Elecciones en USA: resultados predecibles pero significativos

Documentos relacionados
LA ERA. Por: Laura Iturbide Galindo TRUMP

La política climática del carbón

Datos generales de los resultados electorales

Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Viernes, 18 de Octubre de :32 - Última actualización Viernes, 18 de Octubre de :43

PREGUNTA.- Se excedió el senador Madero?

POR QUÉ EL ALARMISMO SOBRE EL ABISMO FISCAL EN EEUU? Vicenç Navarro

BOLETÍN. Reforma al LEGISLATIVO. Equilibrio de poderes y REAJUSTE INSTITUCIONAL. Edición No. 3 Julio de 2015

NALEO Educational Fund/Noticias Telemundo/Latino Decisions Weekly Tracking Poll Week 3: September 25-Oct 1 (MoE +/-4.4%)

EL PROGRAMA DE CREACIÓN DE EMPLEO DEL PRESIDENTE OBAMA Y SU RELEVANCIA PARA ESPAÑA. Vicenç Navarro 4 de octubre de 2011

Anexo 6. Comunicados de Prensa del Gobierno de la República. El Presidente Felipe Calderón informa las actividades que tendrá en Washington, D.

Perspectivas de MéxicoM. Leo Zuckermann ANIAME 23 de octubre del 2008

Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de "paz" de Colombia

UN NUDO GORDIANO PARA OBAMA? Reabriendo el debate sobre la reforma migratoria en Estados Unidos

ANÁLISIS DE LAS OPINIONES DE VOTANTES SOBRE LA POLÍTICA HACIA CUBA

HART RESEARCH Qué significa la economía para los votantes hispanos de 50 años o más

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

Quien decide la Presidencia de Estados Unidos

Análisis de la reforma a la circunscripción del Senado de la República

Perspectivas económicas y políticas de México. Leo Zuckermann Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas 27 de noviembre del 2009

TRANSCRIPCIÓN. Madrid, 15 de diciembre de Página 1 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

El tamaño de la Cámara baja: una propuesta de integración. Politólogos del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Desayuno HSBC: Nuevos Escenarios, Nuevos Desafíos Ignacio Zuasnabar 28 Julio 2015

La Comunicación Presidencial en México Fox Calderón - Peña. Dr. Rubén Aguilar Valenzuela

Funcionamiento de las cámaras

FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS

Designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Sobre consultas al Pueblo en torno a la Reforma Legislativa y el Status

Colombia: Elecciones 2010

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Una Colombia conservadora con actitudes progresistas

Perspectivas de Crecimiento a Largo Plazo: Las Bases de La Recuperación

EE.UU. buscará cerrar TLC con Colombia y Panamá

The Truth About Us COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DE MÉXICO ANTE DONALD J TRUMP

La apertura de embajadas entre EEUU y la Cuba: un triunfo para la lucha del pueblo cubano

Obanomics: desequilibrios políticos y económicos de seis años

Conclusión. pueden traducirse en los medios de comunicación. El tema de la renegociación del Tratado de

14 de marzo de SEGUIMIENTO POLÍTICO 100 días de gobierno de EPN

[MUNICIPIOS] Elecciones en el Cusco: Descentralización y fragmentación política. Javier Azpur Azpur (*)

Carta del Director El futuro que los números nos cuenta

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS 1

NALEO Educational Fund/Noticias Telemundo/Latino Decisions Weekly Tracking Poll Week 1: September (N=511; MoE +/-4.

12 abril Quadri se dice el candidato de la educación El Universal Por Horacio Jiménez 11.abril.2012

Asume Trump y Centroamérica expectante - Departamento 19 Viernes 20 de Enero de :53

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Qué diferencia hacen dos puntos porcentuales? Artículo Publicado por Nate Silver

Denise Dresser. La realidad política en México

Página 1 de 9 PREBORRADOR PONENCIA POLITICA

CARRERA POR LA PRESIDENCIA

Retroceso en las relaciones CUBA - EE.UU. Antecedentes Punto de Giro Hechos Reacciones Escenarios 6 de octubre de 2017

El desafuero de López Obrador (Encuesta Nacional)

Elecciones USA 2008 & América Latina Por Eneas A. Biglione. Hispanic American Center for Economic Research (HACER)

Como antecedentes tenemos que los Congresos Locales se conformaban con integrantes de un solo partido o cuando mucho con una mayoría aplastante y

La FED, guerras comerciales y recesión

Por: Jorge Iván González Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) Universidad Nacional de Colombia

