Inventario de la diversidad florística de un sector del curso medio del río Palmar, estado Zulia

Documentos relacionados
REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

SOBRE LA VEGETACIÓN RIPARIA EN UN ENTORNO SEMIÁRIDO

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Florística y fisonomía de un matorral xerófilo espinoso intervenido en Punta de Piedras, Municipio Miranda, Estado Zulia, Venezuela

Piedad Zapata, Muhammad Ibrahim, Graciela Rusch, Fabrice DeClerk, Pere Casals, John Beer

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Biodiversa Laguna 2015

15. COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DEL MUNICIPIO DE GUAVATÁ GENERALIDADES

USO ACTUAL DE LA TIERRA

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

Universidad del Tolima (UT) 2

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales y temporales? Marcelo Cabido (CONICET/IMBIV-UNC)

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Flora acuática vascular de la Ciénaga "El Mene", Municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela.

Vegetación acuática de la Ciénaga "El Mene", municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

Distribución espacial de la vegetación

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

CLASIFICAC CLASIFICA ION Y DELIMITA DELIMIT CION

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Establecimiento Don Jose. Departamento de Gualeguaychú Entre Ríos

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

N. Herrera, R. Ibarra & R. Rivera Informe final diciembre 2000 versión borrador

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Abundancia, Distribución y Ecología del Colibrí Esmeralda (Amazilia luciae) en el Bosque Seco del Departamento de Santa Bárbara, Honduras

Servicios ecosistémicos de los bosques de Uruguay

GESTIÓN DE ZONAS VERDES URBANAS Y PERIURBANAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: EL CASO DE VITORIA-GASTEIZ

IMPACTO EN FLORA POR AMPLIACIÓN DE UN CAMINO EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA LAGUNA DE TÉRMINOS. A. Falcón Brindis RESÚMEN

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

VEGETACIÓN DE LOS CORREDORES DE LAS LÍNEAS DE TENDIDO ELÉCTRICO: GURI-MACAGUA, GURI-GUAYANA B, MACAGUA-GUAYANA A, ESTADO BOLIVAR.

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

Índice valor de importancia, diversidad y similaridad florística de especies leñosas en tres ecosistemas de los llanos centrales de Venezuela

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

DIRECTORIO SECRETARÁ DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario

Informe Diario de Puntos de Calor en Nicaragua Temporada de Incendios 2009 Consolidado de Enero 2,009

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Autor: Manuel Fernando Córdoba Maldonado Ingeniero Forestal

Las lemnáceas de la Ciénaga "El Mene", municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela

Impacto al ecosistema semiárido atribuido a la elaboración de cocuy pecayero en Falcón, Venezuela

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Cuestionario 5: Conocimiento tradicional sobre el uso de la tierra. a. Quemas. b. Deshierbes. c. Clareo. d. Arado. e. Fertilización. a.

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

(1a Parte) Periodo de observación de 2002 a 2005 (Hectáreas)

COMPETENCIAS DEL SAG QUE APOYAN LA SUSTENTABILIDAD DE PROYECTOS. Diciembre 2016

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Registro de Módulos Página 1 de 25. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

14. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Marco Conceptual del Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra (SCCT) Ing. Rafael Martínez Morales Biól. Carlos Felipe Rojas Flores INEGI

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio.

Transcripción:

Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 415-421 Inventario de la diversidad florística de un sector del curso medio del río Palmar, estado Zulia Floristic diversity inventory in one sector of the middle Palmar river basin, Zulia state Á. Fernández 1, G. Colonnello 2 y E. Guzmán 3 1 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas 2 Museo de Historia Natural La Salle Giuseppe. 3 Universidad del Zulia. Resumen La región del Lago de Maracaibo ha sufrido una profunda transformación en los últimos cincuenta años y una importante disminución de biodiversidad. El río Palmar y su cuenca ha sido uno de los más afectados. Con el objeto de inventariar la fitodiversidad en dos tipos de bosques de la cuenca media del río Palmar, se ubicaron dos parcelas de 0,1 ha y se determinó el índice de valor de importancia (IVI), en herbazales inundados se estudió la cobertura de las especies con 10 cuadratas de 1m 2 y se recolectó en potreros y espinares. Se encontró la siguiente diversidad florística y de ambientes, favorecidas por la alteración de las últimas décadas: bosques semicaducifolios (60 spp.); bosques de galería (19 spp.); matorrales (99 spp.); espinares (36 spp.); comunidades herbáceas inundadas, naturales o moduladas (72 spp.) y comunidades no inundadas (75 spp.). Palabras clave: Río Palmar, fitodiversidad, inventario florístico, estado Zulia. Abstract The Maracaibo Lake region has undergone deep transformations in the last five decades and a general decrease of the biological diversity. One of the areas most affected has been the Palmar river basin. With the purpose of recording the phytodiversity in two forest of its middle basin, two plots of 0.1 ha were placed, the IVI was calculated, the aquatic meadows were evaluated by mean of ten 1m 2 plots and botanical collections were made in the surrounding pastures and thorn vegetation. The following floristic diversity and of environment: semidecidous forest (60 spp.); gallery forest (19 spp.); scrubland Recibido el 9-1-2007 Aceptado el 30-4-2007 Autor para correspondencia e-mail: afernand@ivic.ve; colonnello@fundacionlasalle.org.ve 415

