Paraguay: Situación y perspectivas de coyuntura política

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Paraguay: Situación y perspectivas de coyuntura política"

Transcripción

1 Paraguay: Situación y perspectivas de coyuntura política Contexto Paraguay se caracteriza por una alta desigualdad en la distribución del ingreso y una muy alta concentración de la tierra. Según los datos del PNUD del año 2008 el 10% más rico tiene 31 veces más el ingreso de otra persona del 10% más pobre. Estos contrastes están en la base de una serie de conflictos y generan entre los negativamente privilegiados un sentido de privación relativa, de injusticia y de abuso de poder. Esa matriz socio económica se expresa en una sociedad fuertemente fragmentada, con articulaciones débiles a nivel de sus movimientos sociales y un sistema político estructurado en torno a dos partidos tradicionales que representan los intereses de sojeros y ganaderos, dejando de lado a los sectores populares. Estos partidos políticos tienden a ser asociados por la ciudadanía a extendidas prácticas de corrupción, clientelismo y abuso de poder. Proceso de investigación: Voz de los ciudadanos: 12 grupos focales a ciudadanos de distinto nivel socioeconómico, edad y afinidad política, realizados en Asunción en Mayo/Junio de Voz de los lideres:24 entrevistas en profundidad a los principales actores políticos, empresariales y sociales del país realizadas en diciembre de 2008 El curso de la historia política de Paraguay durante los últimos 61 años, hasta agosto de 2008 fue conducido por un solo partido político, el Partido Colorado, que históricamente logró controlar el Estado en todos sus órganos e instituciones. Este ciclo que implicó la permanencia ininterrumpida por más de medio siglo de un solo partido político en el poder ha sido quebrado por una demanda mayoritaria de cambio, expresada en las elecciones de Abril de 2008 y, por la asunción al poder del Presidente Fernando Lugo en Agosto de ese mismo año. Se trata de una alternancia democrática que deja sin embargo grandes desafíos al nuevo gobierno. Al cumplirse un año del mandato presidencial de Fernando Lugo, la mayoría de los liderazgos consultados afirma que la administración de Lugo tiene la voluntad genuina de introducir cambios y mejorar las condiciones de vida de los paraguayos pero muchos expresan dudas respecto a que estas afirmaciones puedan convertirse en hechos. Los miembros de las elites paraguayas coinciden en que casi un año del ejercicio del nuevo gobierno no ha sido suficiente para cambiar de manera significativa la situación del país. En este contexto, el Presidente Lugo debe dar respuesta a dos dilemas estratégicos para construir escenarios favorables en términos de gobernabilidad democrática y desarrollo humano: 1. Cambio o transición? Agenda gradualista de cambios: Desmontar una estructura consolidada durante 60 años tomará varias gestiones de gobierno. No se esperan cambios radicales de inmediato, sino que se den pasos en esa dirección. 2. Movimientos sociales o Partidos políticos? Consolidar acuerdos sociopolíticos: La capacidad de representación de los distintos actores políticos y sociales es baja, parcial, limitada. El concurso de todos es imprescindible para que los cambios sean irreversibles, que los pasos dados se inscriban en pierda.

