile Evolución de las plantaciones forestales en el país PRODUCCION Y EXPORTACIONES PASADO Y PROYECCION SECTORIAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Durante la época prehispánica en Chile los diversos pueblos se basaban en la agricultura y la ganadería y mantenían el equilibrio con la naturaleza. En las montañas se cazaba y recolectaba frutos. En las vegas y mallines se desarrollaban actividades agrícolas. Hacia el sur del país, ocupado por densos bosques, se practicaba la agricultura migratoria o de claros.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS A partir de 1589, por más de dos siglos, se extiende el período de la Colonia y en este lapso el aprovechamiento de los recursos naturales (MINERIA) se concentra en el norte. Numerosas son las crónicas, especialmente de los padres jesuitas y de algunos relatores militares, sobre la abundancia de bosques, ríos navegables y fértiles suelos que se ofrecían al quehacer humano. Todo se veía como un recurso inagotable y nadie se preocupaba de la sustentabilidad del mismo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS El científico francés Claudio Gay (1838) informa a través de una carta al Ministro del Interior sobre el desastre que se estaba produciendo en la Región de Coquimbo debido a las fundiciones mineras y las actividades agropecuarias. Propone por primera vez un programa de forestación para recuperar los árboles cortados y mantener los bosques y su capacidad reguladora del clima.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Durante el siglo XIX continúa la destrucción de los bosques y esta avanza hacia el sur, incorporando grandes áreas en las Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El rendimiento de la producción de trigo en la zona de Malleco (granero de Chile 1850-1900) se reducía a la mitad en 1900 y treinta años más tarde a la quinta parte.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Durante la primera mitad del siglo XX, pese a los primeros esfuerzos legislativos y de forestación, le toca el turno de los roces a fuego a los bosques patagónicos. Los ríos que eran navegables en diferentes regiones ya estaban reduciendo o perdiendo esta característica. Un inventario en el año 1944 arroja que, de mantenerse el ritmo de las explotaciones, el país se convertiría en un importador neto de maderas. Es recién durante la segunda mitad del siglo XX que se revierte esta tendencia negativa y Chile se convierte en un gran productor de maderas sobre la base de plantaciones forestales.

INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL El Fomento Forestal Hasta la Primera Mitad del Siglo XX 1872: Intento de primera ley de protección de bosques 1911: Creación de la Inspección General de Bosques, Pesca y Caza, base para una incipiente institucionalidad (influencia del Dr. en Ciencias Naturales Federico Albert) Introducción de numerosas especies, entre ellas Pinus radiata y Eucalyptus globulus

INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL El Fomento Forestal Hasta la Primera Mitad del Siglo XX 1931: Ley de bosques (fomento y protección) Otorga exenciones tributarias (terrenos con actividad forestal). Establece prohibición de corta de árboles y arbustos hasta cierta distancia de cursos de agua. Determina Sanciones y multas. Permite establecimiento de Reservas de Bosques y Parques Nacionales. Regula el roce a fuego. Protección ambiental no se respeta. No se aplican sanciones. 1930-1949: Se plantan 163 mil ha (principalmente Pinus radiata)

INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL El Fomento Forestal a Partir de la Segunda Mitad del Siglo XX 1952: Carrera Ingeniería Forestal U. de Chile 1954: Carrera Ingeniería Forestal U. Austral 1961: Instituto Forestal INFOR (FAO-CORFO) 1973: Corporación Nacional Forestal (CONAF), EN 1970 COREF 1974: Ley de Fomento D.L.701 1994: Ley Bases Medio Ambiente (crea CONAMA) Ley 19.300 1998: Modificación ley de fomento (D.L. 701); extiende vigencia 2008: Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal 2010: Creación del Ministerio de Medio Ambiente (sucede a CONAMA) 2013: Discusión parlamentaria sobre nueva ley de fomento

INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL El Fomento Forestal a Partir de la Segunda Mitad del Siglo XX Instituto Forestal (INFOR) Existe desde el año 1961. Hoy en día está adscrito a MINAGRI Es una Institución de investigación, desarrollo e innovación : Plantaciones forestales Bosques nativos Productos forestales Estadísticas e información Inventario forestal continuo Agua y Medio Ambiente INFOR.cl

INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL Corporación Nacional Forestal (CONAF) Existe desde el año 1970. Depende de MINAGRI Funciones: Administración de la legislación de fomento forestal. Administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Mantención de programas enfocados en pequeños y medianos propietarios: -Prevención y combate de incendios forestales. -Enfermedades y plagas forestales.

INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL Decreto Ley N 701 de 1974 de Fomento Forestal Por 20 años y para todo tipo de propietario: Inexpropiabilidad de suelos (APF). Bonificación estatal para la forestación o estabilización de dunas de un 75% de los costos directos de esta, en suelos de APF. Regula la intervención de todo tipo de bosques y obliga a plan de manejo previo. Hace obligatoria la reforestación. Otorga bonificación por gastos de administración anual.

INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL Ley Nº 19.561 de 1998. Modifica DL. N 701 Mantiene los incentivos estatales a la forestación. Por una sola vez por cada superficie y por 15 años. Se focaliza en pequeños y medianos propietarios forestales. Incorpora incentivos para la recuperación de suelos degradados. Personas y comunidades indígenas podrán percibir la bonificación aun cuando el terreno haya sido objeto de bonificación anterior, si la cosecha fue realizada por personas distintas a los indígenas.

INSTITUCIONALIDAD Y LEGISLACION FORESTAL Ley N 20.283 de 2008. De Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal Objetivos: La protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. Para esto considera un fondo de conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo, de carácter anual y concursable, del orden de los 8 MM US$ (4 MM US$ para pequeños propietarios y 4 MM US$ para otros postulantes), para proyectos madereros, no madereros y de preservación presentados por propietarios forestales

PLANTACIONES FORESTALES Las Especies Exóticas o Introducidas en Chile Federico Albert Control de dunas costeras Región del Maule 1909 Pinus radiata Eucalyptus globulus Eucalyptus viminalis Eucalyptus diversicolor Eucalyptus resinífera Pseudotsuga menziesii Cupressus torulosa Cupressus sempervirens Pinus canariensis Pinus pinaster Pinus sylvestris Pinus pinea Acacia melanoxylon Robinia pseudoacacia. 1920 Pinus radiata Eucalyptus globulus Masivas plantaciones Valle de Colcura Región del Bio Bio Konrad Peters

PLANTACIONES FORESTALES El Programa de Introducción de Especies del Instituto Forestal Se efectúa una zonificación geográfica general sobre la base de grandes grupos de suelos y regiones climáticas y, entre los años 1962 y 1975, se cubre el país con más de 60 ensayos, entre las Regiones de Coquimbo y Aysén, en los cuales se prueba unas 200 especies, tanto coníferas como latifoliadas. - Evaluación y Selección de Especies - Desarrollo de Técnicas silvícolas (viverización, plantación, manejo) - Ensayos de procedencias y progenies Mejoramiento Genético

PLANTACIONES FORESTALES Evolución de las Plantaciones Forestales en el País AÑO TOTAL Pinus radiata Eucalyptus spp ( ha ) Otras 1973 450.000 400.000-50.000 1980 794.510 716.939 33.200 44.371 1983 1.067.688 967.719 40.419 59.550 1985 1.188.635 1.040.250 51.173 97.212 1990 1.460.530 1.243.293 101.700 115.537 1995 1.818.185 1.379.746 302.248 136.191 2000 1.989.061 1.474.733 358.616 155.712 2005 2.125.099 1.419.300 552.338 153.461 2010 2.341.850 1.471.806 695.701 174.343 2011 2.394.866 1.480.803 740.360 173.703 (Fuente: INFOR, 2012) 2,62 mill de ha: Si se suman situaciones mixtas, plantaciones 1-2 años y regiones extremas

PLANTACIONES FORESTALES SUPERFICIE POR REGIÓN (Mha) 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 84 6 48 113 453 907 480 190 70 44 (Fuente: INFOR, 2012)

RECURSO FORESTAL de la Región del Maule Plantaciones Forestales (ha) 452.751 ParQcipación en Total Nacional de PF 18,9% Bosque NaQvo (ha) 404.233 ParQcipación en Total Nacional de BN 3,0% N 28,2% de la superficie regional está cubierta por bosques Fuente: INFOR; CONAF

