1. QUÉ ES UNA RED? 2. MATERIAL NECESARIO. Nombre: Carmen Lage M. Curso: BC1 Fecha: Nov / 2003

Documentos relacionados
Para el montaje de una red se necesitaran varios ordenadores, al menos 2. Además:

compartir recursos, información y servicios.

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS

Una Red es un conjunto de ordenadores interconectados entre si mediante cable o por otros medios inalámbricos. Montse Eleno Silvo

Universidad de Los Andes Facultad de Ciencia Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal

TEMA2: REDES INFORMÁTICAS

FUNDAMENTOS DE REDES INFORMÁTICAS VICTOR ANDRES OCHOA CORREA

REDES INFORMÁTICAS REDES LOCALES


Redes de Ordenadores

UNIDAD 3 LAS TIC COMO FUENTES DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN INSTITUTO CATÓLICO SAN FRANCISCO DE ASÍS PTO.

El hardware típico de las redes de computador para una red local incluye gateaway, routers, puentes de red, switches, hubs y repetidores.

Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería. Redes de computadoras. Vanesa Noemí Ruiz Adriana Robles

COMUNICACIONES TRANSMISIÓN DE DATOS REDES DE ORDENADORES INTERNET. Sistemas de transmisión de datos

CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES

CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA RED.

1.- Qué es un Red Informática?

REDES TOPOLOGICAS PRESENTADO POR : JUAN SEBASTIAN PLAZAS MANCHOLA

1 Introducción. 2 Que es una Red de Ordenadores

TIPOS DE REDES. Conrado Perea

Unidad 2 La red informática

CONCEPTOS BASICOS DE REDES

Unidad 5. Ing. Carlos OROZCO

1. Definición de Teleinformática Es la unión entre las Telecomunicaciones y la Informática. Es la ciencia que trata la conectabilidad y comunicación a

REDES DE ORDENADORES. Conceptos básicos

3ra Unidad: Redes computacionales

GUIA ESTUDIOS, PARCIAL 1 ADMIN. REDES (ELABORÓ F. PELAGIO)

Tema 2 Redes e Internet

CUESTIONARIO. 5. Qué nombre reciben los paquetes de información en el protocolo TCP/IP? a. Distagramas b. Datagramas c. Segmentos d.

REDES DE TELECOMUNICACIONES LABORATORIO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES PRÁCTICA N # 1 INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORAS

Autor: Gustavo Adolfo Luna Ortiz INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES

LOGO GRUPO. Add your company slogan

REDES DE AREA LOCAL 1

REDES DE ÁREA LOCAL (LAN, LOCAL AREA NETWORK)... 2 PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA RED...

DEFINICIÓN DE RED INFORMÁTICA

Módulo 2 - Unidad 3. Redes. Redes

TEMA 1 Introducción a la Teleinformática

Topologías de Red. Hosts:

Escuela de Ingeniería Electrónica. Capítulo 2 Principios básicos de Networking

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

Redes LAN. Autor: Antonio A. Apas A

Redes. es un conjunto de ordenadores y dispositivos. y servicios. Red formada por dispositivos situados en el entorno personal.

XARXES. Tipos de redes. Según el número de ordenadores que componen una red y su localización

Introducción a las Redes de ordenadores

Tics. Conceptos básicos de redes. Equipo #4. Andrea Hernández Díaz. María de Lourdes Samano Ornelas. Karen Ortiz Navarro. Melissa Cano Ángeles

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes

II Unidad. Redes teleinformáticas

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

TEMA: CONCEPTOS BASICOS DE REDES MATERIA: Las tic en la educación NOMBRE DE LA ALUMNA: Melissa Ibeth Chávez Villela NOMBRE DEL MAESTRO: Genaro Israel

Introducción a las Redes

ROUTER. Los routers envían paquetes desde una red hasta otra basándose en la información de la capa de red. A veces se denomina gateway.

INFORMATICA. (Actividades) Alumno: Curso: Año:

Sistemas operativos en red. Conrado Perea

Diseño de Red Física Clase 02. Ing. Marco Rubina

EQUIPO DE INTERCONEXION ROUTER

Introducción a las redes informáticas

Una red de ordenadores es un conjunto de equipos informáticos interconectados con el objeto de poder compartir información y recursos entre ellos.