2 Escenarios Escenario 1: Democracia participativa vs democracia representativa. Dado que el gobierno no está logrando concretar lo que prometió en la campaña electoral, se estaría viendo como solución a este problema la construcción de una alianza más estrecha con los sectores sociales movilizados y una agenda de cambios más profundos. Es probable que eso alejaría del gobierno al PLRA y generaría mayores riesgos de una crisis entre el Ejecutivo y el Legislativo, pero al menos para una parte de quienes ven con buenos ojos esta solución, esos costos no serían excesivos. Simultáneamente, muchos dirigentes sociales se apegan a este escenario para fortalecer su capacidad de incidencia en la implementación de los cambios económicos y sociales. Una forma de concreción de este escenario, sería obligar bajo presión social al Congreso a aprobar las normas que promueva el Ejecutivo; y una segunda forma podría ser la convocatoria unilateral a una consulta popular para legitimar las propuestas de cambio, donde esperan que el gobierno obtenga una victoria. Escenario 2. Democracia pactada. Este es un escenario en el que debido a la debilidad estructural de la coalición y a las enormes barreras que está enfrentando el gobierno para concretar sus promesas electorales y responder a la agenda de cambio que lo puso en el poder ejecutivo, el gobierno se inclina por realizar pactos con los partidos políticos tradicionales con la finalidad de viabilizar su gestión. En este sentido, este escenario implicaría una posible salida de pactos con "renunciamientos" de parte del gobierno en el sentido de que se podría llegar a vaciar de su contenido original los cambios propuestos por el presidente Lugo. Daría al presidente cierta "tranquilidad" para concluir su mandato, y a los partidos políticos tradicionales cierta estabilidad para poder disputar el poder con candidatos propios el Sin embargo no tendría el acuerdo de los movimientos sociales, para quienes el actual gobierno se deslegitimaría en la gestión de políticas paliatorias en lugar de enfrentar los cambios para los que fue elegido. Escenario 3. Crisis de gobernabilidad. El mantenimiento de la actual debilidad gubernamental que se produce como resultado de los bloqueos que enfrenta el ejecutivo en su empeño por llevar adelante sus propuestas de cambio así como por las dificultades de concertar un esquema de gobernabilidad tanto al interior de la coalición como con la oposición congresal, parece muy difícil de sostenerse por mucho tiempo dadas las crecientes señales de pesimismo e incertidumbre que se estarían instalando entre los liderazgos políticos que apoyaron a la coalición y en la propia ciudadanía. La primera salida de fortalecimiento de un modelo de democracia participativa (Escenario 1) y la posibilidad de convocar a consultas populares de manera unilateral implica un alto riesgo de confrontación con el sistema político tradicional y una serie de poderes fácticos. Paradójicamente, la salida que se plantea en el escenario 2, en el que se logra consolidar acuerdos y pactos entre las elites del gobierno y los partidos políticos tradicionales,, puede conducir a una crisis del sistema político del tipo que se vayan todos. Esto es, consolidar en la ciudadanía la visión de

3 que nada ha cambiado, lo que podría derivar en un incremento de la impaciencia, frustración y desencanto que hoy se percibe ya entre los paraguayos, más aún al agravarse los impactos de la crisis económica internacional. Escenario 4: Consolidar la inflexión, Profundizar la democracia. Se trata de una dinámica de acuerdos políticos parciales que permitan ejecutar una agenda política nacional de corte reformista liderada por el propio Presidente que abra un camino de respuestas a las demandas ciudadanas y las reivindicaciones centrales de los movimientos sociales en una lógica de mediano plazo. A mayor simplicidad y consistencia de la agenda nacional y a mayor consenso político sobre los objetivos perseguidos con los distintos actores de veto involucrados mayores son las probabilidades de éxito de la presente gestión de gobierno.tres temas son centrales en esta agenda: i) Una estrategia nacional de negociación con el Brasil que amplíe la base fiscal del Estado paraguayo; ii) Un conjunto articulado de políticas sociales que consoliden el primer logro percibido por la ciudadanía: el acceso universal a la salud y la mejora en la prestación de servicios públicos; y iii) Un acuerdo nacional para el diseño de políticas de Estado de largo plazo en tres áreas estratégicas: Justicia, Tierras y Administración Pública. Este escenario se encuentra en algunos liderazgos políticos de oposición y del gobierno, que entienden los pactos políticos no sólo de forma instrumental sino como una forma de viabilizar una agenda substantiva de reformas. En este sentido, para poder llegar al mejor escenario (Escenario 4: Consolidar la inflexión, Profundizar la democracia), es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos: 1. La victoria de Lugo supone un punto de inflexión en la historia política del Paraguay, para los paraguayos el triunfo de Lugo significa, un cambio.los paraguayos no esperan cambios radicales en el futuro inmediato, pero demandan que los pasos que se den en la buena dirección no tengan marcha atrás.