PLANTACIONES FORESTALES Superficie de Plantaciones según Tamaño de Propietario (%) Total: 2,4 MM ha 2011 24,4 Empresas Grandes (> 30.000 ha) Empresas Medianas (5 a 30.000 ha) 12,2 Medianos Propietarios (200 a 5.000 ha) 5,0 58,4 Pequeños Propietarios (< 200 y > 5 ha) (Fuente: INFOR, 2012)

PLANTACIONES FORESTALES ( M ha ) 160 Tasa de plantación 140 130 134 120 100 108 100 80 79 60 52 40 23 52 42 20 0 12 2 7 (Fuente: INFOR, 2012) Total Pino radiata Eucaliptos Otras (Año)

PLANTACIONES FORESTALES ( M ha ) 160 140 TASA DE PLANTACIÓN - FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN 134 120 100 80 100 79 108 88 116 106 89 117 89 100 80 60 60 40 20 40 28 20 (Fuente: INFOR, 2012) 0 Total Forestación Reforestación (Año)

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES Exportaciones Forestales (MMUS$) 7.000 6.000 5.906 5.000 4.000 3.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Corta Anual Trozas Industriales (Mm³) 1.000 126 0 39.151 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2011 4.041 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2.000 (Fuente: INFOR, 2012)

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES Producción de madera aserrada 9.000,0 8.000,0 8.298,4 (Mm³) 7.000,0 6.784,7 6.000,0 5.000,0 4.000,0 3.000,0 Pino radiata Otras Total 2.000,0 1.000,0 0,0 111,4 278,1 (Fuente: INFOR, 2012)

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES Producción de pulpa y papel 6.000,0 5.000,0 4.896,2 (Mt) 4.000,0 3.000,0 2.000,0 1.000,0 0,0 104,9 Total Pulpa Mecánica Pino Pulpa Química Pino Pulpa Química Eucalipto Papeles y Cartones (Fuente: INFOR, 2012)

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES Producción Tableros y chapas 3.500,0 3.000,0 2.500,0 2.000,0 1.500,0 2.890,5 (Mm³) Total HB MDF Part OSB 1.000,0 500,0 0,0 0,2 MDP Contrachap Chapas (Fuente: INFOR, 2012)

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES Exportaciones forestales según producto 7.000,0 6.000,0 5.906,0 (MM US$) 5.000,0 4.000,0 3.000,0 2.000,0 Madera Aserrada Pulpa Química Tableros y Chapas Otros Total 1.000,0 0,0 41,7 (Fuente: INFOR, 2012)

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES Exportaciones y destinos 2011 (MMUS$) 1014 922 144 108 10 1261 2446 Asia Europa América N América S América Central y Caribe Oceanía Africa Total Otros Australia Alemania Venezuela Francia Taiwán Argentina Colombia Perú México Holanda Corea del Sur Italia Japón USA China (Fuente: INFOR, 2012) 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 213 334 335 345 385 535 626 985 1.066 5906 (MMUS$)

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES Exportaciones 90.000 80.586 (x 159) 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 Nacionales (MMUS$) Forestales (MMUS$) 30.000 20.000 10.000 508 9 5.906 (x 628) 0 (Fuente: INFOR, 2012)

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL Pasado y recuperación de bosques 1810 24 millones de hectáreas de bosque nativo 1912 11 millones de hectáreas de bosque nativo 1912-2011 Se recupera un 30% del bosque nativo 1931-2011 Se agregan 2,6 millones de hectáreas de plantaciones 2011 16 millones de hectáreas cubiertas por árboles

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL Pendiente: Recuperación de bosques nativos Incorporación más activa de pequeños propietarios Desarrollo de comunidades de pueblos originarios Superación de brechas tecnológicas y económicas Asociatividad de pymes forestales y madereras Estudiar relación entre agua y bosques Existe: Ley de recuperación de bosque nativo Propuesta ley de fomento de plantaciones, foco en: - Pequeños propietarios (recuperar 1,5 a 2,0 MM ha) - Servicios ambientales - Energía

