S U M A R I O. BIOGRAFIA DEL AUTOR Pag 2 DESCRIPCION DEL OBJETO Pag 5. TRATAMIENTO RELIZADO Pag 21

Documentos relacionados
COMPONENTE: ESTRUCTURA

MEMORIA FINAL RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS MURALES DE LA BÓVEDA DEL CRUCERO IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN ALGETE (Madrid)

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

Nuevos productos 2018

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE ARGUIJO. PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Pintura decorativa. 41_2012 / P-4

MEMORIA DE INTERVENCIÓN EN UN CAPITEL ROMÁNICO. TREVIANA. LA RIOJA.

PROYECTO FINAL DE GRADO

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE ARGUIJO. PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Dedicatoria. Medio formato. 41_2012/P-2.

EL RETABLO CERÁMICO DE SANTA RITA DE CASIA DEL MONTASTERIO DE SAN LEANDRO (SEVILLA): PROCESO DE RESTAURACIÓN.

ASÍ FÁCIL DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DE PIEDRA COLOCACIÓN DE GRANITO Y PIEDRA ARTIFICIAL CON ANCLAJE MECÁNICO LANKOFIX EPOXI

Ficha Técnica Pétrex 5 Revestimiento Liso

JOSÉ MARÍA JUAN BALDÓ. Dirigida por

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Título: P-06 (Decoración sobre fondo marrón) Ubicación en el conjunto:

MEMORIA DE INTERVENCIÓN

Ficha Técnica Pétrex 5 Revestimiento Liso

Restauración de Patrimonio pictórico. El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia

María Paula Álvarez Restauradora de bienes muebles

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. Ttulo: Olimpo 41_2012/P-5

INTERVENCIÓN PORTADA MIRADOR INDICE

Ficha Técnica Pétrex 5 Revestimiento Liso

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

BLANCO UNIVERSAL. Beneficios. Usos recomendados. El poder de 6 adhesivos en uno

Diagnóstico de soportes SISTEMAS DE PINTADO

OFERTA DE PRÁCTICAS CURRICULARES* CURSO Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (para alumnado de 4º Curso)

Ficha Técnica Pétrex 5 Revestimiento Liso

ASÍ FÁCIL BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES SOLADO 252 LANKOLIMP SOBRE PAVIMENTOS CERÁMICOS ANTIGUOS CERÁMICA MENOR A 60X40 CM

Ficha Técnica Pétrex 5 Con Conservante Antimoho Liso

Tecnosil N Técnica. Descripción :

Bastidor realizado en madera de pino por medio de listones.

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN

Sika cuenta con productos para cada necesidad!

RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León

Recuplast Microcemento

OASIS BLUE CALIZA FICHA TÉCNICA

REVESTIKOL REVESTIMIENTO CEMENTICIO

PLATERÍA Y OBJETOS SUNTUARIOS III

MEMORIA DE TRABAJO REALIZADO AÑO Conservación/Restauración: LIBRO DE FIRMAS.VOL.I.; Given to The Alhambra by Prince Dolgorouki

1. INTRODUCCIÓN 2. FINALIDAD DE UN TRATAMIENTO ANTI-GRAFFITI 3. GRAFFITIS Y SOPORTES 4. PRINCIPIO DE ACCIÓN DE LOS PRODUCTOS ANTI-GRAFFITI 5

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS REHABILITACIÓN

Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

Fachadas Ventiladas Sistema Mixto

Introducción...1 Objetivos planteados...7 Metodología y plan de trabajo Arcilla y cerámica...17

RECOMENDACIONES EN INSTALACIÓN DE STONEPANEL

CICLO. Solados y alicatados POR OFICIO. Parte específica PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ASÍ FÁCIL DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS 221 LANKOIMPER CAPA GRUESA REHABILITACIÓN BALCONES IMPERMEABILIZACIÓN Y SOLADO DE BALCONES

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

MURAL AL FRESCO, PROCESO

Revestimiento de superficies PINTURA

Memorias Seminario: Patrimonio Cultural de la ciudad de Medellín Medellín, 17 de noviembre de 2010

ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Parroquia Santa Maria la Real. Cierres

Informe de Conservación

s-107 n Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

PASEO DEL BOMBÉ. CAMPO DE S. FRANCISCO. OVIEDO

Preparación de soportes SISTEMAS DE PINTADO

elmundo.es ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

Sus caracteristicas principales son:

SISTEMAS DE REFUERZO Y SELLADO. WAC COATINGS SPA - Kennedy 5600 oficina 1303 Vitacura Santiago CHILE

MURAL AL FRESCO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN ANTIOQUIA DEL MAESTRO LEÓN POSADA SALDARRIAGA.

s-502 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

APLACADOS DE PIEDRA REVESTIMIENTOS. Presentación_Clara Lorenzo Asuar y Jorge Fernández García Profesora: Begoña Blandón Glez.