4 1. Los paraguayos esperan una forma distinta de hacer política, que esta beneficie al pueblo con un claro compromiso de justicia social, que se den señales inequívocas de que se destierra el abuso de poder, que se recupera el sentido de justicia y dignidad. 2. El esquema de gobernabilidad que sustenta la agenda de cambios del gobierno es la de una tercera vía, que surja de la complementariedad entre democracia pactada y democracia participativa. 3. La construcción de una política de Estado exitosa requiere acuerdos reales entre buena parte del gobierno y de la oposición. Impacto Los principales hallazgos de la investigación fueron presentados al presidente Lugo y a importantes actores de decisión del gobierno en un espacio de reflexión amplio y plural. La recomendaciones dadas por el Proyecto fueron bien recibidas por los actores políticos presentes en las mesas de devolución realizadas en Agosto de Bernardino Cano, dirigente del Partido Colorado, señaló al diario El Nuevo Siglo de Colombia que el presidente inició su mandato "con prejuicios ideológicos, pero la realidad le fue mostrando que debe dialogar con todos los actores políticos para poder gobernar". martes 20 de abril de 2010 Corolario A dos años de su victorial electoral, las principales promesas de gobierno están lejos de cumplirse a pesar de que hubo avances, la ciudadanía no ha visto reflejadas en acciones las expectativas que tenían puestas en el presidente Lugo en Abril de Por otro lado, no se obtuvieron avances en la reforma tributaria, el tema territorial o el funcionamiento de la justicia, que forman parte de las promesas electorales del presidente Lugo. Sin embargo, el mayor logro consiste en la mejora al acceso a la salud pública, política que beneficia a gran parte de la población paraguaya otorgándole acceso gratuito a la salud Paraguay: Lugo admite pocos logros Fuente: BBC Mundo, Asunción Lugo reconoció que no ha podido cumplir con la mayoría de las promesas realizadas durante su campaña. A dos años de la victoria electoral con la que el presidente Fernando Lugo desalojó del poder al Partido Colorado, que gobernó Paraguay durante 61 años en forma ininterrumpida, el balance arroja pocas promesas cumplidas y muchas críticas y acusaciones. La expectativa que se creó el 20 de abril fue tan grande, y yo creo que la capacidad de las instituciones estatales no estuvo a la altura de satisfacer los pedidos de la ciudadanía", dijo el mandatario este martes a la prensa. Pese a ello, sostuvo que en estos 20 meses de gobierno "hubo avances" y que "una gran mayoría mantiene intacta la esperanza del cambio y de un Paraguay nuevo

5

PLATAFORMA ELECTORAL: METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN

PLATAFORMA ELECTORAL: METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN PLATAFORMA ELECTORAL: METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN GUILLERMO FLORES VELASCO Dirección Ejecutiva de Estudios e Investigación Socioeconómica y Política Septiembre de 2016 LA PLATAFORMA ELECTORAL; CONCEPTO

Más detalles

Reformas políticas y nuevo ciclo: Cambio electoral, financiamiento y partidos. Partidos políticos para un nuevo ciclo

Reformas políticas y nuevo ciclo: Cambio electoral, financiamiento y partidos. Partidos políticos para un nuevo ciclo Reformas políticas y nuevo ciclo: Cambio electoral, financiamiento y partidos Partidos políticos para un nuevo ciclo 08 de agosto de 2014 Sobre el Informe Objetivo: Evaluar la calidad de la democracia

Más detalles

Voluntad política y situación de política pública para una eventual ESM en Ecuador

Voluntad política y situación de política pública para una eventual ESM en Ecuador Voluntad política y situación de política pública para una eventual ESM en EVENTUAL ESM Dsadasdasdlsdm Constitución de la República, 2008 Política Pública Condiciones de Éxito ESM Entorno Democrático CONSTITUCIÓN,

Más detalles

LOS AUTORES

LOS AUTORES PUBLICADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES. MADRID,2016 LOS AUTORES EL CONTENIDO LA DEDICATORIA POR QUÉ ESTE LIBRO? POR UN ENCARGO DEL GOBIERNO AL CEPC PARA ELABORAR UNA AGENDA REFORMISTA

Más detalles

Ciencias políticas //Perfiles. //Áreas de desempeño

Ciencias políticas //Perfiles. //Áreas de desempeño Ciencias políticas //Perfiles //Áreas de desempeño Perfiles Profesional El politólogo es un profesional con capacidad de analizar, decidir y actuar sobre los aspectos políticos que inciden en el desarrollo

Más detalles

ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No

ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No. 2015-1077 Objeto: Diseño de una herramienta de medición de la transparencia y la integridad del proceso de gestión de las organizaciones políticas en Colombia.

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C. GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C. GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA GOBIERNO QUE GOBIERNA A LA SOCIEDAD VS. SOCIEDAD QUE GOBIERNA A UN GOBIERNO QUE GOBIERNA GOBERNANZA Y

Más detalles

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM Agosto 2011 DE LAS DICTADURAS A LAS ELECCIONES En los 60 s y 70 s casi todos los países de la región se encontraban bajo una dictadura.