Fernández et al. (99 spp.) and semiarid thorn vegetation (36 spp.). The herbaceous formation is divided in flooded areas, natural or managed (72 spp.) and dry areas (75 spp.), diversity of species and habitats, favored by the high anthropogenic transformation. Key words: Palmar river, phytodiversity, floristic inventory, Zulia state. Introducción Desde los años cuarenta, con la extracción petrolera y la expansión de las actividades agropecuarias, la cubierta vegetal original disminuyó considerablemente. La mayor parte de la vegetación es de potreros y pastizales, algunos artificialmente inundados por la construcción de módulos y canales, que son llenados con aguas del río Palmar. En las áreas inundadas, además de los pastos sembrados proliferan densas comunidades de plantas acuáticas, mientras que los bosques sólo existen en las márgenes del río Palmar y en los caños que drenan los potreros. Los espinares ocupan zonas más elevadas o sitios aún no parcelados, mientras que las comunidades de matorrales están intercaladas con otros tipos de vegetación en lugares de mayor intervención antrópica. Este es todo se realizó con el objeto de inventariar la fitodiversidad existente en dos tipos de bosques de la cuenca media del río Palmar, estado Zulia. Materiales y métodos El área se ubicó sobre la planicie aluvial y la vega de inundación del río Palmar (10 16 19,2"LN y 72 05 07,6" LO; 10 a 20 msnm), la temperatura media anual es 27,7ºC, la precipitación anual de 1072,2 mm. Originalmente estuvo cubierta por bosques secos semicaducifolios bajos, de densidad media a rala, por bosques de galería y por espinares (1, 2, 3). En mapas realizados a partir de imágenes de satélite se identificaron los puntos de muestreo y las unidades de vegetación: Bosques semicaducifolios, Bosques de galería, Matorrales, Potreros inundados o lagunas, Potreros no inundados y Espinares. En comunidades arbóreas se dispusieron dos parcelas de 100 x 10 m y se determinó el índice de valor de importancia (IVI) de las especies encontradas (4); en comunidades herbáceas inundadas diez cuadratas de 1 x 1 m. En ambas se contaron e identificaron las especies presentes, se evaluó la altura, cobertura y se dibujaron perfiles. En matorrales, potreros no inundados y espinares se identificaron las especies dominantes y se tomaron datos fisonómicos y estructurales. 416