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL SECTOR FORESTAL Y RECURSO HÍDRICO; EL TEMA PENDIENTE! Se desconocen los reales impactos que la industria forestal puede tener sobre la disponibilidad de agua para el consumo humano, ya que hoy en día no se cuenta con evidencia científica de esta relación. Falta información sistemática sobre precipitación, intensidad, escorrentía y como estas variables afectan los caudales. El Estado del Arte de la investigación Hídrico-Forestal en Chile será una contribución de INFOR sobre el tema y reforzará como base para investigación futura. Un problema relevante es el desconocimiento de las personas frente a los efectos de las plantaciones forestales sobre el recurso hídrico, y es de común ocurrencia que si disminuyen o se secan las napas en una cuenca, inmediatamente culpan a las plantaciones, ignorando el comportamiento hidrogeológico de la cuenca, el cambio climático y el consumo de agua subterránea por parte de otras actividades.

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL Lo que sabemos: La actividad forestal, puede afectar a la calidad del agua con el aporte de sedimentos a los cauces (depende de cuenca y actividad silvícola) Las masas forestales consumen agua como cualquier otro cultivo. El tema del agua, esta implícito en el sistemas de certificación de manejo forestal sustentable al que voluntariamente están acogidas algunas de las empresas más relevantes. Los ecosistemas forestales regulan la entrega de agua al medio (esto se optimiza adecuando las especies y los esquema de manejo a cada situación edafoclimática y topográfica). Lo mas importante, es que controlan la erosión de los suelos y regulan la entrega de agua a los cauces, lo que se hace especialmente evidente durante eventos hidro-metereológicos extremos.

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL Existen limitaciones de agua en la Región del Maule? 800 mm 1.000 mm 740 mm

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL La investigación pendiente: Analizar en el largo plazo los múltiples factores que pueden incidir en la existencia o no de déficit hídrico de las plantaciones, como son: clima, suelo, especies, características topográficas de la cuenca, esquemas silvícolas aplicados etc., junto a sus interacciones. Para obtener esta información, se deben establecer, calibrar y monitorear cuencas experimentales, antecedentes que permiten tomar medidas de resguardo desde el punto de vista, ambiental, forestal, social y económico. Hoy en día, no existe una respuesta precisa, sino más bien la necesidad de evaluar las cuencas por separado, considerando para esto sus condiciones actuales y del pasado.

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL La investigación pendiente: La información originada permitirá al sector público y privado, tener elementos para la toma de decisiones con base científica, lo que permitirá proyectar y planificar acciones de manejo forestal así como medidas de remediación frente a escenarios hídricos adversos, como los que se generaran por el Cambio Climático (Planificación territorial). Investigar las mejores alternativas para la gestión y manejo integrado de las cuencas hidrográficas. Generar conocimientos a través de la investigación para asegurar la gestión sustentable del recurso hídrico.

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL La investigación pendiente: Adaptación del sector forestal frente al cambio climático Investigación sobre los efectos de las plantaciones en el ciclo hidrológico (especie, intercepción, diseño de plantación, etc.) Efectos de las plantaciones en aguas superficiales y subterráneas (acuíferos) Desarrollo de planes de manejo de sub-cuencas Apoyo con investigación a los organismos encargados de la Lucha contra la desertificación Generar una Cooperación internacional a largo plazo con las entidades que destacan en la investigación sobre el recurso hídrico Estados Unidos (US Forest Service y University of Arizona) Australia

PASADO Y PROYECCION SECTORIAL Proyección Dos millones de hectáreas manejadas, adicionales a las actuales (50% bosque nativo y 50% plantaciones nuevas). Cambio en la proporción de propiedad de las plantaciones entre pyme forestal y grandes empresas (actual 42% a 58%; futura 55% a 45%). Incremento de la agregación de valor a los productos por I+D+i (podría duplicar las ventas). Aumento de la cantidad de pymes forestales y madereras (3-4 veces). En esta nueva etapa para el desarrollo forestal chileno, se plantean todas las tareas pendientes, no resueltas suficientemente mediante los esfuerzos anteriores, y esto dentro de un escenario de cambio climático que impone nuevos desafíos técnicos a la silvicultura.

MUCHAS GRACIAS www.infor.cl