Más detalles

CISDP. Plan de Acción

CISDP. Plan de Acción Plan de Acción 2013 CISDP La Comisión pretende contribuir a construir la voz común de las ciudades de CGLU en materia de inclusión social, democracia participativa y derechos humanos, así como orientar

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala Reunión de Especialistas Género, pobreza, raza, etnia: Estado de la situación en América Latina Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala Silvia Lara Consultora

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Compartimos un conjunto de ideas y valores

Compartimos un conjunto de ideas y valores ACTA CONSTITUTIVA En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintidós días del mes de abril de dos mil catorce, los partidos y dirigentes políticos que suscribimos

Más detalles

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR CAMBIO CONSTITUCIONAL Y NUEVO DISEÑO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO La Constitución Política del Ecuador aprobada en

Más detalles

Factores que a mi juicio determinan este sentimiento:

Factores que a mi juicio determinan este sentimiento: La democracia no era un sistema que predominaba y que estuviera tan consolidado en los países de la región. Sin embargo a pesar de este hecho y teniendo en cuenta que el sistema democrático es altamente

Más detalles

Maynor Cabrera Washington DC, Mayo 2011

Maynor Cabrera Washington DC, Mayo 2011 Maynor Cabrera Washington DC, Mayo 2011 Contenido Visión general de las finanzas públicas en Guatemala Una década de reformas e intentos: desde el Pacto Fiscal a la próxima reforma integral Factores que

Más detalles

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Periodos 1990-1994: Construyendo las bases de un consenso. 1994-1999: Culminar y consolidar las Reformas. 2000-2006: Acotar los disensos y abrir nuevas

Más detalles

La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina

La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina Mejorar la Calidad de las Políticas Públicas para Reconstruir la Confianza en el Estado Mariano Lafuente y Fernando Rojas Unidad de Gestión

Más detalles

Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones. Experiencias en un contexto de crisis y cambio

Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones. Experiencias en un contexto de crisis y cambio Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio El contexto Aplicación del programa de ajuste estructural y reforma estatal Fuerte protagonismo de

Más detalles

Nombre del Diálogo y País:

Nombre del Diálogo y País: Nombre del Diálogo y País: Breve Historia y Actores Principales: Contexto Político: Retos Encontrados: Maximos Logros: Propósito: Alcance: Resultados: Programa de Diálogo multipartidario, Guatemala El

Más detalles

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA. olitica/el_frente_nacional

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA.  olitica/el_frente_nacional FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/p olitica/el_frente_nacional Qué es El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido

Más detalles

Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina 2

Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina 2 IV Seminario Periodístico GDA-CAF: Gobernabilidad democrática: Procesos electorales y cambios políticos en América Latina Miami, 16 y 17 de mayo, 2006 Resumen Conclusiones DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD Situación

Más detalles

Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado

Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado Homologación y armonización de marcos normativos Armonización de legislaciones nacionales para el incremento de la participación

Más detalles

LA CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. ELEMENTOS PARA SU SUPERACIÓN. REFLEXIONES PARA EL DEBATE

LA CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. ELEMENTOS PARA SU SUPERACIÓN. REFLEXIONES PARA EL DEBATE LA CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. ELEMENTOS PARA SU SUPERACIÓN. REFLEXIONES PARA EL DEBATE F.E.S. San José / Costa Rica Rotsay Rosales Valladares 17 de julio del 2014 OBJETIVO GENERAL GdeTdePPP En un

Más detalles

Fernando Mayorga. Antinomias. El azaroso camino de la reforma política

Fernando Mayorga. Antinomias. El azaroso camino de la reforma política Fernando Mayorga Antinomias El azaroso camino de la reforma política Antinomias El azaroso camino de la reforma política Fernando Mayorga Fernando Mayorga CESU-UMSS CESU-UMSS Centro de Estudios Superiores

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe Encuentro Internacional Implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe María Ortiz, Oficial de

Más detalles

Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina

Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina Reciclaje Inclusivo. Un nuevo paradigma para la gestión sostenible de residuos La estrategia de Fundación Avina Montevideo, 26 de Noviembre de 2014 Fundación Avina Quiénes somos Nuestra misión Desde América

Más detalles

5 GRANDES RETOS LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA

5 GRANDES RETOS LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 5 GRANDES RETOS LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 1- Volver a poner en valor lo político, y luchar contra la desafección y el populismo Las visiones negativas

Más detalles

Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública SNIES

Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública SNIES Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública SNIES 105251 Plan de estudios Eje Gobernanza Gobernanza y gobierno local Orientada a la identificación de criterios para la gobernanza local con base

Más detalles

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Plan de estudios Código SNIES 1020 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS POLÍTICOS Esta asignatura tiene por objeto, sentar los elementos fundamentales, tanto conceptuales como teóricos,