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 415-421 Resultados y discusión Se identificaron 250 especies de angiospermas. Los matorrales y los potreros fueron los más diversos. Los hábitats más favorables para la fitodiversidad estuvieron relacionados al crecimiento secundario y al cambio de regímenes de humedad a lo largo del año, ya que ofrecieron variedad espacial y temporal de nichos. Los bosques semicaducifolios fueron ubicados sobre la planicie aluvial de desbordamiento del río Palmar, por lo que no se inundan. Fueron comunidades más o menos continuas de 16 a 20 m de altura, cobertura entre 40 a 70% y afectados por entresaque de madera y quemas. En la parcela (bosque La Soledad) se encontraron 60 especies en tres estratos de árboles además del sotobosque: el inferior (3 a 8 m de altura) compuesto por Casearia zizyphoides, Casearia aff. praecox, Derris sp., Belencita nemorosa, Bulnesia arborea, Manihot carthaginensis, Plumeria sp., Calliandra magdalenae y juveniles de Astronium graveolens (figura 1). En el segundo (12 a 14 m de altura) dominaron A. graveolens, Guarea sp. y Gyrocarpus americanus. El tercer estrato o emergente (18 a 20 m) con cuatro individuos: A.graveolens, Bursera simaruba, una euforbiácea y Tabebuia billbergii. Las especies con mayor IVI (aproximadamente 40% del total) fueron A. graveolens (43,17), una rubiácea (42,26), Morisonia americana (23,06), una euforbiácea (19,75) y Casearia aff. praecox (15,86). Los arbustos y hierbas del sotobosque forman comunidades ralas, entre ellas destacaron Bromelia chrysantha, Morisonia americana, Machaerium aculeatum y mimosáceas. El ecotono estuvo formado por árboles pequeños y arbustos de 5 a 6 m de altura, con cobertura de 40 a 50%, aquí se encontraron Vitex sp., Pereskia guamacho, Acacia macracantha, Cereus sp. y trepadoras como Bauhinia glabra y Gouania lupuloides. En el sotobosque, Bromelia chrysantha, Solanum hirtum, Bernardia corensis y Lasiacis sp. Se observaron algunos grandes tallos secos de 18 m de alto parcialmente quemados y otros talados, evidencia de extracciones y quemas más o menos recientes. Algunos bosques más ralos representaron el remanente del bosque original muy degradado y que dio paso a comunidades de pastos sembrados o fueron comunidades arbóreas bajas y de pequeña extensión que crecieron en los potreros o en los camellones que los limitaron. La cobertura fue < 30%, la altura de 4 a 8 m. Los árboles más comunes fueron Samanea saman, Guazuma ulmifolia, Ceiba pentandra, Ficus sp., Tabebuia billbergii, T. rosea, Acacia glomerosa, Maclura tinctoria, Crataeva tapia y arbustos como Pithecellobium sp., Vitex sp., Bourreria cumanensis, Senna occidentalis, Cordia sp. y Machaerium aculeatum. Los bosques de galería crecieron sobre el lecho mayor de inundación del río Palmar. Su diversidad fue escasa (19 spp.). Se observaron tres estratos arbóreos. En el primero (8 a 12 m) dominaron Cordia collococca, Brosimum sp., Zanthoxylum 417

Fernández et al. Figura 1. Perfil del bosque semicaducifolio de "La Soledad" con tres estratos de árboles (explicación en el texto). caribaeum, Clavija ornata, una ulmácea y juveniles de Acacia glomerosa. En el segundo (15 a 18 m) predominaron un árbol de tallo septado no identificado, Coccoloba caracasana, Brosimum alicastrum subsp. bolivarense, Cecropia sp., Laetia procera, Pithecellobium hymenaeifolium, Acacia glomerosa y la ulmácea citada. En el tercero fueron emergentes (25 a 35 m) con Hura crepitans, Sterculia apetala y una Figura 2. Perfil del bosque de galería con tres estratos de árboles, superando los 30 m de altura (explicación en el texto). 418

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 415-421 mimosácea no identificada. El sotobosque fue abierto y ralo, con Blechum pyramidatum, Justicia leucerythra, Commelina sp., Rauvolfia sp. y Rivina humilis (figura 2). Las especies con mayor IVI (2/3 del total) fueron "tallo septado" (89,30), Acacia glomerosa (37,35), Hura crepitans (27,46), una especie no identificada con presencia de ritidomas (20,29) y Sterculia sp. (13,46). Los matorrales con comunidades arbustivas secundarias muy extendidas fueron la comunidad más diversa de las estudiadas (99 spp.), ya que, a las adventivas propias de diferentes estadios de sucesión, se sumaron especies del espinar y malezas asociadas a la actividad agropecuaria. Ocuparon potreros abandonados, orillas de caminos y áreas alteradas donde el bosque o espinar originales fueron removidos. Presentó alturas de 2 a 6 m y cobertura muy variable (40 a 90 %) que dependió de factores como relieve, dinámica de las aguas superficiales, profundidad del suelo, presencia de árboles, etc.; estando la mayor cobertura asociada a los matorrales más bajos pero con mayor presencia de herbáceas y trepadoras. Entre las leñosas más comunes se encontraron Bourreria cumanensis, Tabebuia billbergii, Acacia macracantha, Machaerium aculeatum, Guazuma ulmifolia y Trema micrantha, además de arbustos menores como Croton sp., Senna obtusifolia, Pithecellobium aff. dulce, las malezas Sida sp., Abutilon umbellatum, Wissadula periplocifolia, Cnidoscolus urens, Amaranthus spinosus, Stylosanthes sp. y la muy común Malachra alceifolia, además de trepadoras volubles como Jacquemontia pentantha, Momordica charantia, Merremia sp., Synedrella nodiflora y Rhynchosia minima. Los potreros inundados o lagunas son ambientes artificiales delimitados por camellones, inundados periódicamente y sembrados con pastos, que fueron colonizados vigorosamente por plantas acuáticas, cuya diversidad estuvo entre las más altas encontradas en el área (72 spp.). Se distribuyeron de acuerdo a variaciones en el nivel de inundación, de fertilidad y de madurez de la comunidad. Especies diminutas flotantes de los géneros Lemna, Wolffia y Wolffiella, (Lemnaceae) se presentaron en todos los cuerpos de agua visitados. Muy común fue el helecho flotante Salvinia sprucei, generalmente acompañado de Ceratophyllum sp. Plantas arraigadas como Nymphaea rudgeana aparecieron en lagunas permanentes junto con Hydrocleys nymphoides, Heteranthera limosa y Limnobium laevigatum. Junto a estas, pero sólo en orillas y montículos de sedimentación, se encontraron Thalia geniculata, Ammannia auriculata, macollas de Cyperus odoratus, algunas poáceas, Typha dominguensis y Oxycaryum cubense (figura 3). En las 10 parcelas se hallaron 45 de las 72 especies, de ellas, 10 fueron nuevos reportes para el Zulia (5). Entre los arbustos y frútices fueron comunes Ludwigia decurrens, Neptunia plena, Sesbania emerus, Phyla nodiflora, Melochia nodiflora y Sphenoclea zeilanica; mientras que en orillas con- 419