Cómo aumentar la probabilidad de éxito en el tratamiento? Un decálogo de oro para la familia

Trump arremete contra Cuba en su primer discurso sobre el Estado de la Unión

BOLETÍN DE INFORMACIÓN JURÍDICA Ciudad de México, miércoles 29 de agosto de 2012 SECCIÓN UNO. GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

DATOS GENERALES. Estados Unidos de América. Nombre oficial. Washington, Distrito de Columbia. Capital

Por frecuencia Por orden alfabético

Segunda vuelta presidencial: Aprobación y participación ciudadana

Precio del dólar, liberación de la gasolina y triunfo de Donald Trump

EDGAR ROMO GARCÍA Presidente de la Cámara de Diputados. PREGUNTA.- Diputado, entonces, este sistema va iniciar con la próxima legislatura?

Equilibrio de poderes entre Ejecutivo y Legislativo

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Cuánto Estado quieren los latinoamericanos?

Planteamiento del problema

HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES LXI LEGISLATURA PRESENTE

Mecanismos de Democracia Directa

Actitudes hacia la participación de mujeres en política y mecanismos de acción afirmativa en Uruguay. Estudio cuantitativo

RESEÑAS. Rafael Velázquez Flores, Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México, 2a. ed., México, Plaza y Valdés, 2007, 401 pp.

Puedo sentir el ánimo progresista desde lejos. Quiero excusarme con. ustedes por no estar presente hoy. Me hubiera gustado compartir con

10 Propuestas para modernizar el Estado

Iniciativa de Consejo Fiscal Independiente

Así quedaron las fuerzas en la Cámara y en el Senado

La aprobación de Enrique Peña Nieto a dos años de gobierno

MECANISMOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL DERECHO COMPARADO INTERNACIONAL

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Foro de Acciones Campesinas para la Seguridad Alimentaria y la mitigación y adaptación al Cambio Climático.

México, D.F., a 13 de marzo de JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN Presidente de la Cámara de Diputados

Agenda de Control Estratégico. Anticipando y logrando el cambio

Hillary Clinton acepta la candidatura presidencial demócrata - Departamento 19 Jueves 28 de Julio de :39

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015

Paraguay: Situación y perspectivas de coyuntura política

Introducción. El carrusel electoral latinoamericano o la normalidad de la incertidumbre política en países fuertemente heterogéneos 1

EL PODER LEGISLATIVO El trámite de formación y sanción de las leyes. Jorge Alejandro Amaya

Mujeres candidatas, experiencia subnacional y distritos perdedores Joy Langston

ELECCIÓN DE AUTORIDADES REGIONALES

CHILE VAMOS: EL VALOR DE LA UNIDAD

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente.

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO OCTAVO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA C O N S I D E R A N D O

Voto de los mexicanos en el extranjero

BALANCE Y ESTRATEGIA ELECTORAL RUMBO AL 2013

CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II. Constituciones: reinado de Isabel II

Proceso de paz en Colombia

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

Encuesta nacional de Opinión Pública

Agenda del Pleno. Sesión del jueves 4 de octubre de 2018 Primera Legislatura Ordinaria PRESIDENCIA DEL SEÑOR DANIEL SALAVERRY VILLA

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Transcripción:

Elecciones en USA: resultados predecibles pero significativos INTERNACIONAL Lunes, 01 de Noviembre de 2010 02:31 Obama tendrá que moverse más hacia el centro pero los republicanos pueden acabar más divididos. Lo que hay debajo y lo que sigue después de las elecciones de esta semana. Obama sin mayorías Las elecciones de este martes 2 de noviembre han generado gran expectativa no sólo dentro sino también fuera de Estados Unidos. Es muy probable que se reduzca el número de demócratas, tanto en la Cámara como en el Senado. A partir de ahora el presidente Obama podría entonces verse enfrentado a un Congreso mucho más equilibrado y, por qué no, más hostil y menos proclive a construir consensos bipartidistas. Pero antes de iniciar la descripción de lo que creo que será el escenario político después de las elecciones, es necesario aclarar que, para fortuna de los demócratas (creo yo) sólo está en juego un tercio de las sillas en el Senado, lo cual hará más difícil que los republicanos obtengan la mayoría. De no ser por esta particularidad del sistema electoral norteamericano, el Partido Demócrata se estaría enfrentando a un escenario más oscuro. En la Cámara la historia es distinta: allí sí se disputa la totalidad de las curules, y por tanto los pronósticos sugieren que la mayoría de las mismas pasará a manos de los republicanos. De hecho, la actual coyuntura es muy parecida a la que enfrentó Bill Clinton durante su primera presidencia y cuyo desenlace fue un congreso republicano envalentonado y con pocas ganas de cogobernar con el presidente demócrata. Referendo sobre Obama En un escenario de esa naturaleza es necesario plantear varias preguntas. La primera es muy sencilla: qué hará la Casa Blanca para explicar la pérdida de curules por parte de los demócratas? Para empezar, la participación del presidente y de la primera dama en las campañas es de varios candidatos a gobernaciones y al Congreso ha sido sobresaliente y maratónica. Así que no le va a quedar fácil a la familia presidencial esgrimir el argumento de que estas elecciones no son un plebiscito sobre la gestión de Obama (o, según los republicanos, sobre la falta