Curso de Pintura. Pinturas NOCIONES GENERALES 1- SU FUNCION 2- TENDENCIAS 3- SU CALIDAD 4- CARACTERISTICAS 5- LO SOPORTES 6- APLICACIONES ESPECIALES

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA Ttulo: Cuadro decorativo de pequeño formato. 41_2012/P-11.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO BARROCO

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN

CONSERVACION INTEGRAL DEL GRAN BASAMENTO DE CACAXTLA: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO MAYOR. Beatriz Palavicini Beltrán

MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Resina epoxi, bi-componente color transparente. Descripción

Materiales Cementados

MATERIALES PÉTREOS, AGLOMERANTES Y CERÁMICOS. Tecnologías (2º ESO) Juan Luís Naveira

BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES SOLADO

IMPERMEABILIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE HUMEDADES EXTERIOR

Edificio Plaza del Mar

LA RESTAURACIÓN DEL RETABLO 1

Artículo Técnico. Gama Sikacrete TXT. Morteros de Tematización Sika

Suelos de piedra. Presentación_Elisa Rosso Sánchez Profesora: Begoña Blandón Glez. CONSTRUCCIÓN II

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Construcción. Cubierta material cerámico. Cerramientos materiales pétreos y plásticos (aislamiento) Estructura materiales pétreos y metálicos

pinturas y revestimientos Guía de Aplicación

COLOCACIÓN MANTENIMIENTO

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

Qué función tiene un REVOCO?

arkicreto microcemento (componentes a+b) arkicreto ark 2d DESCRIPCIÓN:

A. IDENTIFICACIÓN DE LA FACHADA

Techmofix Ficha Técnica. Resina bicomponente de epoxi acrilato (viniléster) para anclajes químicos

Selladores de Silicona

La Solución para Impermeabilizar IMPERMEABILIZANTES TERMOREFLECTANTES REPELENTES SATISFACCIÓN GARANTIZADA

Volumen. Temario de Profesores de Escuelas de Artes y Oficios. (BOE del 31 de marzo de 2004) Cuestionario específico

Sistema Constructivo CRUPE

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

aditivos Conozca nuestra carta completa de productos en acelerais teais rapi-col fiais hidais hidro1 iais

INFORME DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DE CEMENTERIOS DE SAN JUAN DEL NORTE

REVOQUES - REVESTIMIENTOS CONTRAPISOS - CARPETAS PISOS - ZOCALOS

RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

UN TECHO DE POLICARBONATO

FOTOGRAFIAS DE PROCESOS DE CONSERVACION Y RESTAURACION EN LA FORTALEZA LA INMACULADA CONCEPCION, EN EL CASTILLO RIO SAN JUAN

Transcripción:

Restauración de mosaico de la Iglesia Parroquial de Villalba de Calatraba (C.Real)

BIOGRAFIA DEL AUTOR Pag 2 DESCRIPCION DEL OBJETO Pag 5 1 Despiece de paneles Pag 8 ESTADO DE CONSERVACION Pag 9 Estado de conservación por cuadrantes Pag 13 Cuadrante 1 Pag 13 Cuadrante 2 Pag 14 Cuadrante 3 Pag 15 Cuadrante 4 Pag 16 Cuadrante 5 Pag 17 Cuadrante 6 Pag 18 Cuadrante 7 Pag 19 Cuadrante 8 Pag 20 TRATAMIENTO RELIZADO Pag 21 Documentación previa Pag 21 Limpieza Pag 21 Consolidación del soporte Pag 22 Consolidación superficial Pag 24 Reintegración de lagunas Pag 25 Sellado de grietas y fisuras Pag 27 Cubierta de protección Pag 28 Adecuación final Pag 28 S U M A R I O

BIOGRAFIA DEL AUTOR 2 Hijo de un pintor y profesor de dibujo, Manuel Hernández Mompó nace en Valencia en 1927. Estudia en la Escuela de Arte y Oficios Artísticos y en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de su ciudad natal. En 1950 pasa seis meses en París, donde hace amistad con los artistas españoles Juana Francés, Pablo Palazuelo y Eduardo Chillida. En 1954 reside en la Academia Española de Bellas Artes de Roma y pasa un año en Holanda, donde se casa y nace su primera hija. Al año siguiente de su regreso a Madrid, en 1958, obtiene una Pensión de Bellas Artes de la Fundación Juan March para estudiar la técnica del mosaico. En 1963, una estancia en Ibiza aporta el elemento definitivo a su obra, la luz. A N T E C E D E N T E S El blanco dominará a partir de entonces los fondos de sus obras. Obtiene diversos premios y contacta con jóvenes artistas españoles como Saura, Millares, Pablo Serrano o Torner. En 1973 viaja a Estados Unidos, donde reside varios meses. Cuando regresa a España, fija su residencia en Mallorca, donde tras seis años de trabajo, surgen en 1977 sus primeras piezas sobre metacrilato, en las que trabaja hasta 1982. Inicia allí sus esculturas sobre planchas metálicas coloreadas, que expone por primera vez ese mismo año, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Caracas. En 1982 abandona Alaró, pueblo mallorquín en el que residía, para regresar a Madrid. Sufre una primera operación de corazón. Expone en la colectiva «Pintura Abstracta Española, 1960-1970», de la Fundación Juan March. Desde 1982 hasta su muerte, diez años más tarde, Mompó participa activamente en las exposiciones de arte que se realizan en España. En 1987 es nombrado académico de la Real

Academia de San Carlos de Valencia, y en 1990 recibe el premio al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana. Bajo el título «Mompó. Constelaciones, representaciones, signos», expone en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Muere en Madrid, en 1992, a la edad de 65 años. Según la historiadora Dolores Durán «Mompó se convirtió en un verdadero espectador callejero para el que, según sus propias palabras, el espectáculo de la calle se encontraba en constante cambio y movimiento. De esta convicción que pudiera parecer a priori sencilla, surgió con los años toda una galería iconográfica de personajes, situaciones y escenarios dispuestos a tomar por completo el terreno de lienzos y papeles.» 3 A N T E C E D E N T E S «Ese ir y venir de lo cotidiano, que se traduce en un personal lenguaje de signos, referencias y esquemas gráficos, navega en cada obra de Mompó sobre un mar de luz que delata inmediatamente los orígenes mediterráneos del artista, la luz de Valencia, que se filtra por las rendijas del más oscuro de los rincones de un mercado.» «No sólo de la luz sino del color también fue audaz relator Mompó. Parte del bullicio y el movimiento que fascinaron al artista no era otra cosa que ajetreo de colores moviéndose cada uno en su particular universo, ya fuera un mercado, ya una calle, ya una fiesta campestre. Y cada color adoptaba su papel jerárquico, cada uno con su función, partes de un todo organizado y articulado.» «Es interesante comprobar cómo ese color, que parece definitivo por lo que de sintético encierra, evoluciona con los años hasta encontrar una verdadera abstracción incluso de los tonos.»

4 A N T E C E D E N T E S «Manuel Hernández Mompó desarrolló a lo largo de aproximadamente cincuenta años un personal lenguaje que pasaría a la historia de nuestro país como uno de los más atractivos espíritus lúdicos de la pintura contemporánea, un espíritu que sin duda evolucionó, pero que mantuvo en lo esencial la coherencia de una persona que jamás abandonó su interés por todo aquello que pudiera representar el mundo de lo vivo, de lo móvil, de lo animado.» Entre las colecciones públicas, en las que se halla representado, destacan la de los museos de arte contemporáneo de Madrid, Cuenca y Valencia, el Musée d Art Moderne de la Ville de Paris, Pembroke College, Oxford, The Fog Art Museum, Harvard, entre otros.

DESCRIPCION DEL OBJETO 5 Se trata de un mosaico de Manuel Hernández Mompó que esta decorando la portada de la iglesia de Villalba de Calatrava; sus dimensiones son de aproximadamente 11x6 metros y ocupa el espacio que hay entre los brazos de la cruz de obra de la portada y el retranqueo del muro que la enmarca La composición, de temática agraria con simbología religiosa, presenta una filiación constructivista y rasgos neocubistas y armoniza con la arquitectura, manifestando el contacto del autor con el valenciano grupo Parpalló (1956), en cuanto a perseguir la integración de las artes con una acción creadora que trascendiera la experiencia individual de pintores, escultores, diseñadores, arquitectos

Está realizada con pequeñas teselas de distinta naturaleza: cerámica vidriada y rocas posiblemente del lugar, como areniscas, calizas, granitos y mármoles, con distinta textura y porosidad elegidas cuidadosamente con un criterio pictórico: brillos y mates para delimitar formas y hacer vibrar la composición y el color dando un conjunto de gran plasticidad. Las teselas se dispusieron en losas de cemento de 50 cms a 40cms. colocadas sobre el muro con un mortero presumiblemente de cal y arena. 6

7

Despiece de paneles 8

ESTADO DE CONSERVACION 9 Presenta suciedad superficial generalizada de polvo ambiental; suciedad de origen animal como restos de detritus, nidos de abejas alfareras, nidos de arañas, pequeños panales de avispas. Manchas por chorretones y salpicaduras de pintura plástica blanca, más abundantes en las zonas en que limita el mosaico con los muros de la iglesia. Pequeños restos de resinas y siliconas utilizadas para el pegado de azulejos en anteriores reintegraciones. Restos de salpicaduras de cementos en los bordes del mosaico que limitan con el muro. Abundancia de algas y líquenes en su parte superior consecuencia de las escorrentías del agua de lluvia. obra. En general todos estos factores apenas alteran visualmente el estado original de la

Muchos de los azulejos presentan imperfecciones y deformaciones lo que hace suponer que fueron desechos de fabricación. 10 Su estado de conservación a nivel estructural presenta numerosas grietas en sentido vertical y horizontal que coinciden la mayoría de ellas en las zonas de unión entre los distintos paneles que conforman el mural; existen otras en sentido diagonal que suponen un principio de fragmentación de alguno de los paneles. La mayoría de las alteraciones se encuentran principalmente en la parte superior del mosaico como consecuencia del aporte de humedad; ésta llega de forma directa por el agua de lluvia y también debido a las filtraciones que hubo a través del muro del agua acumulada en el tejado. Este problema ha sido recientemente solventado con el retejado y el aislamiento de la parte posterior del muro. La parte inferior del mural, al estar mas protegida de la intemperie por los brazos de la cruz y por el retranqueo que tiene con el muro, apenas presenta problemas estructurales. En la parte superior encontramos: - Desprendimientos de paneles con abombamientos y deformaciones, desajustes de nivel entre paneles con la consiguiente aparición de escalones, desprendimientos con movimiento de las piezas, agrietamientos del

mortero de soporte en ocasiones con pérdidas de materia, desprendimiento de la capa del mortero de pegado de teselas. 11 - Los huecos entre los paneles y el muro han servido de refugio de murciélagos y lagartijas con el consiguiente cúmulo de material orgánico y aumento de la absorción de humedad; esto hace que con las heladas se de un proceso de dilatación continuo que acelera el desprendimiento de las capas de mortero con el muro. - Disgregación superficial de la última capa de mortero con pérdida de materia; en las zonas mas afectadas las teselas quedan muy desprotegidas. - En las zonas donde ha habido perdidas de azulejos encontramos antiguas reintegraciones con azulejos de fabricación menos artesanal y de colores y dimensiones sensiblemente diferentes. Estos están pegados al mortero con silicona transparente que en algunos casos se encuentra desprendida por degradación del material y por la disgregación del mortero. - Pérdida de teselas originales por desprendimiento o por la falta de cohesión de la última capa de mortero; perdidas de teselas entre los paneles por el movimiento y los desajustes entre ellos. Las teselas no cerámicas hechas a base piedras, mármoles o granitos se

encuentran mas fijas al soporte debido a que por su mayor grosor están más embutidas en el mortero de fijado; también su irregularidad y porosidad favorece que se fijen mejor; aun así encontramos pérdidas de algunas unidades. 12 - Agrietamientos en las zonas de unión del mosaico con el muro que en algunos casos han sido tapadas con morteros de cemento gris. También sellado de huecos y grietas con este mismo cemento que alteran el equilibrio cromático original. Pequeñas reintegraciones de mala calidad para tapar algunos huecos entre paneles.

Estado de conservación por cuadrantes 13 Cuadrante 1

Cuadrante 2 14

Cuadrante 3 15

Cuadrante 4 16

Cuadrante 5 17

Cuadrante 6 18

Cuadrante 7 19

Cuadrante 8 20

TRATAMIENTO RELIZADO 21 Documentación previa Barrido fotográfico del estado inicial. Realización de planos y esquemas del mosaico y localización y señalización de los distintos tipos de alteraciones. Limpieza Limpieza superficial a base de agua y jabón neutro. Aplicación de herbicida y fungicida para la eliminación de biocostras; eliminación de concreciones de origen animal mediante escalpelos y espátulas; eliminación de concreciones de cemento de forma mecánica con espátulas y pequeños cinceles; limpieza de salpicaduras de pintura plástica con agua y cepillos de cerda dura, insistiendo con pequeñas espátulas. Eliminación de antiguas reintegraciones de azulejos y masas de silicona ayudándonos con bisturís y escalpelos. Eliminación de morteros de cemento gris que estaban rellenando huecos y grietas, picando con un pequeño cincel. I N T E R V E N C I Ó N