Más detalles

Políticas públicas ambientales y la incidencia de la sociedad civil

Políticas públicas ambientales y la incidencia de la sociedad civil Políticas públicas ambientales y la incidencia de la sociedad civil Hubert Méndez Acosta Coordinador de la Unidad de Políticas y Gestión Ambiental Oficina regional para Mesoamérica y el Caribe UICN. Qué

Más detalles

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS COLOMBIA NOVIEMBRE DE 2016 AGENDA PROPUESTA Tiempo Temas 7:30 a.m. Saludo Presentación de los participantes Objetivo del

Más detalles

Participación ciudadana: Pensando los controles democráticos no electorales

Participación ciudadana: Pensando los controles democráticos no electorales Participación ciudadana: Pensando los controles democráticos no electorales Ernesto Isunza Vera Seminario Internacional 2015 Responsabilidad pública y rendición de cuentas: Una exigencia democrática Ciudad

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Título: Unidad Organizacional: Reporta a: Tipo de contrato: Local de Trabajo: Período Propuesto: Consultoría Individual en Comunicación y Abogacía Oficina de Enlace y Partenariado

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Borrador versión 1.4) Visión de Futuro del ámbito Político-Electoral del País Misión de Consejo Nacional Electoral Objetivos Estratégicos Líneas Estratégicas de Acción Proyectos

Más detalles

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA A/461044 Alvaro Soto Carmona TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA 1975-1996 Alianza Editorial ÍNDICE LISTADO DE SIGLAS 13 LISTADO DE CUADROS Y TABLAS 17 LISTADO DE FOTOS : 21 INTRODUCCIÓN, 25 PRIMERA PARTE LA

Más detalles

Democracia Participativa y Gobernabilidad. Presentado por: Dra. Violeta Pallavicini

Democracia Participativa y Gobernabilidad. Presentado por: Dra. Violeta Pallavicini Democracia Participativa y Gobernabilidad Presentado por: Dra. Violeta Pallavicini Estructura de la presentación 1. Democracia representativa, mecanismos de democracia directa y participación ciudadana

Más detalles

Cambios sociales en España consecuencia de la crisis

Cambios sociales en España consecuencia de la crisis Cambios sociales en España consecuencia de la crisis La situación socioeconómica y laboral en España. Empleo, crecimiento económico y cohesión social Santander,Julio de 2015 El fin de los temblores Ha

Más detalles

America Latina, ^del neoliberalismo. al neodesarrollismo? Cuaderno de Prospectiva Polftica 3. Coordinadores Antonio Aranfbar Arze Benjamin Rodriguez

America Latina, ^del neoliberalismo. al neodesarrollismo? Cuaderno de Prospectiva Polftica 3. Coordinadores Antonio Aranfbar Arze Benjamin Rodriguez America Latina, ^del neoliberalismo al neodesarrollismo? Cuaderno de Prospectiva Polftica 3 Coordinadores Antonio Aranfbar Arze Autores Sergio Aguinada Carlos Arroyo Fernando Calderön Francisco Canedo

Más detalles

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Marcela Ríos Tobar Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Demanda por presencia no resuelta en América Latina 2 EVOLUCION DEL PROMEDIO DE PRESENCIA FEMENINA EN LOS CONGRESOS DE LA REGION LATINOAMERICANA

Más detalles

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) Responsables Magistrado Román Solís Zelaya, Presidente

Más detalles

14 de marzo de SEGUIMIENTO POLÍTICO 100 días de gobierno de EPN

14 de marzo de SEGUIMIENTO POLÍTICO 100 días de gobierno de EPN 14 de marzo de SEGUIMIENTO POLÍTICO 100 días de gobierno de EPN I. Acuerdo político -2- Pacto por México. Balance y situación de los partidos. La firma del Pacto significó el punto de arranque del sexenio

Más detalles

ANEXO 4. Informe de labores. Segundo año de gobierno Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la República Gobierno de El Salvador

ANEXO 4. Informe de labores. Segundo año de gobierno Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la República Gobierno de El Salvador ANEXO 4 Informe de labores Segundo año de gobierno 2015-2016 Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la República Gobierno de El Salvador RESUMEN 1 1 San Salvador, 20 de abril 2016 Índice Introducción

Más detalles

Dinero y Elecciones: La experiencia de la OEA en. tico Electoral en Latinoamérica y el Caribe

Dinero y Elecciones: La experiencia de la OEA en. tico Electoral en Latinoamérica y el Caribe Dinero y Elecciones: La experiencia de la OEA en la implementación n de la Metodología a para observar el Financiamiento Político tico Electoral en Latinoamérica y el Caribe Betilde Muñoz Pogossian, PhD

Más detalles

egov: Realidades y Perspectivas desde las politicas de desarrollo Erick Iriarte Ahon

egov: Realidades y Perspectivas desde las politicas de desarrollo Erick Iriarte Ahon egov: Realidades y Perspectivas desde las politicas de desarrollo Erick Iriarte Ahon Aka @coyotegris 1 Esquema de Análisis Redes C 1 H C H: Ser Humano C1: Capacity Building I: Infraestructura C: Contenidos

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO Una visión desde la perspectiva de inclusión y más igualdad Las propuestas de los Actores Sociales, políticos y Académicos. 1. La centralidad del Trabajo en el Desarrollo.