Unidad 2. Redes e intercambio de datos

Introducción a las redes informáticas

Redes 4º ESO. Tipos de redes según su alcance

Definición. Como en todo proceso de comunicación se requiere de un emisor, un mensaje, un medio (wifi, cable, bluetooth ) y un receptor.

TIC [TEMA 3:SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES]

TECNOLOGIA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

Redes de Área Local Cableadas

El cable coaxial fue, en algún momento, el cable elegido para todas las instalaciones de redes y, aún hoy se lo suele encontrar en las redes de más

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS

REDES DE DATOS CAPITULO II

BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO. Citlalli haidee González López. Lic. preescolar. 1 a. conceptos básicos de redes

COMUNICACIÓN Y TELEMÁTICA TECNOLOGÍA

La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (fuente,transmisor) a otro lugar (destino, receptor).

Tema IV: Conceptos de Redes de Ordenadores

Redes de Datos. Interconexión de redes. Tema X: Extensión Redes

Teoría de Redes de datos Definición y Clasificación de las redes

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez

TEMA 2: DEFINICIONES Y CONCEPTOS. Ing. Jonathan Quiroga Tinoco Conalep Tehuacán P.T.B. en SOMA

Objetivo: Conocer los diferentes medios por los que se transmiten señales. Entender la forma en la que opera una antena

intranets. extranets.

Tema 2 LA SEGURIDAD EN LOS ELEMENTOS FÍSICOS EXISTENTES EN UNA RED

Instituto Mar de Cortés Herramientas de Productividad II Unidad III Catedrático: Ing. Homar Ramírez TOPOLOGIAS DE RED

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

INFORMÁTICA 4º ESO. Qué es una red informática? Porqué de las redes informáticas? Elementos de una red informática? UD.2 REDES Y SEGURIDAD

11/01/2015. Redes ARQUITECTURA DE RED

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO. Profesor: Ing. Marco Lascano Semestre: Septiembre Enero 2012

Tecnología Nivel II. Índice. Índice. Introducción. Tema 2: Introducción. Redes informáticas. Redes. Creación de redes

SEGUNDO SEMESTRE 221 VESPERTINO COMPUTACIÓN II INTRODUCCIÓN A LAS REDES PROFESOR: ING. JUAN FRANCISCO GÓMEZ PÉREZ

24/11/2016 INFORMÁTICA I. Redes de Cómputo MCC. Francisco Falconi Coronel

Equipo y material necesario para instalar una red LAN

CAPÍTULO 1. LAS REDES

Fundamentación de Redes. Unidad 1: Definición y Clasificación de las redes

Capítulo 3 Componentes físicos de una red. 3.1 Configuración de una tarjeta de interfaz de red 3.2 Topologías 3.3 Tipos de medios 3.

AURELIO CHÁVEZ ACHA. Clasificación de redes de acuerdo a topología

Aplicaciones de Internet

Instalación y configuración del hardware

Medios de Transmisiòn

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes.

1. INTRODUCCIÓN A LAS REDES

71. Los equipos de comunicación de una red

Transcripción:

