BIOGRAFÍAS SU SANTIDAD JUAN PABLO II ( )

Documentos relacionados
CALENDARIO PASTORAL 2015/2016. Arzobispado de Granada

Manual. de Animación. Febrero 2016

Diócesis de Zipaquirá CRONOGRAMA DIOCESANO 2018 REUNIONES DIOCESANAS

DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE CALENDARIO PASTORAL

2.- JUAN PABLO II y BENEDICTO XVI

CALENDARIO PASTORAL DEL CURSO

DOCUMENTOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA ( ) II EDICIÓN PREPARADA POR JUAN CARLOS GARCÍA DOMEÑE

Agenda Pastoral 2018 Año del Congreso Eucarístico Nacional (actualizada al 16 de abril)

DESARROLLO DEL CONCILIO VATICANO II

Agenda Pastoral 2019

CALENDARIO PASTORAL PARA EL CURSO

CALENDARIO PASTORAL DEL CURSO

es urgente recuperar el carácter luminoso propio de la fe, pues cuando su llama se apaga, todas las otras luces acaban languideciendo.

ENERO MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO Año Nuevo Bautismo del Señor II Ordinario

Agenda Pastoral 2018 Año del Congreso Eucarístico Nacional (actualizada al 06 de julio)

CAMPAÑA DE AYUDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEMPLO PARA SAN JUAN PABLO II

SEPTIEMBRE S 2 D. 3 L Escu. Animación: Inscripciones (3 Sep-31Oct). Deleg. Enseñanza: Formación (3-6.10). 4 M 5 X 6 J 7 V

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II

Agenda Pastoral 2018

VI CONGRESO EUCARISTICO NACIONAL

Agenda Pastoral 2018 Año del Congreso Eucarístico Nacional (actualizada al 24 de julio)

SEPTIEMBRE ISTIC: Día del ISTIC, Campaña de Sensibilización, Oración y Colecta (12-13) Fuerteventura: Asamblea Cáritas

Agenda Pastoral 2018

NORMAS COMPLEMENTARIAS A LA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA ANGLICANORUM COETIBUS

CURRICULUM VITAE. DIRECCIÓN: San Francisco de Borja, nº 42, piso 5º, pta Gandía (Valencia)

Desarrollo y contenidos de la conferencia

EL HOMBRE EL JESUITA

SEPTIEMBRE X 2 J 3 V 4 S 5 D. 6 L ISTIC: Matrícula Tafira (6-17) y en la Casa de la Iglesia (14 y 16) 7 M

PUBLICACIONES COMISIÓN EPISCOPAL DE SEMINARIOS Y UNIVERSIDADES

Octubre Noviembre Diciembre

DELEGACIÓN DIOCESANA DE HERMANDADES Y COFRADÍAS CURSOS Y RETIROS

Beato Juan Pablo II. Introducción... 7

DIÓCESIS de IZCALLI. Año Santo Extraordinario JUBILEO DE LA MISERICORDIA CALENDARIO

CALENDARIO PASTORAL DEL CURSO

Escrito por Administrator Domingo, 27 de Abril de :31 - Actualizado Domingo, 27 de Abril de :45

Medalla de Oro de la Fundación Pablo VI. Fundación Pablo VI Jueves, 26 de Abril de 2012

PLANILLA CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE. DIRECCIÓN: San Francisco de Borja, nº 42, piso 5º, pta Gandía (Valencia)

CRONOGRAMA PASTORAL DIOCESANO 2015

Calendario Pastoral Diocesano

BOLETIN DE PRENSA XXXIII ASAMBLEA ORDINARIA DEL CELAM 16 de mayo de 2011

FECHAS DEL CAMINO SINODAL

CALENDARIO ACTIVIDADES PASTORALES 2018 Una Iglesia que escucha, anuncia y sirve

Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II

FARO DE VIGO ARZOBISPADO DE SANTIAGO. Vigo acoge a jóvenes peregrinos de todo el país

Juan Pablo II. Santidad. El mensajero de la paz

Yo te destino a ser la luz de las naciones, para que llegue mi salvacion hasta los confines de la tierra. Is. 49, 6

ECLESIOLOGÍA COMUNIÓN DE VIDA Y MISIÓN AL MUNDO. La eclesiología de los Sinópticos. El evangelio del Reino. El Reino de Dios anunciado por Jesús

