ACCIDENTES EN ENSAMBLE Y NECESIDAD DE GUARDAS

Documentos relacionados
RIESGO MECÁNICO CONTROL DE PROCESOS DEL SECTOR DE ALIMENTOS UNA REVISIÓN DEL IMPACTO. Julio Cesar Marquez Barrera Grupo ARCO. jueves 26 de abril de 12

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Prevención de Riesgos Laborales en Oficina

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Oficinas y Sector de la Administración

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 26 de 2015

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

Confección de IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos)

1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos

Prevención de riesgos en elaboración de bebidas

CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES

Existe riesgo de accidente si usted contesta positivamente a una o más de las siguientes preguntas:

Taller de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS OFICIO JOYERÍA TÉCNICA FILIGRANA MATRIZ DE RIESGOS PROFESIONALES

IPER Identificación de Peligros, evaluación de Riesgos y medidas de control en las entidades públicas

Riesgos Específicos de Seguridad 1

ÚTILES Y HERRAMIENTAS MANUALES

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. Corporación Centro Cultural Colombo Americano NIT

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TIPO DE TRABAJO

MAQUINA DE COSER PLANA

FICHAS DE SEGURIDAD Y

FICHAS DE SEGURIDAD Y

Programa Control de Riesgos (PCR)

Prevención En Primeros Auxilios

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ANALISIS DEL RIESGO OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Prevención de Riesgos Laborales Básico A

Curso: Análisis de Trabajo Seguro (AST) y Permisos de Trabajo

*PROTECCIONES COLECTIVAS Y PERSONALES

ÍNDICE CAPÍTULO I RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU PREVENCIÓN OBRA DE CONSTRUCCIÓN Fases de la obra...

Identificación de Riesgos Básicos en los Lugares de Trabajo

Prevención de riesgos en empresas de transporte y almacenamiento

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE CAMBIO DE ACEITE Y FILTRO DE AIRE EN BLOWER

Servicio de Prevención y Medio Ambiente. Año 2013 INFORME SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO CAMPUS DE ALBACETE, CIUDAD REAL, CUENCA Y TOLEDO

SEGURIDAD I. Gestión de Riesgos

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Nivel básico PRL 60 h adecuado a Hostelería

premasid Capítulo 07 Hoja de análisis de tareas

5. EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL ÁREA DE FABRICACIÓN DE FUNDAS PLÁSTICAS

PREVENCIÓN EN CAÍDAS EN ALTURA. PROTECCIÓN.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

B C GLOSARIO. ACTIVIDAD RUTINARIA. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

Guía del Curso Prevencion en Camiones cisterna Carga y descarga

Taller de Elaboración del IPERC. Gerardo Arias

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ALTURA

CURSO CARNET DE PUENTE GRÚA

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO DESMOLDE, IDENTIFICACIÓN, CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO Y LIMPIEZA DE MOLDES

PROCEDIMIENTO CAMBIO DE CHUMACERAS DE FAJAS TRANSPORTADORAS

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO. Peligro Riesgo Métodos de Control. Caídas a distinto nivel. Atrapamiento/ aprisionamiento

Nivel básico PRL 60 h adecuado a Carnicerías, charcuterías y pollerías

INFORME DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN LOS ACCIDENTES LABORALES INVESTIGADOS

Mecánico de vehículos ligeros. 1 Motores de combustión reparación. 1.1 Motores de combustión. 1.2 Características constructivas de los motores

CAUSAS DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO

CONDICIONES DE TRABAJO DAÑOS LABORALES

Guía del Curso Prevención de Riesgos Laborales Básico

CONTENIDOS: conservación.