Nombre: Carmen Lage M. Curso: BC1 Fecha: Nov / 2003 TRABAJO: REDES Índice: 1. Qué es una red? 2. Material necesario: 2.1. Tarjeta de red. 2.2. Cable. 2.3. Conectores RJ-45. 3. Concentrador: Hub y Switch. 4. Conexión entre redes: 4.1. Módem. 4.2. Router. 5. Redes en BUS y en ESTRELLA. 1. QUÉ ES UNA RED? Una red consiste en dos o mas computadoras unidas que comparten recursos y que son capaces de realizar comunicaciones electrónicas. Las redes pueden estar unidas por cable, líneas de teléfono, ondas de radio, satélites, etc... Un recurso es algo (información o dispositivo) que puede ser utilizado por un ordenador. Los recursos más usuales son los ficheros y las impresoras, pero también pueden ser : Unidades de BACK-UP, Scanner, Modem,... Se pueden compartir ciertos recursos (como impresoras) con un conmutador. Pero si se desea compartir eficientemente archivos y ejecutar aplicaciones compartidas se necesita una red. En la actualidad las redes pueden llegar a ser elementos complejos y difíciles. A menudo se llegan a extender fuera del ámbito local, y abarcar el entorno de una ciudad o uno incluso mayor. Sólo entonces necesitan expertos que puedan tratar los problemas derivados de las comunicaciones. No crea que montar una pequeña red local en su casa es algo costoso y complicado. Además de los ordenadores, para montar una red a nivel hardware, hacen falta como mínimo las tarjetas de red (NIC, NetWare Interface Cards) y los cables para conectar los sistemas. Como alternativa, se pueden utilizar diversos sistemas de interconexión vía los puertos series y paralelos. Aunque son baratos no ofrecen la velocidad e integridad que necesita un sistema operativo de red seguro y con altas prestaciones que permita manejar muchos usuarios y recursos. Por ello en la actualidad, han quedado relegados al mero traspaso de información. A nivel software, hace falta el sistema operativo de red (NOS, Network Operating System) que es un sistema operativo que tiene posibilidad de gestionar una red. La manera en que lo gestione es determinante. 2. MATERIAL NECESARIO 2.1 Tarjeta de red Es el elemento fundamental en la composición de la parte física de una red de área local. Es un interface hardware entre el sistema informático y el medio de transmisión físico por el que se transporta la información de un lugar a otro. Dentro del ordenador es la encargada de llevar los datos a y desde la RAM, y fuera del ordenador es quien controla el flujo de datos de entrada y salida del cableado de la red.

2.2. Cable Es el medio de transmisión utilizado por la red para conectar los diferentes dispositivos (nodos). Algunas características son: ancho de banda ("Bandwidth"), costo, interferencia electromagnética ("EMI"), seguridad, etc. El largo máximo de un segmento simple es de 100 metros y el largo mínimo es de 0.6 m. Hay varios tipos de cables, pero los principales son el coaxial y el de par trenzado. Cable de par trenzado o cable de teléfono Se llama de par trenzado por que consta de 8 hilos conductores de cobre trenzados por pares. Este tipo de cable es que actualmente se utiliza en el montaje de un teléfono normal de casa o empresa. Es un cable de coste reducido y bastante fácil de manejar e instalar, pero el principal inconveniente es la posibilidad de las interferencias, aunque existen dos tipos de cable trenzado, el blindado y el sin blindar, ya usando el blindado, el blindaje consiste en ir los cables haciendo vueltas por dentro del plástico protector, el tipo de protección que nos ofrece ante las interferencias es bastante pobre. De ello es fácil deducir que no es aconsejable su utilización, pero hemos de tener en cuenta su reducido coste, tanto en el propio cable como en la instalación, dada su facilidad de manejo, debido a ello no debemos descartarlo por completo, si necesitamos usar este tipo de cable, se aconseja su instalación lejos de líneas de corriente electrica o de fuentes de interferencias electromagnéticas (televisor, video, nevera, etc..) para asi evitar en el mayor grado posible las interferencias y poder usar este tipo de cable para la instalación de la red. Cable coaxial Este cable es de todos conocidos, pues es el que se utiliza para conectar el televisor con la antena de televisión que todos tenemos. Está compuesto por un cable de cobre en su interior, rodeadeo de un plástico protector que sirve de aislante, y sobre éste va una malla metálica y ésta recubierta por un capa de plástico que protege a todo el conjunto. Cable coaxial de banda ancha El cable es muy parecido al coaxial, pero variando en el cable del centro que es de grosor superior y el propio cable en si mismo, que está mejorado para evitar que las interferencias puedan producir errores de conexión en la red, aunque no las elimina del todo. Cable de Fibra óptica Este es el mejor sistema de conexión de una red, dado su alto valor en todo, desde su práctica inexsistencia de errores de datos en la transmisión hasta su inexpugnable sistema de conexión. El mayor inconveniente que presenta y hace hoy en día inviable la instalación de grandes conexiones, es su alto valor en precio, tanto en el sistema propio o cable, hasta la instalación en el tendido del cable, que es extremadamente delicada y especializada, haciendo esto que su precio sea demasiado excesivo para su utilización en empresas pequeñas o medianas o para particulares. El sistema de basa en un cable por el cual circula un minúsculo cable del diámetro de un cabello humano, lo que permite que en un mismo cable puedan ir cientos de ellos, y que son huecos, normalmente construidos de un material altamente refractable (como el espejo de casa), y por el

cual circula un haz de luz o laser que lleva la información. Dado que es luz lo que viaja, la velocidad de transmisión es elevadísima, y no tiene inconvenientes de ningún tipo contra las posibles interferencias eléctricas o magnéticas, pues no le afectan. El problema de su instalación es que los cables en las uniones deben estar perfectamente alineados, dado que son tan pequeños que una variación de alineación de un milímetro provocaría que no hubiera conexión, y esto unido a que normalmente se instalan bajo tierra, hacen elevado el coste de uso de éste tipo de conexiones. 2.3. Conectores RJ-45 El conector RJ-45 (cuatro pares) es el tipo de conector usado por las redes con 10baseT. Parecido a un conector de cable telefónico pero mas grande. Cable de pares trenzados. 3. CONCENTRADOR Es el dispositivo que permite la entrada de un número de líneas mayor que las de salida utilizando distintas técnicas según sea de sofisticado. Se requiere de un concentrador para redes de cable de pares trenzados y más de dos computadoras. El concentrador amplifica la señal de una computadora y la distribuye a todas las demás computadoras conectadas. En primer lugar esta el "hub" o concentrador. Es un dispositivo que consta de diversas puertos de conexión (tipo RJ45/BNC/AUI, etc). Cuando el concentrador recibe una señal por una de sus puertas, la retransmite automáticamente al resto. El Switch o conmutador, es similar al concentrador, pero actúa de una manera mucho más inteligente: cuando recibe una señal solo la transmite al puerto al cual va destinado, dejando el resto de puertos libres. Esto permite que varios dispositivos estén funcionando a la vez sobre un segmento de la red, cosa que el concentrador no permite, y evita el que el resto de la red "vea" fácilmente (no es imposible) la conversación entre dos máquinas. Últimamente están apareciendo aparatos que son una mezcla de estos dos. 4. CONEXIÓN ENTRE REDES Hay varios aparatos que realizan la conexión entre redes: 4.1. Módem Un módem consiste en un dispositivo que permite que la computadora se comunique a través de líneas telefónicas. Con un módem, usted puede enviar datos a otra computadora equipada con un módem. Esto le permite bajar información desde la red mundial (World Wide Web), como está haciendo ahora, enviar y recibir correspondencia electrónica (e-mail) y reproducir un juego de computadora con un oponente remoto. Algunos módems también pueden enviar y recibir faxes y llamadas telefónicas de voz. Distintos módems se comunican a velocidades diferentes. La mayoría de los módems nuevos pueden enviar y recibir datos a 33,6 kbps y faxes a 14,4 kbps. Algunos módems pueden bajar información desde un Proveedor de Servicios Internet (ISP) a velocidades de hasta 56 kbps. Los módems de ISDN (Red de Servicios Digitales Integrados) utilizan líneas telefónicas digitales para lograr velocidades aun más veloces, de hasta 128 kbps. 4.2. Router Router quiere decir enrutador, es decir, "buscador" del camino o ruta. A diferencia de una red local del tipo Ethernet (la más habitual) en la que un mensaje de una persona a otra se transmite a todos los ordenadores de la red, y solo lo recoge el que se identifica como destinatarios, en Internet, el volumen es tan alto que sería imposible que cada ordenador

recibiese la totalidad del tráfico que se mueve para seleccionar sus mensajes, así que podríamos decir que el router en vez de mover un mensaje entre todas las redes que componen Internet, solo mueve el mensaje entre las dos redes que están involucradas, la del emisor y la del destinatario. Es decir, un router tiene dos misiones distintas aunque relacionadas. El router se asegura de que la información no va a donde no es necesario El router se asegura que la información si llegue al destinatario. El router unirá las redes del emisor y el destinatario de una información determinada (email, página Web,...) y además solo transmitirá entre las mismas la información necesaria. 5. DISPOSITIVOS EN BUS Y EN ESTRELLA RED EN BUS RED EN ESTRELLA FUENTES www.mundopc.net burete.forodigital.es www.ebiguatemala.org www.andy21.com ayudatecnica.solodrivers.com/ www.migui.com

AMPLIACIÓN Una red consiste en dos o mas computadoras unidas que comparten recursos y que son capaces de realizar comunicaciones electrónicas. Las redes pueden estar unidas por cable, líneas de teléfono, ondas de radio, satélites, etc... La clasificación básica de redes es: Red de Area Local / Local Area Network (LAN) Red de Area Metropolitana / Metropolitan Area Network (MAN) Red de Area Extensa / Wide Area Network (WAN) Red de área Local / Local Area Network (LAN) Se trata de una red que cubre una extensión reducida como una empresa, una universidad, un colegio, etc... No habrá por lo general dos ordenadores que disten entre sí más de un kilómetro. Una configuración típica en una red de área local es tener una computadora llamada servidor de ficheros en la que se almacena todo el software de control de la red así como el software que se comparte con los demás ordenadores de la red. Los ordenadores que no son servidores de ficheros reciben el nombre de estaciones de trabajo. Estos suelen ser menos potentes y suelen tener software personalizado por cada usuario. La mayoría de las redes LAN están conectadas por medio de cables y tarjetas de red, una en cada equipo. Red de área Metropolitana / Metropolitan Area Network (MAN) Las redes de área metropolitana cubren extensiones mayores como puede ser una ciudad o un distrito. Mediante la interconexión de redes LAN se distribuye la información a los diferentes puntos del distrito. Bibliotecas, universidades u organismos oficiales suelen interconectarse mediante este tipo de redes.

Redes de área Extensa / Wide Area Network (WAN) Las redes de área extensa cubren grandes regiones geográficas como un país, un continente o incluso el mundo. Cable transoceánico o satélites se utilizan para enlazar puntos que distan grandes distancias entre sí. Con el uso de una WAN se puede contactar desde España con Japón sin tener que pagar enormes cantidades de teléfono. La implementación de una red de área extensa es muy complicada. Se utilizan multiplexadores para conectar las redes metropolitanas a redes globales utilizando técnicas que permiten que redes de diferentes características puedan comunicarse sin problemas. El mejor ejemplo de una red de área extensa es Internet Un recurso es algo (información o dispositivo) que puede ser utilizado por un ordenador. Los recursos más usuales son los ficheros y las impresoras, pero también pueden ser : Unidades de BACK-UP, Scanner, Modem,... Se pueden compartir ciertos recursos (como impresoras) con un conmutador. Pero si se desea compartir eficientemente archivos y ejecutar aplicaciones compartidas se necesita una red. Las redes hoy. En la actualidad las redes pueden llegar a ser elementos complejos y difíciles. A menudo se llegan a extender fuera del ámbito local, y abarcar el entorno de una ciudad o uno incluso mayor. Sólo entonces necesitan expertos que puedan tratar los problemas derivados de las comunicaciones. No crea que montar una pequeña red local en su casa es algo costoso y complicado. Además de los ordenadores, para montar una red a nivel hardware, hacen falta como mínimo las tarjetas de red (NIC, NetWare Interface Cards) y los cables para conectar los sistemas. Como alternativa, se pueden utilizar diversos sistemas de interconexión via los puertos series y paralelos. Aunque son baratos no ofrecen la velocidad e integridad que necesita un sistema operativo de red seguro y con altas prestaciones que permita manejar muchos usuarios y recursos. Por ello en la actualidad, han quedado relegados al mero traspaso de información. A nivel software, hace falta el sistema operativo de red (NOS, Network Operating System) que es un sistema operativo que tiene posibilidad de gestionar una red. La manera en que lo gestione es determinante. Es el elemento fundamental en la composición de la parte física de una red de área local. Es un interface hardware entre el sistema informático y el medio de transmisión físico por el que se transporta la información de un lugar a otro. Dentro del ordenador es la encargada de llevar los datos a y desde la RAM, y fuera del ordenador es quien controla el flujo de datos de entrada y salida del cableado de la red.

La topología de una red de cable coaxial es una línea, una cadena de ordenadores unidos a un único cable mediante unas piezas en forma de "T" que salen de éste. Si el cable se rompe se interrumpe la comunicación en toda la red, lo cual no ocurre si lo que se ha desconectado es sólo el extremo de la T que une al ordenador con el cable, en cuyo caso sólo ese ordenador pierde la comunicación con la red. En los extremos de la red deben existir dos pequeñas piezas (una por extremo) que se denominan terminadores, y que deben ser de 50 ohms; generalmente se unen a un extremo de la T de los dos ordenadores de los extremos. Se debe hacer notar que aunque hablemos simplemente de T, a veces se trata de un cable que al final se une a la pieza en T o bien termina en dicha forma. Incluso existen tomas murales (empotrables o no) para conectar el ordenador como si fuera una simple toma de televisión. La topología de una red de cable de par trenzado es una estrella cuyo centro es el hub, del cual parte un cable (que como dijimos medirá menos de 100 m de largo) para cada ordenador. Cuando uno de estos cables se rompe, la comunicación sólo queda interrumpida entre ese ordenador y la red, no afectando al resto. En este caso no necesitaremos de terminadores ni piezas en forma de T, ya que la conexión se realiza simplemente conectando la clavija tipo teléfono a la tarjeta de red y al hub. Al igual que para cable coaxial, existen tomas murales para conectar la clavija, lo que puede ser interesante para cablear una oficina de un cierto tamaño dejando tomas preparadas para su uso futuro. 7.-CABLEADO Cable de par trenzado o cable de teléfono Este tipo de cable es que actualmente se utiliza en el montaje de un teléfono normal de casa o empresa. Es un cable de coste reducido y bastante fácil de manejar e instalar, pero el principal inconveniente es la posibilidad de las interferencias, aunque existen dos tipos de cable trenzado, el blindado y el sin blindar, ya usando el blindado, el blindaje consiste en ir los cables haciendo vueltas por dentro del plástico protector, el tipo de protección que nos ofrece ante las interferencias es bastante pobre. De ello es fácil deducir que no es aconsejable su utilización, pero hemos de tener en cuenta su reducido coste, tanto en el propio cable como en la instalación, dada su facilidad de manejo, debido a ello no debemos descartarlo por completo, si necesitamos usar este tipo de cable, se aconseja su instalación lejos de líneas de corriente electrica o de fuentes de interferencias electromagnéticas (televisor, video, nevera, etc..) para asi evitar en el mayor grado posible las interferencias y poder usar este tipo de cable para la instalación de la red. Cable coaxial Este cable es de todos conocidos, pues es el que se utiliza para conectar el televisor con la antena de televisión que todos tenemos. Está compuesto por un cable de cobre en su interior, rodeadeo de un plástico protecor que sirve de aislante, y sobre éste va una malla metálica y ésta recubierta por un capa de plástico que protege a todo el conjunto.

Cable coaxial de banda ancha El cable es muy parecido al coaxial, pero variando en el cable del centro que es de grosor superior y el propio cable en si mismo, que está mejorado para evitar que las interferencias puedan producir errores de conexión en la red, aunque no las elemina del todo. Sistemas conectados a un cable de red Dependiendo del tipo de red, los equipos que nos podemos encontrar normalmente en todas las conexiones de los cables de las redes vistas anteriormente, son: El transceptor, que es el encargado de convertir la señal del ordenador en una señal que pueda circular por el cable, si la red es sin modular, pero si la red utiliza señales moduladas entonces en vez de encontrarnos con un transceptor, nos encontraremos un modulador-demodulador, que es el encargado de preparar la señal para que vaya por el cable y de recoger esa señal y prepararla para que el ordenador la pueda entender. Los derivadores, son dispositivos para conectar la red al propio transceptor del ordenador. Los repetidores, quizas no los encontremos si la red es pequeña o está limitada a una habitación o dos como mucho, pues en realidad son los encargados de hacer que la señal pueda llegar más lejos. Cable de Fibra óptica Este es el mejor sistema de conexión de una red, dado su alto valor en todo, desde su prática inexsistencia de errores de datos en la transmisión hasta su inexpulnable sistema de conexión. El mayor inconveniente que presenta y hace hoy en día inviable la instalación de grandes conexiones, es su alto valor en precio, tanto en el sistema propio o cable, hasta la instalación en el tendido del cable, que es extremadamente delicada y especializada, haciendo esto que su precio sea demasiado excesivo para su utilización en empresas pequeñas o medianas o para particulares. El sistema de basa en un cable por el cual circula un minúsculo cable del diámetro de un cabello humano, lo que permite que en un mismo cable puedan ir cientos de ellos, y que son huecos, normalmente construidos de un material altamente refractable (como el espejo de casa), y por el cual circula un haz de luz o laser que lleva la información. Dado que es luz lo que viaja, la velocidad de transmisión es elevadísima, y no tiene inconvenientes de ningun tipo contra las posibles interferencias eléctricas o magnéticas, pues no le afectan. El problema de su instalación es que los cables en las uniones deben estar perfectamente alineados, dado que son tan pequeños que una variacion de alineación de un milímetro provocaría que no hubiera conexión, y esto unido a que normalmente se instalan bajo tierra, hacen elevado el coste de uso de éste tipo de conexiones. Concentrador (Hub) es el dispositivo que permite la entrada de un número de líneas mayor que las de salida utilizando distintas técnicas según sea de sofisticado. Se requiere de un concentrador (Hub) para redes de cable de pares trenzados y más de dos computadoras. El HUB amplifica la señal de una computadora y la distribuye a todas las demás computadoras conectadas. Esos aparatos se suelen encontrar todos "mezclados" en la red, pero son más o menos diferentes. Aunque hasta ahora eran aparatos independientes, últimamente están apareciendo aparatos que son una mezcla de todos ellos, pero sabiendo qué hacen de forma individual, podremos saber qué hacen de forma conjunta:

En primer lugar esta el "hub" o concentrador. Es un dispositivo que consta de diversas puertos de conexión (tipo RJ45/BNC/AUI, etc). Cuando el concentrador recibe una señal por una de sus puertas, la retransmite automáticamente al resto. El Switch o conmutador, es similar al concentrador, pero actúa de una manera mucho más inteligente: cuando recibe una señal solo la transmite al puerto al cual va destinado, dejando el resto de puertos libres. Esto permite que varios dispositivos estén funcionando a la vez sobre un segmento de la red, cosa que el concentrador no permite, y evita el que el resto de la red "vea" fácilmente (no es imposible) la conversación entre dos máquinas. Que es un router Cuando envias un email a alguien al otro lado del mundo, como sabe el mensaje llegar hasta ese punto y no a cualquiera de los otros millones de ordenadores conectados?. Gran parte del trabajo de llevar un mensaje de un punto a otro es realizado por los routers. Router quiere decir enrutador, es decir, "buscador" del camino o ruta. A diferencia de una red local del tipo Ethernet (la más habitual) en la que un mensaje de una persona a otra se transmite a todos los ordenadores de la red, y solo lo recoge el que se identifica como destinatarios, en Internet, el volumen es tan alto que sería imposible que cada ordenador recibiese la totalidad del tráfico que se mueve para seleccionar sus mensajes, así que podríamos decir que el router en vez de mover un mensaje entre todas las redes que componen Internet, solo mueve el mensaje entre las dos redes que están involucradas, la del emisor y la del destinatario. Es decir, un router tiene dos misiones distintas aunque relacionadas. El router se asegura de que la información no va a donde no es necesario El router se asegura que la información si llegue al destinatario El router unirá las redes del emisor y el destinatario de una información determinada (email, página Web,...) y además solo transmitirá entre las mismas la información necesaria. Transmisión de paquetes Cuando establecemos una conversación telefónica, se crea una conexión directa entre el teléfono origen y el teléfono destino, si en el cable de la compañía de teléfonos que va del origen al destino hay un problema, será imposible establecer la llamada. El movimiento de información en Internet funciona de forma distinta, primero la información (emails, página web o lo que sea) de divide en pequeñas unidades o "paquetes" (de unos 1.500

bytes por paquete). Cada paquete lleva información del origen, el destinatario y lugar de ese paquete en el total de la información transmitida (para que luego el mensaje pueda ser reconstruido correctamente) e información de como confirmar su llegada al destino. El router se encargará de analizar paquete por paquete el origen y el destino y buscará el camino más corto de uno a otro. Esta forma de transmitir información tiene grandes ventajas, a destacar : El router es capaz de ver si una ruta no funciona y buscar una alternativa. El router es capaz incluso de buscar la ruta más rápida (por ejemplo la que tenga menos tráfico) en caso de poder escoger entre varias posibilidades. Esto hace que Internet sea un sistema tan robusto para el envio de información. Tipos de routers Hay varios tipos de routers, a destacar : Si usamos un PC con Windows 98 o superior para compartir una conexión a Internet, ese PC estará haciendo una funcionalidad de router básico. Tan solo se encargará de ver si los paquetes de información van destinados al exterior o a otro PC del grupo. Los routers algo más sofisticados, y de hecho los más utilizados, hacen algo más, entre otras cosas protegen nuestra red del tráfico exterior, y son capaces de manejar bastante más tráfico. Es por ello que son la opción más tipica en pequeñas redes, e incluso, en usuarios domésticos. Los routers más potentes, que se están repartidos por todo internet para gestionar el tráfico, manejan un volumen de millones de paquetes de datos por segundo y optimizan al máximo los caminos entre origen y destino. En internet, como hemos mencionado, hay miles de routers que trabajan, junto con el nuestro, para buscar el camino más rápido de un punto a otro. Si tenemos un router en nuestra conexión a Internet, este buscará el router óptimo para llegar a un destinatario, y ese router óptimo, buscará a su vez