Más detalles

El acuerdo salvador de La Habana

El acuerdo salvador de La Habana Roberto Romero Ospina, Centro de Memoria 06 Noviembre 2013 17:51 El acuerdo salvador de La Habana Así ilustra el portal Cuba debate el segundo acuerdo en la agenda de paz entre las FARC y el gobierno de

Más detalles

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2 Montevideo: Capital de Uruguay Población: 1.325.968 habitantes Superficie 582,7 Km2 Departamento de Montevideo EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN MONTEVIDEO DEFINICIÓN DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN Definición

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

Panamá VNRS Mensajes principales

Panamá VNRS Mensajes principales Panamá VNRS Mensajes principales Planes clave / estrategias para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. PANAMÁ 2030. En el año 2016 se convocaron a todas las fuerzas políticas y sociales

Más detalles

Ficha del resultado Honduras

Ficha del resultado Honduras Ficha del resultado Honduras Aprobación de la Ley de Consejo Económico y Social Año PAA Año (logro del resultado) 204 Resultado conseguido Agenda: Aprobación de documentos rectores con los lineamientos

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

DOCUMENTO POLÍTICO. ANEXO 2. Municipalismo, el eje imprescindible para ganar Canarias.

DOCUMENTO POLÍTICO. ANEXO 2. Municipalismo, el eje imprescindible para ganar Canarias. DOCUMENTO POLÍTICO. ANEXO 2. Municipalismo, el eje imprescindible para ganar Canarias. Mayo 2017. PODEMOS, en plural. Documento político. Anexo 2. Municipalismo, el eje imprescindible para ganar Canarias.

Más detalles

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102 Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) Proyecto SSOS de OIT - ACTRAV Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Más detalles

Breve Presentación Marzo de 2011

Breve Presentación Marzo de 2011 Breve Presentación Marzo de 2011 1 El Programa MERCOSUR Social y Solidario (PMSS) 1, es una plataforma de Organizaciones de la Sociedad Civil integrada actualmente por 17 ONGs de Argentina, Brasil, Chile,

Más detalles

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN La participación ciudadana comprende una serie de prerrogativas de los ciudadanos, destinados a intervenir en la vida política

Más detalles

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia La Dirección de Acceso a la Justicia Es la dependencia del Ministerio del Interior y de Justicia encargada de involucrar la acción de la Rama

Más detalles

Nuevo Liderazgo Progresista. Seminario / taller 1 Agentes de Cambio en Costa Rica

Nuevo Liderazgo Progresista. Seminario / taller 1 Agentes de Cambio en Costa Rica Nuevo Liderazgo Progresista Seminario / taller 1 Agentes de Cambio en Costa Rica Momento 0: Introducción de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y programa Agentes de Cambio. Resultado: Participantes interiorizan

Más detalles

COMUNICACIÓN PUBLICA. Conceptos y Estrategias. Mirtha Correa Directora Ejecutiva Calandria

COMUNICACIÓN PUBLICA. Conceptos y Estrategias. Mirtha Correa Directora Ejecutiva Calandria COMUNICACIÓN PUBLICA Conceptos y Estrategias Mirtha Correa Directora Ejecutiva Calandria Características del espacio público Pluralidad y diversidad de información, voces, rostros, sensibilidades, percepciones,

Más detalles

CAMBIOS DE GOBIERNO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS OFICINAS DE LA MUJER M. Nieves Rico 1

CAMBIOS DE GOBIERNO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS OFICINAS DE LA MUJER M. Nieves Rico 1 1 CAMBIOS DE GOBIERNO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS OFICINAS DE LA MUJER M. Nieves Rico 1 En América Latina y el Caribe es clara la tendencia creciente a constituir una institucionalidad de género en el Estado

Más detalles

Denise Dresser. La realidad política en México

Denise Dresser. La realidad política en México Denise Dresser La realidad política en México Denise Dresser es una de las analistas políticas fundamentales en nuestro país. Su opinión en los principales medios de comunicación digitales e impresos tienen