Prevención de riesgos en envasado y manipulación de productos

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

ACCIDENTES Y RIESGOS EN EL TRABAJO

Trabajar por la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial de los Profesores y Personal Administrativo de la PUJ COPASO

TRICOTOSA FICHAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Puesto de trabajo: Imagen:

Metodología para el mantenimiento de una flejadora de palets Mosca

Maquinaria para movimiento de tierras

ACCIDENTES LABORALES SIN BAJA MÉDICA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.E. CURSO

Unidad 3 Prevención de los Riesgos Laborales Gestión del Riesgo. Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo

Reunión Técnica Regional: Trabajo seguro en la industria azucarera, noviembre

02 Indicaciones de seguridad

GUÍA BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL INGENIO

CAPACITADOR. Ing. Jhonas Terrazas A.

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO Y EVALUACION DE RIESGOS IPER

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO

NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO PAGINAS ELABORACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN EN TRABAJOS VERTICALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

IDENTIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de verificación del uso de Versión: 1

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE MOTORES CAMBIO DE FILTRO DE ACEITE

PROTOCOLO DE TRABAJO EN IZADO DE CARGAS

PRÁCTICAS SEGURAS EN UTILIZACIÓN DE MÁQUINA- HERRAMIENTA PS-05 PRÁCTICAS SEGURAS UTILIZACIÓN DE MÁQUINA-HERRAMIENTA

Valencia, 10, 11 y 12 de marzo de 2010

ACCIDENTABILIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO FERNANDO VILLALOBOS CABRERA INSPECTOR DE TRABAJO Y S.S.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL: EVALUACION DE PELIGROS Y CERTIFICACION

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE RIESGOS Y DAÑOS LABORALES PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL

Metodología para la instalación y/o mantenimiento de los cabezales de sellado KSR- 2 y SoniXs

Valoración. Evaluación de riesgo. Interpertación del nivel. Nivel de consecuencia. Nivel de riesgo (NR) e. Nivel de probabilidad

Maquinas. Resguardos de Protección

Seguridad y Salud Ocupacional SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS

GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45

FORMATO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO

Inspección a la caldera del taller de Ingeniería Química. Ubicación: Universidad de Sonora, Departamento de Ingeniería Química, edificio

CARTA IDENTIFICACIÓN OCUPACIONAL CARGO: GERENTE DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Coordinador TIC. Líder De Mejoramiento

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL EN INSTITUCIONES PUBLICAS

Transcripción:

ACCIDENTES EN ENSAMBLE Y NECESIDAD DE GUARDAS Asunto: Proyecto implementación de guardas en máquinas de ensamble por la frecuencia de accidentes y la normatividad. Empresa Franky y Ricky S.A. Dirigido a: Ing. Elmer Llerena Escobar - Jefe de Seguridad Fecha: 30 de Junio de 2012 1. OBJETIVO Determinar la necesidad del uso permanente u ocasional de guardadedos y guardaojos evaluando los accidentes ocurridos y revisando la normativa referida a estas actividades. 2. ANTECEDENTES Después de una evaluación y análisis de accidentes realizado en el 2009, se llegó a la conclusión de llevar acabo la propuesta de adquirir guardadedos para las operaciones realizadas en costura recta. La conclusión fue hecha después de revisar todos los factores de relevancia que influyen para el desarrollo de las actividades. Los guardadedos adquiridos fueron repartidos en las líneas siendo un promedio de 12 por línea. Después de realizar un inventario de los mismos se notó que los guardadedos no estaban siendo utilizados en las máquinas por falta de costumbre y que se había generado la perdida de algunos en las líneas. Hasta el momento este patrón se sigue presentando llegando a ser un total de 3 el número de guardadedos por línea que del mismo modo no son usados. La falta de guardadedos y guardaojos en el momento es de preocupación ya que en auditorías este tema es revisado y la falta de los mismos puede resultar en una falta grave dentro de la inspección por lo que es necesario revisar el tema para evitar futuros inconvenientes. 3. PROPÓSITO Con la finalidad de establecer una decisión definitiva en cuanto al tema de guardadedos y guardaojos se busca identificar el grado de necesidad de los mismos tomando todos los referentes necesarios y así determinar el correcto camino a seguir. 4. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS 4.1. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES Se tomó el registro de accidentes y la estadística de accidentes desde el 2007 hasta la fecha; esto con el motivo de identificar el número de accidentes como consecuencia del desarrollo de las operaciones de ensamble, tomando como referencia el tipo de lesión constatado en el registro de accidentes. La información obtenida se muestra en los siguiente cuadros:

