Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Documentos relacionados
CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE

Planes de Manejo Ambiental

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

Operación de ríos y embalses

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Planes de Manejo Ambiental

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRASVASE GUARINÓ

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y LA DEFENSA FRENTE A LAS INUNDACIONES. Experiencia de la Riada de San Wenceslao en la Cuenca del Segura.

SISTEMA DE EMERGENCIAS HIDRICAS DE LA CUENCA DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO.

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

Cursos 2018 Ecología de sistemas de agua dulce

CONSIDERACIONES AMBIENTALES SOBRE LAS REPRESAS DE INAMBARI Y PAQUITZAPANGO

PDF created with pdffactory Pro trial version

Conservación de Humedales en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE. Humedales para la reducción del riesgo del desastre

REPRESAS EN LA AMAZONIA. Sitio web desarrollado por la Fundación Proteger, International Rivers y ECOA

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Fuentes de agua superficiales

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

PRESENTACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO BOLIVIA

Evaluación del impacto social de la presa de El Cimarrón, El Salvador

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

procedimiento específico

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción

PROPUESTA PRELIMINAR DE CAUDALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO ZAZA AGUAS ABAJO DE LA PRESA ZAZA (CUBA)

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

Presentación de experiencias en otros paises: Marco regulatorio, Implementación de programas de manejo sostenible de sedimentos

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

12.0 Análisis Costo - Beneficio

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

LA GESTIÓN DEL AGUA REGENERADA EN UNA GRAN CIUDAD: EL CASO DE MADRID

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL

Consideración de los aspectos hidrológicos en la planificación territorial y gestión del suelo urbano Jorge Gironás L

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas

ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y MEDIOAMBIENTAL EN LA RAMBLA DE AGUAMARGA, ALICANTE (ALICANTE)


Medio Ambiente y Minería

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Plan de Terminación de Yacyretá

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Resultados preliminares del Proyecto: Guiando el desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del río Marañón

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

MEJORA DE LA CONECTIVIDAD LATERAL Y RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO CINCA (TTMM FRAGA Y VELILLA DE CINCA, HUESCA)

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega

CIENCIAS AMBIENTALES

Segundo Informe de Gestión Período Noviembre 2009-Noviembre 2010 Universidad del Zulia Rectoría

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

PROYECTO DE MEJORAMIENTO A LA NAVEGACIÓN EN EL RÍO SAN JUAN DE NICARAGUA

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN LAS PRINCIPALES REPRESAS Y RESERVORIOS DE LA COSTA NORTE Y SUR.

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Transcripción:

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio de Impacto Ambiental de la Presa Plan de Gestión Ambiental de la Presa

PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio de Impacto Ambiental de la Presa Plan de Gestión Ambiental de la Presa

IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS De cartografía y reconocimiento de campo: 22 potenciales diques de cierre sobre cuenca del Ayuí Grande

CRITERIOS DE SELECCIÓN Potencia total: 14.000-18.000 ha Potencia mínima por emprendimiento: 3.500 ha No afectación a infraestructura

F-12

F-19

F-21 + F-07

F-21 + F-07 + F-06

40,000 POTENCIA DE RIEGO 35,000 30,000 25,000 ha arroz 20,000 15,000 10,000 5,000 - F-12.D F-19.C F-07+F-21 F-06+F-07+F-21 Potencia de Riego Indicador de mayor garantía de prestación del servicio

14,000 ÁREA INUNDADA 12,000 10,000 8,000 ha 6,000 4,000 2,000 - F-12.D F-19.C F-07+F-21 F-06+F-07+F-21 Area Inundada por el Lago Indicador de costo ambiental

3.5 RELACIÓN POTENCIA-ÁREA 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 F-12.D F-19.C F-07+F-21 F-06+F-07+F-21 Potencia de riego / Área inundada Indicador relación beneficio económico costo ambiental

3,000,000 MOVIMIENTO DE SUELOS 2,500,000 2,000,000 m3 1,500,000 1,000,000 500,000 - F-12.D F-19.C F-07+F-21 F-06+F-07+F-21 Movimiento de suelos Indicador de costo absoluto

RELACIÓN POTENCIA-MOVIMIENTO 600 500 400 m2 / m3 300 200 100 0 F-12.D F-19.C F-07+F-21 F-06+F-07+F-21 Potencia de riego / Movimiento de suelos Indicador de relación beneficio costo económicos

SELECCIÓN Si bien proyecto original (F-12.D) da mejor en la mayoría de indicadores, es la de mayor costo ambiental. Se seleccionó F-19.C. En relación a anterior, preserva tramo de 12,5 km del Aº Ayuí Grande que contiene 156 ha de bosques de ribera

SELECCIÓN

SELECCIÓN

PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio de Impacto Ambiental de la Presa Plan de Gestión Ambiental de la Presa