Congreso Internacional de Mariología María, Madre de Misericordia

CONCILIO VATICANO II

Así queda entonces conformado el nuevo gobierno de la Orden de La Merced en Argentina:

E N E R O F E B R E R O

SEPTIEMBRE 12 2 D. 3 L ISTIC: Matrícula (3 21) en Casa de la Iglesia (18 20) 4 M 5 X 6 J 7 V. 8 S Ntra. Sra. Del Pino 9 D

DELEGACIÓN DIOCESANA DE ENSEÑANZA OBISPADO DE ASIDONIA-JEREZ MEMORIA DE ACTIVIDADES

PARA ANTES DE INICIAR

Programación Pastoral

+ JUEVES 3 DE NOVIEMBRE CAPILLA SAN JERÓNIMO B CENTENARIO - CIUDAD SEDE. + JUEVES 3 DE NOVIEMBRE CAPILLA SAN MARTÍN DE PORRES CIUDAD SEDE.

CALENDARIO DE PRINCIPALES ACTIVIDADES DIOCESANAS Octubre agosto 2018

Grupo de Jóvenes. Grupo de Jóvenes. Encuentro Nacional Divina Misericordia 21 Lunes Grupo de Ornamentación del Templo OCTUBRE OCTUBRE

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Centro de Estudios Teológicos San Bartolomé Afiliado a la Universidad Eclesiástica San Dámaso

GLOSARIO ECLESIAL UNIDOS POR LA ESPERANZA. miremos hacia el futuro

DATOS CRONOLÓGICOS SOBRE LA VIDA DE MADRE MARÍA DE LA PURÍSIMA DE LA CRUZ

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II

Domicilio: C.P.: Teléfono: 2. Títulos universitarios de grado (indicar Universidad, Facultad y fecha de expedición) (1)

CAMPAMENTO PARA MONAGUILLOS VARONES

CRONOGRAMA PASTORAL DIOCESANO 2014

SÍNTESIS TEOLÓGICA. (La contemplación de la fe cristiana)

Enero Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado. Curso de Vicarios de Pastoral en a CEM. 24 Mensaje del Papa sobre Comunicación

CALENDARIO DIOCESANO 2016! en el Jubileo de la Misericordia

DELEGACIÓN DIOCESANA DE ENSEÑANZA OBISPADO DE ASIDONIA-JEREZ MEMORIA DE ACTIVIDADES

LOS FRUTOS DE LA JMJ 2011 EN LA ARCHIDIÓCESIS DE MADRID Y SU IMPACTO PASTORAL EN ESPAÑA

SEPTIEMBRE 11 2 V 3 S 4 D. 5 L ISTIC: Matriculación (5 19) en Casa de la Iglesia (13 15) 6 M 7 X. 8 J Ntra. Sra. del Pino. 9 V

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DE ZARAGOZA

Algunas acciones específicas para este curso desde el Plan Pastoral y el Jubileo de la Misericordia:

- En los colegios religiosos (20) se han formado alumnos y alumnas (ver cuadro).

Novenario en honor al Sagrado Corazón de Jesús. El tesoro escondido en el Corazón de Cristo

1 Sábado Ordenaciones de diáconos Prebautismales 2 Domingo XXVII T.O 3 Lunes Curia Legión. 6 Jueves Exposición y oración por las vocaciones

Abierto el plazo de matrícula en el Instº Teológico Lucense

DELEGACIÓN DIOCESANA DE ENSEÑANZA OBISPADO DE ASIDONIA-JEREZ MEMORIA DE ACTIVIDADES

Congreso Internacional de Mariología María, Madre de Misericordia

Septiembre lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo. - Colegio de Consultores - Consejo Diocesano para Asuntos Económicos 22 T.O.

Centro de Estudios Teológicos San Bartolomé Afiliado a la Universidad Eclesiástica San Dámaso

TEMA 4. Seguir a Jesús, en la Iglesia

PAPA BENEDICTO XVI NO TENGA MIEDO SANTIDAD, yo Conchiglia, HE OFRECIDO MI VIDA POR USTED.