AÑO 2007 ESTADISTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2007 Horas Accidentes MES N Trabajadores trabajadas por Planta Días perdidos mes Confección % de Trabajadores accidentados Enero 915 170.764,07 2 7 0,22% Febrero 918 172.753,54 1 5 0,11% Marzo 914 166.820,83 1 60 0,11% Abril 922 169.378,31 2 10 0,22% Mayo 912 167.835,30 2 10 0,22% Junio 905 160.753,78 2 16 0,22% Julio 905 156.241,69 0 0 0,00% Agosto 895 171.435,70 1 5 0,11% Septiembre 896 196.940,16 1 0 0,11% Octubre 894 194.755,42 4 21 0,45% Noviembre 891 178.036,93 1 7 0,11% Diciembre 885 174.859,52 2 16 0,23% 10852 19 0,18% ACCIDENTES REFERIDOS A OPERACIONES DE ENSAMBLE # DE ACCIDENTES % DEL TOTAL % DEL NRO. DE ACCID. 12 0,11% 63,16% Nota.-Un accidente ocular. AÑO 2008 ESTADISTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2008 MES N Trabajadores Horas trabajadas por mes Accidentes Planta Confección Días perdidos # de Trabajadores Accidentados Enero 879 155.917,76 2 31 0,23% Febrero 883 164.690,18 0 0 0,00% Marzo 879 155.308,14 4 74 0,46% Abril 905 174.742,85 1 5 0,11% Mayo 902 158.265,47 2 5 0,22% Junio 904 146.021,89 0 0 0,00% Julio 895 145.416,08 1 2 0,11% Agosto 921 136.347,36 1 2 0,11% Septiembre 907 177.339,00 0 0 0,00% Octubre 895 155.565,48 2 5 0,22% Noviembre 905 150.099,43 0 0 0,00% Diciembre 923 158.647,26 2 45 0,22% 10798 15 0,14% ACCIDENTES REFERIDOS A OPERACIONES DE ENSAMBLE # DE ACCIDENTES % DEL TOTAL % DEL NRO. DE ACCID. 9 0,08% 60,00% AÑO 2009

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2009 Horas Accidentes MES N Trabajadores trabajadas por Planta Días perdidos mes Confección % de Trabajadores Accidentados Enero 898 147.976,73 0 0 0,00% Febrero 889 150.055,01 1 2 0,11% Marzo 806 139.540,07 0 0 0,00% Abril 839 135.545,51 0 0 0,00% Mayo 842 130.380,12 2 12 0,24% Junio 832 127.411,03 0 0 0,00% Julio 826 135.226,32 0 0 0,00% Agosto 825 130.937,64 2 3 0,24% Septiembre 820 146.274,06 2 7 0,24% Octubre 817 142.125,22 4 23 0,49% Noviembre 823 149.632,57 1 2 0,12% Diciembre 838 147.411,61 0 0 0,00% 10055 12 0,12% ACCIDENTES REFERIDOS A OPERACIONES DE ENSAMBLE # DE ACCIDENTES % DEL TOTAL % DEL NRO. DE ACCID. 8 0,08% 66,67% AÑO 2010 ESTADISTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2010 Horas Accidentes MES N Trabajadores trabajadas por Planta Días perdidos mes Confección % de Trabajadores Accidentados Enero 809 137.071,68 2 17 0,25% Febrero 813 136.724,83 0 0 0,00% Marzo 809 134.961,17 1 2 0,12% Abril 807 130.074,09 0 0 0,00% Mayo 802 124.503,39 0 0 0,00% Junio 806 136.026,50 0 0 0,00% Julio 798 130.240,33 0 0 0,00% Agosto 819 121.250,47 1 5 0,12% Septiembre 814 143.411,76 1 3 0,12% Octubre 820 134.872,38 0 0 0,00% Noviembre 810 Diciembre 810 9717 5 0,05% ACCIDENTES REFERIDOS A OPERACIONES DE ENSAMBLE AÑO 2011 # DE ACCIDENTES % DEL TOTAL % DEL NRO. DE ACCID. 3 0,03% 60,00% ESTADISTICAS ACCIDENTES DE TRABAJO 2011 MES N Horas Accidentes Días % Trabajadores