MEDIO RECEPTOR CATEGORIAS MATRIZ DE IMPACTOS MEDIO NATURAL MEDIO ANTROPICO RECURSOS HIDRICOS SUSTRATO FISICO ATM. VEGETAC. FAUNA TERRESTRE F. ACUAT. ACTIV. ECON. SOCIAL COMPONENTES Calidad biológica Calidad físico-química Sólidos en suspensión Temperatura Evaporación Régimen hidráulico Pérdidas de agua Nivel freático Morfología Erosión Transporte de sedimentos Depósitos Inundaciones Calidad de suelos Calidad del aire Clima Vegetación terrestre Vegetación higrófila Fitoplancton Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Microfauna edáfica Peces Zooplancton Bentos Protección contra inundaciones Vías de comunicación Empleo Revalorización de tierras Estética Sosiego público Aceptación social ACCIONES Construcción de la presa -4-4 -3-2 -2-2 -2-1 -2-2 -3-3 -2 3-2 Llenado del embalse -3-2 -3-3 -2-4 -4-3 -3-4 -3-2 Construcción de obras civiles -3-2 -2 3-1 Obras provisionales -3-2 -2-2 -1-2 3-1 Toma de préstamos -3-2 -1-2 -3-2 3-1 Presencia de la presa -4 4 1-1 Presencia del embalse -2-2 -2-1 -2-2 -3-3 -2-3 -1 3 +/-3-3 -2-4 +/-2 +/-2 3 Presencia de obras civiles 4 1-1 Descarga de agua -3-1 -2-3 -2 3-1 -2 1 Toma de agua -3-3 1 Riego -2-2 -2 3 +/-3-3 +/-3 +/-3 Control de crecidas 2-1 2 3 2 1 1 2 REFERENCIAS: Sentido e intensidad de los impactos -4-3 -2-1 Negativo 4 3 2 1 Positivo +/-4+/-3 +/-2+/-1Variable Escala de intensidad de impactos: 1(mínimo)...5 (máximo) OPERACIÓN CONSTRUCCIÓN ETAPA

ANÁLISIS DE IMPACTOS (Ejemplo) ETAPA: Construcción COMPONENTE: Calidad biológica del agua / ACCION: Llenado del embalse Impacto: Se producirá la descomposición de la abundante materia vegetal de los bañados, lo que generará un pulso temporario de fuerte actividad microbiológica en el embalse y una consecuente disminución de la concentración de oxígeno disuelto. Observaciones: En la peor de las hipótesis, la concentración de oxígeno disuelto de las aguas del embalse sólo podría caer débilmente, y por un período limitado de tiempo, por debajo del límite de protección de la vida acuática (Anexo G). De todos modos, esta eventualidad se puede reducir si se comienza el llenado del embalse recién cuando aparece un pulso significativo de crecida (caudales mayores a 100 m 3 /s, ver Anexo G), lo cual constituye una medida de mitigación. Calificación: Sentido Duración Alcance Mediatez Reversib. Recuperab. Continuidad Plazo Intensidad Negativo Temporal Simple Indirecto Reversible Recuperable Continuo Corto Moderado

IMPACTOS NEGATIVOS MAS INTENSOS Sobre transporte de sedimentos, debido a construcción de la presa MITIGACIÓN: Implementación de medidas de control de exportación de sedimentos

IMPACTOS NEGATIVOS MAS INTENSOS Sobre vegetación terrestre e hidrófila, debido a llenado del embalse MITIGACIÓN: Compensación: implementación de corredores biológicos; instalación de comunidades similares en periferia de represa

IMPACTOS NEGATIVOS MAS INTENSOS Sobre fauna íctica, debido a presencia de presa MITIGACIÓN: Continuación de monitoreos, iniciados con este EIA, para plantear e implementar soluciones a eventuales problemas de migraciones

OTRAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Garantía de caudal ecológico de 1500 litros/s: 40% de agua embalsada Alimenta 1,3 millones de cabezas de ganado por día Abastece 12 ciudades como Mercedes

OTRAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN En período de sequía, e incluso cuando el Ayuí está seco, durante época de riego, la obra proveerá caudal de base (1,5 m3/s) continuo, que no sería posible garantizar en su ausencia

OTRAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Llenado de embalse cuando caudales del orden de 100 m3/s (asociados a precipitaciones del orden de 100 mm en una semana): se evita pulso inicial de caída de concentración de oxígeno por debajo de valor límite de protección de vida acuática

OTRAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Toma de préstamos en vaso del embalse: no se generan alteraciones morfológicas en terrenos no inundados

IMPACTOS POSITIVOS MAS INTENSOS Viabiliza el Proyecto Productivo, al garantizar la disponibilidad de un volumen de agua crítico para riego

IMPACTOS POSITIVOS MAS INTENSOS Vías de comunicación fortalecidas: camino por coronamiento de presa; restauración de camino sobre Paso Galeano.

PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio de Impacto Ambiental de la Presa Plan de Gestión Ambiental de la Presa

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Plan de Monitoreo Plan Maestro de Uso del Agua del Reservorio Plan de Regulación del Nivel del Reservorio Plan de Contingencias Plan de Comunicación Social

PLAN DE MONITOREO Base de datos hídrica Base de datos de sedimentos Base de datos de calidad del agua Base de datos de biota Base de datos de auscultación de la presa

PLANES DE CONTINGENCIAS CRECIDA EXTRAORDINARIA: Indicador de posible ocurrencia (lluvia diaria caída) Operación de reducción del nivel del embalse en forma controlada

ACTORES Gerenciamiento: Gerente Ambiental (GA) Operación de presa: Técnico full-time bajo responsabilidad de GA Apoyo técnico al GA: Profesionales part-time especialistas en hidrología/hidráulica y en calidad de aguas