Más detalles

Un gobierno apuntalado por su pueblo, jamás caerá Hugo Chávez Frías

Un gobierno apuntalado por su pueblo, jamás caerá Hugo Chávez Frías LA DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA VENEZOLANA 1 Bibiana Clavijo Romero. Directora de Investigación y Análisis Lina Fernanda Morera M. Asistente de Investigación y Análisis Un gobierno apuntalado

Más detalles

AG/RES (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

AG/RES (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA AG/RES. 2694 (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 2011) LA ASAMBLEA

Más detalles

Elites Políticas Discriminación y diversidad étnica

Elites Políticas Discriminación y diversidad étnica Elites Políticas Discriminación y diversidad étnica Estudio de Opinión Pública 2012 I n s t i t u t o d e I n v e s t i g a c i ó n e n C i e n c i a s S o c i a l e s Introducción Por primera vez en Chile,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

Marketing y Comunicación Política Política y Sociedad. Diplomado presencial

Marketing y Comunicación Política Política y Sociedad. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivo: El plan de estudios del diplomado en Márketing y Comunicación Política constituye un instrumento imprescindible para afrontar con éxito los retos que plantean las nuevas

Más detalles

CONFLICTOS Y GOBIERNO LOCAL El caso del transporte urbano en Quito

CONFLICTOS Y GOBIERNO LOCAL El caso del transporte urbano en Quito FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES - SEDE ECUADOR PROGRAMA DE POLITICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD CONFLICTOS Y GOBIERNO LOCAL El caso del transporte urbano en Quito BORRADOR Por:

Más detalles

Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral Incorporación n de la Perspectiva de Género G en la Observación n Electoral: una contribución n para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el hemisferio Sara Mia Noguera Jefa Interina

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

Transparencia Fiscal: la llave para la legitimidad de la política fiscal

Transparencia Fiscal: la llave para la legitimidad de la política fiscal Seminario Centroamérica 2021: próspera, sostenible y democrática. Elementos para alcanzar un pacto fiscal exitoso Transparencia Fiscal: la llave para la legitimidad de la política fiscal Ricardo Barrientos

Más detalles

Agenda de Control Estratégico. Anticipando y logrando el cambio

Agenda de Control Estratégico. Anticipando y logrando el cambio Agenda de Control Estratégico Anticipando y logrando el cambio Dos preguntas antes de iniciar Qué hemos aprendido en estos dos días? Si pudiéramos instrumentar en nuestro Municipio una de las metodologías

Más detalles

La Comunicación Presidencial en México Fox Calderón - Peña. Dr. Rubén Aguilar Valenzuela

La Comunicación Presidencial en México Fox Calderón - Peña. Dr. Rubén Aguilar Valenzuela La Comunicación Presidencial en México Fox Calderón - Peña Dr. Rubén Aguilar Valenzuela 3 Índice Introducción I. El momento II. La concepción y los temas III. La estrategia IV. Los instrumentos V. Valoración

Más detalles

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA ASAMBLEA GENERAL CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P 4 al 6 de junio de 2013 AG/RES. 2766 (XLIII-O/13) La Antigua, Guatemala 5 junio 2013 Original: español AG/RES. 2766 (XLIII-O/13)

Más detalles

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO Consejo Nacional del Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil - Octubre de 2016 EL CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Secretaria de Descentralización Lima, 22 de Noviembre de 2012 VISION DE UN ESTADO UNITARIO Y DESCENTRALIZADO El Perúes un Estado unitario y descentralizado. El

Más detalles

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente.

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente. Régimen de Gobierno Régimen Presidencial y Parlamentario Criterio de distinción Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente. SISTEMA PRESIDENCIALISTA Orígenes EEUU

Más detalles

JORNADA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOCIEDAD CIVIL

JORNADA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOCIEDAD CIVIL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL JORNADA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOCIEDAD CIVIL Fecha de Celebración: 29 de Septiembre a 3 de Octubre de 2008 Lugar de celebración: San Salvador

Más detalles

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política.

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política. PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO) El plan de estudios fue aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales el 10 de agosto de 2007, está integrado por 45 asignaturas (360 créditos)

Más detalles

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES.