de ella). Sin duda alguna el 2 de noviembre constituye una ocasión de catarsis para aquellos que, insatisfechos con la moderación o con el radicalismo de la actual administración (porque hay de ambos), van a optar por castigarla a través de las urnas. Y así probablemente lo reconocerá el mismo presidente. Otro giro hacia el centro Con una Cámara más dividida y probablemente en manos de los republicanos y con un Senado con menos presencia de los demócratas, lo más probable es que, igual que Clinton, Obama gire ( aún más!) hacia el centro y adopte posiciones más moderadas frente a ciertos temas cercanos al corazón de los republicanos. Esto, si al igual que Clinton, Obama aspira a postularse para un segundo mandato. Para aquella parte de los críticos que sugiere que la administración Obama le ha cedido mucho a la derecha en su intento por gobernar, lo que siga después del 2 de noviembre va a producir aún mayor frustración. Entre un mal y otro peor La paradoja está, sin embargo, en que a pesar de todas las concesiones y todos los intentos por gobernar en conjunto con los republicanos (como lo prometió durante su campaña), cada paso que Obama da o deja de dar, siempre e inevitablemente produce un bloqueo y una oposición casi que automática y, en la mayoría de los casos, irreflexiva y fundamentalista por parte de los republicanos. Así las cosas, muchos se preguntan para qué entonces moderarse y moverse hacia el centro, si de todas formas el radicalismo de los republicanos y su nuevo consorte, el Tea Party, siempre va a ser igual de destructivo y poco selectivo. Es más, dicho desplazamiento hacia el centro está decepcionando en forma creciente al ala más progresista, y de pronto más izquierdista, del mismo Partido Demócrata y puede costarle al presidente perdidas aún más grandes al interior de sus propias bases. La línea que camina Obama es cada vez más delgada y con el paso del tiempo, parece que ya nadie quiere estar abajo sosteniendo la red de apoyo para evitar una caída dolorosa. Una vez más, queda demostrado el peligroso principio según el cual ser moderado "is just not good politics" (sencillamente no es buena política). Y si Obama por lo menos no intenta moverse hacia el centro, es probable que después de noviembre se produzca un bloqueo aún más radical de las iniciativas provenientes del ejecutivo. La mayoría demócrata en la Cámara y el Senado permitió que el actual congreso aprobara la mayor cantidad de