La Santa Sede APOSTOLICA SOLLICITUDO PROMULGADA "MOTU PROPRIO" DEL. III Sesión: AAS 56 [1964] 1011). PAPA PABLO VI

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de Noviembre de 2012

HOMILÍA En la Imposición del Palio a S.E. Mons. Pablo Salas, Arzobispo de Barraquilla Barranquilla, 28 de julio de 2018

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

MONS. DEMETRIO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ Por la gracia de Dios y de la Sede Apostólica Obispo de Córdoba D E C R E T O

V Domingo de Pascua. La alegría de servir. JORNADA DIOCESANA DEL DIACONADO PERMANENTE Diócesis de León. (3 de mayo de 2015)

FONDO DIOCESANO DEL 1% PARA PROYECTOS DE DESARROLLO Y SOLIDARIDAD ESTATUTOS

Cuarto curso programa de contenidos

FICHA 3. La Iglesia ha sido Bendecida con Muchos Dones. Resumen DP # 31-35

HOJA DE RUTA SEGUNDA PARTE

LAS MISIONES Y LOS MISIONEROS CUENTAN CON TU AYUDA!

Transcripción:

BIOGRAFÍAS SU SANTIDAD JUAN PABLO II (1920-2005) 55 Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él. Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania. A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino. Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha. Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda. En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.

El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak. El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral. 56 Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado. Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años. Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas. Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese numero no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros. Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994. Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís. Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.

Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia. Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia. 57 Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio. Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999). Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana. Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); Levantaos! Vamos! (mayo de 2004) y Memoria e identidad (febrero de 2005). Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina. Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro. El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005. La beatificación del venerable Juan Pablo II, de feliz memoria, tuvo lugar el 1 de mayo de 2011. Fuente: www.vatican.va

EMMO. Y RVDMO. D. JOSÉ MARÍA BUENO MONREAL, CARDENAL ARZOBISPO DE SEVILLA (1904-1987) Primeros años 58 Nacido en Zaragoza el 11 de septiembre de 1904, José María Bueno Monreal estudió en el seminario de Madrid y posteriormente en la Pontificia Universidad Gregoriana y la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino de Roma. Fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1927, en Roma por el cardenal Rafael Merry del Val. Fue profesor de Teología, Derecho Canónico y Teología Moral en el Seminario de Madrid (1927-1945); Profesor de Derecho Público Eclesiástico en el Instituto Central de Cultura Superior Religiosa (1923-1945); Profesor de Ética Periodista en la Escuela de Periodismo "El Debate" en 1935; canónigo doctoral de la catedral de Madrid; fiscal general de la diócesis y Tribunal Eclesiástico de Madrid (1935-1945). En marzo de 1972 fue elegido vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española. Obispo y arzobispo El 1 de diciembre de 1945 fue designado obispo de Jaca por el papa Pío XII. Monreal recibió su consagración episcopal el 19 de marzo de 1946 del obispo de Madrid Leopoldo Eijo y Garay, del entonces obispo auxiliar de Madrid Casimiro Morcillo González y del obispo de Sigüenza, Luis Alonso Muñoyerro, en la catedral de Madrid. El 13 de mayo de 1950 fue nombrado obispo de Vitoria, el 27 de octubre de 1954, obispo coadjutor de la archidiócesis de Sevilla y el 7 de abril de 1957 arzobispo de Sevilla. En esta ciudad el obispo titular, el cardenal Pedro Segura mantenía una situación de continua tensión con el jefe del estado, general Franco, por lo que el Vaticano, ante las presiones de Franco, decidió rebajar bastantes los poderes al cardenal Segura y nombrar como obispo coadjutor de la ciudad a Bueno Monreal, por lo que de facto, hasta el fallecimiento de Segura en 1957, coexistieron dos obispos en la ciudad. Cardenal El 8 de abril, después de la muerte del cardenal Segura, es nombrado arzobispo de Sevilla y nombrado cardenal en el consistorio de 15 de diciembre de 1958, por el papa Juan XXIII. Es cardenal de la Iglesia católica desde el 23 de noviembre de 1958. Era Prelado de Honor de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén en el grado de Gran Collar.