Fernández et al. Figura 3. Perfil de la vegetación de un potrero inundado (explicación en el texto). solidadas de la madre vieja del río Palmar hay arbustales de 2 a 3 m de altura compuestos por Senna aculeata, Sesbania exasperata y la trepadora Sarcostemma clausum. Los potreros no inundados, mayormente sobre el paisaje de altiplanicie con pendientes de 2 a 3% presentaron comunidades con cobertura de 30 a 90%, en las que los pastos sembrados se entremezclaron con plantas del espinar y del matorral. Se encontraron 75 especies, entre ellas, Lantana camara, Abutilon umbellatum, Sida acuta, Melochia parvifolia, Randia sp., Croton trinitatis, Senna obtusifolia, Indigofera suffruticosa, Corchorus orinocensis, Malachra alceifolia e Hyptis sp. Los espinares se ubican hacia el sector noreste del área en paisaje de altiplanicie, topográficamente más alto y no inundable; están muy intervenidos, (3 a 6 m de altura y cobertura < 50%). Entre las 36 especies registradas destacaron Capparis odoratissima, Bulnesia arborea, Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Bourreria cumanensis y en los lugares más secos Caesalpinia coriaria. Plantas menores como Desmanthus virgatus, Bastardia viscosa, Croton hirtus y Croton sp., estaban acompañadas de las trepadoras Cissus sicyoides, Cynanchum parviflorum, Sarcostemma clausum, bignoniáceas y convolvuláceas; así como cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia. Especies típicas de los espinares de esta región como Jacquinia aristata, Sideroxylon obovatum, Stenocereus sp. y Melocactus sp. no fueron observadas, posiblemente debido a la fuerte intervención del hábitat. Conclusiones y recomendaciones Se observó una importante fitodiversidad en un área reducida del curso medio del río Palmar, riqueza vegetal que quizás sea debida a la 420

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 415-421 creación de hábitats, fertilización de suelos y de aguas y a las extensas y ricas comunidades secundarias producto de la alternancia de cultivos y barbechos. Los bosques de galería, los bosques semicaducifolios y los espinares deben preservarse, pues representan las comunidades autóctonas del área. Se propone: i) continuar estudios florísticos y estructurales en estos tipos de vegetación, ii) estudiar la dinámica poblacional de las comunidades acuáticas, de los espinares, matorrales y bosques remanentes, que permitan entender si el uso actual influye en el deterioro de las mismas y determinar posibles planes y medidas de manejo. Literatura citada 1. Huber, O. y C. Alarcón. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Escala 1:2.000.000 2. MARNR. 1982. Mapa de la vegetación actual de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General Sectorial de Información e Investigación del Ambiente. Proyecto VEN 79/001/B Sistemas Ambientales Venezolanos. Escala 1:500.000 ecológico. Ministerio de Agricultura y Cria. Editorial Sucre. 270 p. 4. Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974 Aims and methods of vegetation ecology. Wiley & Sons, NY. 426 p. 5. Velásquez, J. 1994. Plantas Acuáticas Vasculares de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Caracas. 992 p. 3. Ewel, J.J., A. Madriz, y J.A. Tosi Jr. 1976. Zonas de Vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa 421