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES. PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES. Pablo Estrella Vintimilla Colectivo Ciudadano Cuenca, Ciudad para Vivir TEMAS CENTRALES:

Más detalles

La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT

La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT Realidad situacional de Bolivia Población Pobre = 58.5 % 6 de cada 10 bolivianos es pobre El 10% más rico recibe el 35.4%

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

El mundo que queremos. Respuestas feministas a los desafíos mundiales

El mundo que queremos. Respuestas feministas a los desafíos mundiales 1 El mundo que queremos. Respuestas feministas a los desafíos mundiales Este título comprende dos partes. Una se refiere al mundo que queremos. Se trata, pues, de trazar el horizonte de nuestros deseos

Más detalles

FUNCIONES Y OBJETIVOS POR COORDINACIÓN

FUNCIONES Y OBJETIVOS POR COORDINACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PARTIDO Nueva Alianza es más que un partido político. Representa una idea que nació de la esperanza de tener el país que soñamos, de la ilusión que sólo los grandes sueños pueden

Más detalles

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO Escenario prospectivo El complejo escenario estratégico se mueve con una dinámica intensa, cambiante y por momentos con tensiones internas y en las relaciones entre

Más detalles

Universidad de Buenos Aires. Centro de Derecho y Economía

Universidad de Buenos Aires. Centro de Derecho y Economía Universidad de Buenos Aires Centro de Derecho y Economía CÓMO ESTÁN LAS INSTITUCIONES LUEGO DEL VOTO DEL SENADO? Una rebelión fiscal Las revoluciones modernas desde la Carta Magna, Cromwell, la Revolución

Más detalles

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México Paloma Bonfil - Nahela Becerril Aspectos abordados: Importancia de la participación de las mujeres indígenas en dos ámbitos: reconocimiento

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PRESENTACIÓN El Plan Estratégico Institucional 2013 2017 del Banco Central de Bolivia, aprobado mediante Resolución de Directorio N 143/2012, de

Más detalles

Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016

Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016 Guía clase Carlos Wolmer Prof. Leticia Gavernet Junio 2016 Realidad social globalizada y fragmentada, abre interrogantes sobre paradigmas alternativos de organización social. Nuevos actores sociales traen

Más detalles

XV Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales, Miami Junio, 2009

XV Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales, Miami Junio, 2009 XV Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales, Miami Junio, 2009 SUPERFICIE: 20,000 KM2 POBLACION: 5,744,000 HBS (Censo 2007) DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA: 14 DEPARTAMENTOS 262 MUNICIPIOS

Más detalles

Sistemas para la contratación de funcionarios públicos:

Sistemas para la contratación de funcionarios públicos: Sistemas para la contratación de funcionarios públicos: Avances en la implementación de las recomendaciones formuladas en la Segunda Ronda, dificultades, nuevos desarrollos y resultados Francisco Camargo

Más detalles

RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES EN LA NUEVA ECONOMÍA GLOBAL

RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES EN LA NUEVA ECONOMÍA GLOBAL RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES EN LA NUEVA ECONOMÍA GLOBAL Benjamin J. Cohen Universidad de California, Santa Barbara 4to Encuentro de Economistas de Bolivia (EEB) 25-26 de agosto de 2011 PREÁMBULO

Más detalles

Reforma Electoral en América Latina y el Caribe: Avances y Perspectivas. -Protocolo de Tikal-

Reforma Electoral en América Latina y el Caribe: Avances y Perspectivas. -Protocolo de Tikal- Reforma Electoral en América Latina y el Caribe: Avances y Perspectivas XXV Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y El Caribe -Protocolo de Tikal-, mayo 2011 José Thompson

Más detalles

Participación ciudadana institucionalizada en Jalisco: entre la limitación o el impulso participativo

Participación ciudadana institucionalizada en Jalisco: entre la limitación o el impulso participativo Participación ciudadana institucionalizada en Jalisco: entre la limitación o el impulso participativo María Luisa García Bátiz Luis Tellez Arana II Coloquio de Invierno de la Red de Políticas Públicas

Más detalles

Gobierno (gobernabilidad?) y gestión (administración?): tendencias en universidades maduras (o de base pesada)

Gobierno (gobernabilidad?) y gestión (administración?): tendencias en universidades maduras (o de base pesada) Gobierno (gobernabilidad?) y gestión (administración?): tendencias en universidades maduras (o de base pesada) Alfonso Muga Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Santiago, 12 de julio de

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

Expectativas de la Presidencia de EPN: mayor optimismo en un contexto de opinión polarizada

Expectativas de la Presidencia de EPN: mayor optimismo en un contexto de opinión polarizada Expectativas de la Presidencia de EPN: mayor optimismo en un contexto de opinión polarizada La expectativa de la próxima administración del presidente electo Enrique Peña Nieto depende básicamente de dos

Más detalles