el siguiente óptimo para llegar al destinatario. Digamos que es un gran trabajo en equipo. Para ver cuantos routers intervienen entre nosotros y por ejemplo, la Web de 34Telecom (donde se encuentra este documento) existe una sencilla herramienta que podemos utilizar. Sencillamente vamos a una ventana de DOS y tecleamos "tracert www.34t.com" y nos aparecerá una lista de los routers que han intervenido para que podamos conecatr con la web de www.34t.com. También nos indicará el tiemp que ha tardado cada router en "pensar" el paso siguiente de la ruta a seguir. Tanto los routers medianos como los más sofisticados permiten configurar que información deseamos que pueda entrar o salir de nuestro PC o red. En caso de que deseemos ampliar las posibilidades de control deberemos añadir un dispositivo llamado Firewall (cortafuegos). Como funciona un router? La primera función de un router, la más básica, es, como ya hemos indicado, saber si el destinatario de un paquete de información está en nuestra propia red o en una remota. Para determinarlo, el router utiliza un mecanismo llamado "máscara de subred". La máscara de subred es parecida a una dirección IP (la identificación única de un ordenador en una red de ordenadores, algo así como su nombre y apellido) y determina a que grupo de ordenadores pertenece uno en concreto. Si la máscara de subred de un paquete de información enviado no se corresponde a la red de ordenadores de por ejemplo, nuestra oficina, el router determinará, lógicamente que el destino de ese paquete está en alguna otra red. A diferencia de un Hub o un switch del tipo layer 2, un router inspecciona cada paquete de infromación para tomar decisiones a la hora de encaminarlo a un lugar a otro. Un switch del tipo "layer 3" si tiene también esta funcionalidad. Cada PC conectado a una red (bien sea una local o a la red de redes - Internet-) tiene lo que llamamos una tarjeta de red. La tarjeta de red gestiona la entrada salida de información y tiene una identificación propia llamada identificación MAC. A esta identificación MAC la podriamos llamar identificación física, sería como las coordenadas terrestres de nuestra casa. Es única, real y exacta. A esta identificación física le podemos asociar una identificación lógica, la llamada IP. Siguiendo con el ejemplo de la casa, la identificación física (MAC) serian sus coordenadas terrestres, y su identificación lógica sería su dirección (Calle Pepe nº3). La

identificación lógica podría cambiar con el tiempo (po ejemplo si cambian de nombre a la calle) pero la identificación física no cambia. Pues bién, el router asocia las direcciones físicas (MAC) a direcciones lógicas (IP). En comunicaciones informáticas, una dirección física (Mac) puede tener varias direcciones lógicas (IP). Podemos conocer las direcciones Mac e IP de nuestro PC tecleando, desde una ventana de DOS, "winipcfg" (en Windows 98) o "ipconfig" (en Windows 2000 / XP). Una vez nos identificamos en internet por nuestras direcciones lógicas, los routers entre nosotros y otros puntos irán creando unas tablas que, por decirlo de algún modo localizan donde estamos. Es como si estamos en un cruce de carreteras, y vemos que los coches de Francia siempre vienen del desvío del norte, pues lo memorizamos, y cuando un coche nos pregunte como se va a Francia le diremos que por el desvió del norte (espero que los entendidos me perdonen esta simplificación). Los routers crean unas tablas de como se suele ir a donde. Si hay un problema, el router prueba otra ruta y mira si el paquete llega al destino, si no es así, prueba otra, y si esta tiene éxito, la almacena como posible ruta secundaria para cuando la primera (la más rápida no funcione). Todo esta información de rutas se va actualizando miles de veces por segundo durante las 24 horas del día.