Consolidación del soporte 22 de aire, después la humectación del soporte y finalmente el colado mediante un embudo de mortero en estado líquido. Con esto conseguimos macizar las oquedades y fijar los paneles que se encontraban desprendidos. Este mortero se hizo con una escayola de dureza media mezclada La consolidación del soporte consistió en la localización de las zonas desprendidas con huecos y su posterior macizado; esto se hizo aprovechando las lagunas de azulejos para abrir orificios en la parte superior que nos permitieran, primero la limpieza interior del hueco mediante la proyección con emulsión acrílica al 5% para facilitar la adherencia al muro. Sellado de los orificios con un mortero bastardo de cal, arena y cemento blanco de granulometría y color similar al original. En las zonas donde había azulejos y I N T E R V E N C I Ó N

hubo que perforar se hizo necesario un arranque previo del estrato superficial de azulejos y mortero. Esto consistió en el fijado con papel japonés y paraloid en tolueno de la zona a intervenir y su posterior arranque, anudándonos de espátulas y escalpelos. Una vez hecha la operación de colado, se fija 23 soporte en su lugar original con un mortero ligero de escayola y resina acrílica, añadiendo pigmentos en polvo para adecuar el color al mortero original. Eliminación del papel japonés diluyendo el paraloid con acetona. I N T E R V E N C I Ó N

Consolidación superficial 24 Consolidación con silicato de etilo de toda la superficie del mosaico, aplicado a brocha de arriba abajo en cortina y evitando las saturaciones o excesos del producto. I N T E R V E N C I Ó N

Reintegración de lagunas 25 se desmoldearon y el fraguado se realizo sumergiendo las piezas en agua durante unos días para aumentar el grado de endurecimiento. Después de secas se procedió al coloreado con pintura de esmalte cerámico en frío, sacando los tonos de las piezas que necesitábamos Una vez consolidadas las zonas más descohesionadas del soporte se reintegran las lagunas con azulejos de tamaño y color igual a los azulejos perdidos. Estos azulejos se fabricaron con moldes y rellenando con un mortero de marmolina fina y cemento blanco; una vez que se pudieran manipular para las reintegraciones. Antes de la colocación de los azulejos se dibujaron sobre el mortero las líneas maestras de la orientación y distribución que debían seguir los azulejos para no romper el equilibrio con las zonas circundantes de azulejos ori- I N T E R V E N C I Ó N

ginales. Las piezas nuevas de reintegración se fijaron al soporte con el mortero de pegado antes descrito. Posteriormente se limpió el sobrante de masa entre azulejos para dejar un hueco que nos permitiera rellenar con un mortero bastardo de cal y arena de textura y color mas similar al original. 26 Entonado de algunas zonas de reintegración aplicando una patina artificial a base de tolueno con sinocryl al 5% y pigmentos en polvo. Finalmente se marcaron algunos de los azulejos nuevos con un pequeño taladro para poder localizar mejor en un futuro las zonas reintegradas. Reintegración de pérdidas de teselas de piedra y mármoles fabricando unas nuevas con material pétreo similar al original, esto se hizo golpeando pequeños bloques de piedra y mármol con una piqueta para obtener lascas que se recortaron con tenazas hasta darles una forma y tamaño similar a las originales. I N T E R V E N C I Ó N

Sellado de grietas y fisuras 27 zona de unión del mosaico con el muro. S ellado de grietas y fisuras y pequeños huecos que pudieran suponer vías de agua hacia el interior de los paneles. Las grietas mas grandes se fijaron con mortero bastardo y las mas finas con mortero de pegado de piezas.sellado y reforzado de toda la I N T E R V E N C I Ó N

Cubierta de protección 28 Fabricación e instalación de una cubierta con gotero en chapa galvanizada y pintada de blanco parta proteger el mural de las escorrentías del agua de lluvia, se le dio poco vuelo para no alterar el aspecto original del conjunto. Adecuación final Repintado con pintura plástica blanca especial para fachadas de los planos de retranqueo del muro y de la cruz para favorecer la lectura final del mosaico. I N T E R V E N C I Ó N

29 I N T E R V E N C I Ó N

30 I N T E R V E N C I Ó N