Monumento en Jerez de la Frontera Viajó por América Latina en 1949; asistió a los Congresos Eucarísticos Nacionales de Perú (Cuzco) y Ecuador (Quito), en representación del Episcopado Español. Pronunció conferencias en: Argentina, Chile, Bolivia y Panamá. Fue el precursor del Seminario Menor de Pilas, inaugurado y bendecido el 3 de Mayo de 1961. 59 De 1962 a 1965, Monreal acudió al Concilio Vaticano II. Participó en los cónclaves de elección del papa Pablo VI en 1963, del papa Juan Pablo I en agosto de 1978 y de Juan Pablo II, en octubre de 1978. Renunció al arzobispado de Sevilla el 22 de mayo de 1982 tras sufrir un infarto. Murió en Pamplona el 20 de agosto de 1987. Sus funerales se celebraron el 24 de agosto en la catedral de Sevilla, donde fue enterrado. Fuente: Wikipedia

MONS. D. RAFAEL BELLIDO CARO, PRIMER OBISPO DE ASIDONIA-JEREZ (1980-2000) Nació el 10 de marzo de 1924 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Aquí estudió el bachillerato en el colegio de Ntra. Sra. de las Nieves. 60 Ingresó en el Seminario Metropolitano de Sevilla a los 17 años, donde cursó Filosofía y Teología. Fue ordenado presbítero el 7 de noviembre de 1948 en Sevilla de manos del cardenal-arzobispo D. Pedro Segura y Sáez. Pablo VI le nombró el 1 de diciembre de 1973 Obispo titular de Muzia y Auxiliar de Sevilla, con especial dedicación y residencia en la zona pastoral de Jerez de la Frontera. El 30 de diciembre de 1973 fue consagrado Obispo por el cardenal José María Bueno Monreal en su parroquia natal de Santa María de Arcos. En 1980 es erigida la nueva diócesis de Asidonia-Jerez y él es nombrado su primer Obispo. He aquí un elenco de los cargos y actividades que D. Rafael ha desarrollado: Superior del Seminario Menor de Sanlúcar de Barrameda. Profesor del Seminario de los Reyes de Sevilla (1948). Profesor del Colegio de Ntra. Sra. de los Reyes (1949-1955). Párroco de San Andrés de Sevilla (1955-1957). Profesor y formador del Seminario Mayor de San Telmo (Sevilla). Capellán de las RR. Irlandesas de Castilleja de la Cuesta. Director espiritual del Instituto Murillo de Sevilla. Profesor del Instituto San Isidoro de Sevilla. Capellán de la ISA (Sevilla). Consiliario de UACE de Sevilla. Delegado Diocesano de Suburbios. Consiliario del Movimiento Junior. Promotor del Movimiento JAC. Presidente adjunto del Consejo Diocesano de Hermandades y Cofradías. Profesor del Seminario Metropolitano de Sevilla. Vicario Episcopal de Laicos en la Archidiócesis de Sevilla. Obispo Auxiliar de Sevilla (1973-1980). Primer Obispo de Jerez de la Frontera (1980-2000). Miembro de las Comisiones Episcopales de Apostolado Seglar (1975-1990), Acción Caritativa (1975-1978), Límites (1987-1990) y Migraciones (1990-2000). Entró en la Casa del Padre en Sevilla el 16 de marzo de 2004.

Semblanza: un profundo amor al Seminario y hacia sus sacerdotes; un esfuerzo ingente de promoción del laicado en la Iglesia; un compromiso total hacia los distintos movimientos seglares, especialmente los más dedicados al mundo de la pobreza y la caridad; un apoyo constante a diversas causas sociales y una caridad ejemplar con los necesitados. En 1999 fue nombrado Hijo Adoptivo de Jerez de la Frontera. 61 Seréis mis testigos... 2ª parte. Las cofradías andaluzas en la nueva evangelización. El diaconado permanente en nuestra Diócesis. Exhortaciones Pastorales de D. Rafael Bellido Caro, primer Obispo de Jerez. IV Centenario de la muerte de San Juan Grande IGLESIA EN MARCHA. Exhortación Pastoral IV parte. "Nuestro gran jubileo 2000 - Adviento 1999" IGLESIA EN MARCHA. Exhortación Pastoral III parte. IGLESIA EN MARCHA. Exhortación Pastoral II parte. IGLESIA EN MARCHA. Exhortación Pastoral I parte. Seréis mis testigos... 1ª parte. Conclusiones de la reunión conjunta del Consejo Presbiteral, Colegio de Arciprestes y Consejo de Pastoral 31-10-98. Fuente: www.diocesisdejerez.org