Trabajadores trabajadas por mes Planta Confección Perdidos Accidentados Enero 822 130,306.40 2 7 0.24% Febrero 819 142,581.15 1 6 0.24% Marzo 829 147,327.86 0 0 0.00% Abril 833 143,439.73 0 0 0.00% Mayo 827 138,507.91 5 6 0.36% Junio 814 133,690.43 1 3 0.12% Julio 807 127,855.39 0 0 0.00% Agosto 802 127,476.50 4 12 0.50% Septiembre 795 144,595.49 2 13 0.25% Octubre 786 129,921.40 1 2 0.13% Noviembre 739 126,945.86 2 1 0.14% Diciembre 723 129,905.59 2 1 0.14% Totales 20 51 0.18% ACCIDENTES REFERIDOS A OPERACIONES DE ENSAMBLE # DE ACCIDENTES % DEL TOTAL % DEL NRO DE ACCID. 16 0.08% 80% AÑO 2012 ESTADISTICAS ACCIDENTES DE TRABAJO 2012 MES N Trabajadores Horas trabajadas por mes Accidentes Planta Confección Días Perdidos % Trabajadores Accidentados Enero 703 112,799.39 1 2 0.14% Febrero 665 92,480.88 0 0 0.00% Marzo 657 103,954.18 1 2 0.15% Abril 668 103,088.38 1 12 0.15% Mayo 667 118,620.25 2 7 0.30% Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales 5 23 0.15% CUADRO RESUMEN TABLA RESUMEN POR AÑOS

SUMATORIA DE EMPLEADOS POR AÑO TOTAL DE ACCIDENTES POR AÑO % DE TRABAJADORES ACCIDENTADOS ACCIDENTES AL AÑO CONFECCION % ACCIDENTES ENSAMBLE POR AÑO % PARTICIPATIVO DEL TOTAL DE ACCIDENTES AÑO 2007 10852 19 0.18% 12 0.11% 63.16% 2008 10798 15 0.14% 9 0.08% 60.00% 2009 10055 12 0.12% 8 0.08% 66.67% 2010 9717 5 0.05% 3 0.03% 60.00% 2011 9596 20 0.21% 16 0.17% 80.00% 2012 3360 6 0.18% 5 0.15% 83.33% Solo 1 accidente ocular en los 5 años de análisis GRÁFICO N 1 GRÁFICO N 1.-Del año 2007 al año 2011 los accidentes producidos en la empresa que han sido reportados han ido decreciendo a lo largo del tiempo, en el 2011 se tiene un incremento notorio del numero de accidentes y en lo que va del primer semestre del año 2012 ya superamos el número de accidentes suscitados en todo el año 2010 GRÁFICO N 2 GRÁFICO N 2.- Los accidentes tomados del total de accidentes registrados que se refieren a eventos generados en operaciones de ensamble son pocos y también han ido disminuyendo hasta el año 2010, en 2011 y el primer semestre del 2012 van en aumento.

GRÁFICO N 3 GRÁFICO N 3.- El gráfico muestra en que medida los accidentes en ensamble participan del total del accidentes por año. Por ejemplo en el año 2008 los accidentes en operaciones de ensamble conforman el 60% de total de accidentes de ese año. Notese el incremento en los años 2011 y 2012 En los 5 años analizados solo se identificó un accidente ocular. 4.2. EVALUACIÓN DE LA NORMATIVA Se evaluó el D.S.042-F, Reglamento de Seguridad Industrial, en el que menciona todos los aspectos a tomar en cuenta para implementar, mantener y controlar una efectiva gestión de seguridad. Los términos utilizados tienen el siguiente significado: Motor primario: Comprende máquinas y turbinas de vapor, de gas, de aceite, de aire, motores eléctricos, turbinas, etc. Punto de operación: Parte de una máquina de trabajo en que se corta, se cepilla, se forma o se lleva a cabo cualquier otra operación necesaria. En el Título IV, Resguardos de Maquinarias, en la sección segunda, Condiciones Generales, se explica principalmente: Se protegerá todas las partes móviles, a menos que estén construidos de tal manera que una persona u objeto entre en contacto con ellos (Art. 195). Ninguna persona quitará o anulará los resguardos, aparatos de seguridad o dispositivos de seguridad, excepto cuando la máquina este detenida con el fin de realizar reparaciones o mantenimiento (Art. 198). Los trabajadores darán cuenta de los defectos y deficiencias que descubran en una máquina, resguardo, aparato o dispositivo, a efecto de detener su funcionamiento y prohibir su uso hasta que se hayan hecho las reparaciones necesarias (Art. 199). En el Capítulo III, Resguardos de Normas Para Maquinarias, menciona: Los resguardos deben ser elaborados de tal manera que ellos (Art. 232):

a. Suministren protección positiva. b. Prevengan todo acceso a la zona de peligro. c. No ocasionen molestias ni inconvenientes al operador. d. No interfieran con la producción. e. Funciones automáticamente o con el mínimo esfuerzo. f. Sean apropiados para el trabajo y máquina. g. Constituyan parte integrante de la máquina. h. Permitan el aceitado, inspección, ajuste y reparación de la máquina. i. Pueda utilizarse por largo tiempo j. Resistan un uso normal y no pueda ser fácilmente neutralizado. k. No constituyan un riesgo. Todos los resguardos deberán estar fuertemente fijados a la máquina y se mantendrán en su lugar siempre que la máquina funcione (Art. 234). En el Capítulo IV, Resguardos en el Punto de Operación, Sección Primera menciona: El punto de operación estará resguardado efectivamente, se tendrá en cuenta el tipo y características de las mismas (Art. 236). Se prestará especial atención a máquinas antiguas sin los aditamentos adecuados para la protección de los trabajadores, debiendo adoptarse los implementos de protección necesarios (Art. 237). En el Capítulo IV, Resguardos en el Punto de Operación, Sección Décima Cuarta, Máquinas de Coser e Hilvanar, menciona: Las partes móviles de las máquinas propulsadas por fuerza motriz, estarán enteramente cerradas, excepto las partes expuestas necesarias para coser (Art. 324). Las máquinas de coser estarán provistas de resguardo sólido para agujas, diseñado de tal manera que (Art. 325): a. Los dedos de los operarios no puedan pasar por debajo de las agujas. b. Las agujas puedan ser convenientemente enhebradas sin tener que quitar los resguardos de las mismas. c. Permitan la visibilidad de operación de costura. 4.3. EVALUACIÓN DE LA MATRIZ IPER Igualmente se revisó la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos que se ha hecho para la actividad de Ensamble en la planta de confecciones. Dicha matriz nos muestra todas las actividades involucradas y sus respectivos peligros y riesgos por cada una de estas actividades, siendo los campos mas importantes los siguientes: Peligro Riesgo Consecuencia Frecuencia Severidad Nivel de Riesgo Significancia A continuación se muestra los campos mas importantes de la matriz IPER de la actividad de Ensamble.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ACTIVIDAD P E L I G R O RIESGO CONSECUENCIA Maquinas con partes moviles no protegidas Atrapamientos, Aplastamientos, Cizallamientos, Fricciones o abrasiones, Enganches, Proyección de solidos o fluidos. Cortes o seccionamientos, contusiones, laceraciones EVALUACIÓN DEL RIESGO VALORACION DEL RIESGO FRECUENCIA SEVERIDAD NIVEL DEL RIESGO SIGNIFICANCIA OCASIONAL CRITICO ALTO SI Manipulación de Herramientas punzocortantes Cortado por elementos punzo cortantes, Herramientas y equipos Heridas, infecciones, tétanos OCASIONAL INSIGNIFICANTE BAJO NO Equipos y Herramientas en mal estado y/o inadecuados Contacto con energía eléctrica Paro cardiaco, Quemaduras, Trastornos, Asfixia IMPROBABLE MARGINAL BAJO NO ENSAMBLE Manipulación de cargas pesadas Sobreesfuerzos, posturas incorrectas, movimientos respectivos Lumbalgias, sindrome del tunel carpiano, trastornos musculoesqueleticos OCASIONAL CRITICO ALTO SI Falta de Orden y Limpieza Caida al mismo nivel(resbalar, caer y tropezar) Cortes, contusiones, caida a desnivel, atropellamiento. OCASIONAL INSIGNIFICANTE BAJO NO Falta de señalización o señalización deficiente Caida al mismo nivel(resbalar, caer y tropezar) Cortes, contusiones, caida a desnivel, atropellamiento. OCASIONAL MARGINAL MEDIANO SI Iluminación Deficiente/Inadecuada/ Falta de Iluminación Caída al mismo nivel (resbalar y caer, tropezar), realizar operaciones con iluminación inadecuada Cansancio de ojos, dolor de cabeza, fatiga, cortes, golpes, contusión IMPROBABLE CRITICO BAJO NO Exposición a fuentes de Ruido Hipoacusia IMPROBABLE CATASTROFICO MEDIANO SI ruido Los peligros y riesgos que poseen significancia por su frecuencia y severidad son los siguientes:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ACTIVIDAD P E L I G R O RIESGO CONSECUENCIA Maquinas con partes moviles no protegidas Atrapamientos, Aplastamientos, Cizallamientos, Fricciones o abrasiones, Enganches, Proyección de solidos o fluidos. Cortes o seccionamientos, contusiones, laceraciones EVALUACIÓN DEL RIESGO VALORACION DEL RIESGO FRECUENCIA SEVERIDAD NIVEL DEL RIESGO SIGNIFICANCIA OCASIONAL CRITICO ALTO SI ENSAMBLE Manipulación de cargas pesadas Falta de señalización o señalización deficiente Sobreesfuerzos, posturas incorrectas, movimientos respectivos Caida al mismo nivel(resbalar, caer y tropezar) Lumbalgias, sindrome del tunel carpiano, trastornos musculoesqueleticos Cortes, contusiones, caida a desnivel, atropellamiento. OCASIONAL CRITICO ALTO SI OCASIONAL MARGINAL MEDIANO SI Exposición a fuentes de Ruido Hipoacusia IMPROBABLE CATASTROFICO MEDIANO SI ruido Para este caso en el que estamos evaluando únicamente las operaciones de ensamble, solo existe un peligro y riesgo significativo asociado a esta actividad: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ACTIVIDAD P E L I G R O RIESGO CONSECUENCIA EVALUACIÓN DEL RIESGO VALORACION DEL RIESGO FRECUENCIA SEVERIDAD NIVEL DEL RIESGO SIGNIFICANCIA Atrapamientos, Aplastamientos, Cortes o Maquinas con partes Cizallamientos, Fricciones seccionamientos, ENSAMBLE OCASIONAL CRITICO ALTO SI moviles no protegidas o abrasiones, Enganches, Proyección de solidos o fluidos. contusiones, laceraciones Como resultado de la evaluación de la matriz vemos que las actividades de ensamble donde esta involucrado necesariamente el uso de máquinas tiene un nivel de riesgo alto debido a que su frecuencia es ocasional y la severidad crítica por lo tanto se concluye que el peligro y riesgo son de significancia 4.4. EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES DE ENSAMBLE Se ejecutan diversas operaciones durante el proceso de ensamble, siendo las mas críticas las realizadas en costura recta por la cercanía que existe entre la mano de la operadora y el punto de operación. Dentro de las operaciones en costura recta existen aquellas que presentan mas riesgo que otras siendo las mas críticas las operaciones de pegado de cierre y pespunte de cierre; esto definido en base a estudios anteriores. A continuación se muestran fotos durante la realización de estas dos operaciones lo que nos servirá de base para determinar la mejor manera de prevenir accidentes sin dificultar la operación y acondicionamiento de la máquina. PEGADO DE CIERRE

Durante todo el proceso de pegado de cierre se puede notar cual es la posición de los dedos y manos, dándonos cuenta a los peligros que esta expuesto el trabajador y que medidas de prevención podemos tomar sin obstaculizar la realización de la operación. Nótese de la cercanía de los dedos al punto de operación.

PESPUNTE DE CIERRE De la misma manera se muestra en imágenes la secuencia de la operación de pespunte de cierre, en estas también se puede distinguir la posición de los dedos y manos mientras se ejecuta la operación. Esto nos ayuda a su vez a definir los peligros y que características presenta la operación.

Nótese de la cercanía de los dedos al punto de operación. 4.5. EVALUACIÓN DE GUARDADEDOS/GUARDA-AGUJAS Después de revisar las condiciones bajo las que se realizan las operación y las características que posee, los guarda dedos que se recomiendan para prevenir accidentes son los siguientes: 4.6. EVALUACIÓN DE PRENSATELA Y BARRA DE AGUJA Las características del prensatela junto con la barra de aguja se pueden notar en las siguientes imágenes que muestra el nivel mínimo y máximo que puede subir el prensatela, así como los elementos del mismo.

Con las imágenes mostradas nos es posible determinar que guardadedos son los que mejor se acomodan físicamente al prensatela y a la barra de aguja; y de que elementos nos podemos valer para el aseguramiento de los guardadedos. 5. RESULTADOS DE EVALUACIÓN El número de accidentes se ha reducido de hasta el 2010 y después tiende a aumentar. El porcentaje de trabajadores accidentados es menor al 0,22%. El porcentaje de accidentes en operaciones del ensamble es menor al 0,17%. El porcentaje participativo de los accidentes en ensamble dentro del total es del 68.89% en promedio. En los 5 años evaluados el número de accidentes oculares es de 1, de estos no se tiene certeza que hayan sido ocasionados por un impacto al momento de romperse una aguja. El uso de guardadedos es obligatorio según la norma. El uso de guardaojos no es mencionado dentro de la norma como elemento relevante dentro de seguridad en máquinas de coser. 6. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES El número de accidentes de los años 2011 y lo que va del 2012 esta en aumento respecto al año 2010. El peligro de atrapamiento, aplastamiento, enganche, abrasiones,etc., está siempre latente en las operaciones de ensamble durante la confección. Los peligros de atrapamiento, aplastamiento, enganche, abrasiones,etc. son considerados relevantes dentro de la Matriz IPER, esto por su alto nivel de riesgo y su severidad crítica. Los guardadedos en máquina deben ser permanentes porque la norma obliga el uso de resguardos en cualquier parte móvil de la máquina de coser y que las máquinas estén provistas de un resguardo sólido para agujas que prevenga los accidentes. Ningún trabajador debe remover las guardas a menos que sea para realizar limpieza o mantenimiento y la máquina no debe funcionar sin el resguardo puesto. El uso de guardaojos en máquinas de coser no es mencionado dentro de la norma, por lo que se le considera no indispensable e irrelevante en el uso de estas máquinas. Por la mínima incidencia (casi nula) de accidentes que involucran los ojos y por no tener

certeza de la causa es que se determina la negativa en cuanto al uso obligatorio de guardaojos. Es necesario probar los distintos guardadedos para determinar el mas adaptable a lo que se busca.