legislación desde los tiempos de Franklin D. Roosevelt. Sin embargo, es probable que después del 2 de noviembre, este cuerpo regrese a su tradicional función de bloquear las propuestas del ejecutivo y esto le sirva para compensar éxitos de Obama tan notorios como la reforma del sistema de salud. Para Obama se trata entonces de escoger el menos peor entre dos mundos malos. La reacción de los republicanos Pero los republicanos también tendrán desafíos que enfrentar. Dos de ellos sobresalen hasta el momento: uno, el surgimiento y consolidación electoral del Tea Party; y dos, el superar su imagen como opositores muy vocales y ruidosos pero como ejecutores muy pobres y poco efectivos. - En lo que concierne al Tea Party, hay que decir que las negociaciones con los republicanos están lejos de haber concluido. Aunque la mayoría de los miembros del naciente partido se confiesan republicanos, la lealtad de quienes salgan elegidos bajo su nombre pasará antes por el Tea Party mismo y su muy concreta agenda política. En otras palabras, la aparición de este partido puede ser una oportunidad para que los demócratas le apuesten al divide y reinarás', estrategia que funcionaría si logra distanciar al ala McCain o moderada de los republicanos del ala Palin o derecha extrema que nutre de miembros al Tea Party. - En medio de una recuperación económica tan lenta y tan poco tangible, la actual campaña electoral sólo ha contribuido a polarizar más los ánimos políticos en Estados Unidos, y un Partido Republicano que logre un triunfo electoral contundente el 2 de noviembre, seguramente va a gritarle a la opinión pública en la cara "I told you so!" ( Se los dije!). El espíritu reivindicativo de los republicanos encontrará más eco en sus denuncias sobre el exceso de intervencionismo y la inacción del gobierno nacional ( sí, los republicanos pocas veces notan la inconsistencia obvia que existe entre ambas acusaciones!) y seguramente continuará señalando, a través de Fox News, los errores y la inacción de la actual Casa Blanca, y polarizando y dividiendo al electorado estadounidense. Cambios en política exterior La actual campaña se ha caracterizado por una ausencia virtual del tema internacional. Si bien hace dos años y antes de que se desencadenara la crisis financiera en Estados Unidos, las guerras en Afganistán e Iraq y las propuestas en materia de libre comercio estuvieron presentes constantemente en el debate público, en esta oportunidad la decisión depende sobre todo del bolsillo. Los estadounidenses, con razón, quieren un crecimiento rápido y una disminución del desempleo tan acelerada como sea posible. En un escenario de recesión, entonces, parece haber poco interés por la presencia de las tropas en Irak y Afganistán. Adicionalmente, la política local en Estados Unidos, a diferencia en ocasiones de la federal, está mucho más directamente

relacionada con temas domésticos que afectan la vida cotidiana de la gente. Es probable que, después del 2 de noviembre, no quede espacio para hacer mayores cambios en esta materia. La política exterior estadounidense en términos de seguridad parece haber alcanzado un nivel relativamente inercial donde el cada vez más silencioso debate nacional y las bajas posibilidades de declarar éxitos o fracasos absolutos le quitan sex appeal electoral al tema. Igualmente, las probabilidades de que cambie la situación en lo tocante a acuerdos de libre comercio también son muy bajas. A menos de que la gran mayoría de los pronósticos fallen estruendosamente y los republicanos obtengan una mayoría arrasadora en el senado, es probable que los demócratas sigan tratando de imponer su orden de prioridades. Esto significa que las elecciones de esta semana seguramente no cambiarán la dinámica de la discusión sobre el Tratado de Libre Comercio con Colombia en el Senado y, por lo mismo, a que se aprobación se postergue por tiempo adicional. Si, como sugerí anteriormente, Obama decide moverse aún más hacia el centro político, seguramente lo hará en temas que no son tan cercanos a su corazón y sobre los cuales no hizo tanto énfasis durante su campaña presidencial. Es posible que el tema internacional sea uno donde el presidente busque darles a los republicanos algo de contentillo. Otro tema, donde eventualmente puede no avanzar en la dirección de una agenda más progresista es el de la lucha contra las drogas. En el pasado, ese fue un tema que Bill Clinton terminó usando para mostrarse duro y para balancear otros ítems más liberales de su agenda. Así que, el camino que se ha andado hasta ahora, puede desandarse con bastante rapidez después del 2 de noviembre si Obama intenta buscar la reelección. Conclusión Las elecciones de esta semana seguramente producirán un cimbronazo fuerte en la Casa Blanca y dentro del Partido Demócrata, e inevitablemente producirán un giro importante tanto en el discurso y en la agenda del presidente, como en la aproximación al juego local y legislativo de demócratas y republicanos. Pero este cambio de estrategia, por lo pronto, difícilmente contribuirá a mejorar el tono y al ejercicio de una política bipartidista más constructiva en Washington. De hecho, la llegada del Tea Party a la competencia electoral y al legislativo aumentará la intensidad de los ataques y la virulencia de la defensa. Además, los dos años que siguen serán una ocasión para que las fuerzas políticas se midan el aceite y contrapongan sus respectivas fortalezas y debilidades en materia de agenda y de futuros presidenciables. Sabremos, también, si el Tea Party tiene madera para consolidarse como una tercería política de largo plazo y cuán rápidamente aprende a gobernar o si, contrariamente y como muchos sospechan, su existencia está circunscrita única y exclusivamente a su oposición visceral frente al presidente Barack

Obama. Se avecinan dos años de inigualable interés e importancia en el futuro político de Estados Unidos. * Ph.D, Co-directora del Centro de Estudios Estadounidenses, Profesora e Investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes.