La población de Huelva

Documentos relacionados
Municipios de Huelva

Título: Datos de población municipal 2014: Huelva

Servicio de Coordinación CESpH

Título: Datos de población municipal 2015: Huelva

Boletín mensual de coyuntura laboral provincia de Huelva 1. CLAVES MENSUALES. ENERO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATACIONES AFILIACIONES AÑO 1, Nº 1

Boletín mensual de coyuntura laboral provincia de Huelva 1. CLAVES MENSUALES. SEPTIEMBRE PARO REGISTRADO CONTRATACIONES AFILIACIONES AÑO 1, Nº 9

Boletín mensual de coyuntura laboral provincia de Huelva 1. CLAVES MENSUALES. NOVIEMBRE PARO REGISTRADO CONTRATACIONES AFILIACIONES

Boletín mensual de coyuntura laboral provincia de Huelva 1. CLAVES MENSUALES. ENERO 2018 PARO REGISTRADO CONTRATACIONES AFILIACIONES AÑO 2, Nº 1

POBLACIÓN POBLAMIENTO

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

La concentración de la población aragonesa en Zaragoza se ha multiplicado por más de 4,5 entre 1900 y 2008

Desde 2001, la población de la Comunitat Valenciana ha aumentado en más de personas

La población de Ciudad Real

El 76% de los habitantes de La Rioja se concentra en diez municipios

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo

La población de Granada

La población de Badajoz

La población de Castellón

DISTRITOS DE LA PROVI CIA DE HUELVA

La población de Albacete

La población de Pontevedra

La población de A Coruña

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

La población de Cáceres

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA (PLAN DE EMPLEO)

Presentación n de: Actividad y Territorio. Un siglo de cambios. Cuadernos Fundación BBVA, serie Población. Madrid, 22 de noviembre de 2007

RED PROVINCIAL DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA

La población de Teruel

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

CESpH EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA RECIENTE DE LA PROVINCIA DE HUELVA COLECCIÓN INFORMES NÚMERO 1/2014 FÉLIX GARCÍA ORDAZ

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

La población de Almería

NI: FBI NII: FBII PL:

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

La población de La Rioja

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

La población de Cantabria

El porcentaje de mujeres con estudios superiores ha pasado del 0,14% al 13% en cuarenta años

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Características socioeconómicas y demográficas de la población 1

La población de Ourense

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

Cifras y Datos nº 4 Demografía e infancia en Andalucía

La población de Toledo

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 Diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

La esperanza de vida al nacer y la edad media siguen aumentando: continúa el progresivo envejecimiento de la población española

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

S0LF6wicikk7ayDRE97FOw==

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

Primer trimestre de 2015

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 marzo Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año:

La población de Zaragoza

Principales resultados

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

La población de Alicante

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

FINAL LA PROVINCIA EN JUEGO DEPORTES COLECTIVOS 2012/13 Moguer - Sábado, 4 de mayo de 2013

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

La población crecería un 2,7% hasta 2020, si se mantienen las tendencias demográficas actuales, frente al 14,8% de la última década

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) Observatori del Treball de les Illes Balears

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Cifras y Datos nº 8 Demografía e infancia en Andalucía

GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ANÁLISIS DE INDICADORES CUANTITATIVOS

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

El capital humano de España está concentrado en los municipios con más población y con mayor especialización tecnológica

SG/de de noviembre de 2013 E.3.1 EMIGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA EN ESPAÑA

Transcripción:

Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 7 La población de Huelva Datos básicos de Huelva y su relación con Andalucía y España. 2007 Huelva () Andalucía (2) España (3) Censo 200. 2 Padrón 200. Fuente: INE (censos, padrón 200, padrón 2007). ()/(2) (%) ()/(3) (%) Población 497.67 8.059.46 45.200.737 6,7,0 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%) 900-2007 0,62 0,78 0,83% 79,86 74,89 900-200 0,58 0,73 0,77% 79,82 75,26 200 2-2007,26,42,59% 88,29 79,03 Superficie (km 2 ) 0.28 87.597 505.987,56 2,00 Densidad de población (habitantes/km 2 ) 49,4 92,0 89,33 53,4 55,0 Número de municipios 79 770 8. 0,26 0,97 Tamaño municipal medio 6.300 0.467 5.573 60,9 3,04 Municipios de más de 50.000 habitantes 28 36 3,57 0,74 Porcentaje de población en municipios de más 29,37 50,22 5,7 58,48 56,80 de 50.000 habitantes Municipios de menos de.000 habitantes 25 89 4.877 3,23 0,5 Porcentaje de población en municipios de menos de.000 habitantes 2,43,24 3,37 95,27 72,6 Índice n La población de Huelva en el contexto de Andalucía y España 3 n La distribución municipal de la población 4 n La densidad de población 6 n Estructura de la población por sexo y edad 7 n El nivel educativo de la población 8 n Actividad y ocupación 0 n Los municipios que han ganado y perdido más población 2 n La movilidad de la población por municipios 3 n La presencia de población extranjera 4

Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoriales del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presenta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo xx y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante. Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 200. La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios. Un estudio basado en series homogéneas (900-200), publicado en 2006 por la Fundación BBVA, revisa la evolución de la población en los municipios españoles a lo largo del período 900-200. Las numerosas alteraciones sufridas a lo largo del siglo, en forma de agregaciones, fusiones y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series originales contenidas en los once censos de población que cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas se tomó como referencia la población municipal de derecho, siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: el del año 200. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los datos de población correspondientes a los 8.08 municipios existentes en esa fecha. La homogeneización de las series es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica, permitiendo el análisis detallado del cambio en las pautas de localización de la población que aborda este volumen. La aportación más relevante del libro Actividad y territorio es la extensión de los datos que ofrecía el trabajo anterior sobre algunas de las características definitorias de la población. Estas características son agrupadas en cuatro apartados: demográficas (edad y género); niveles de cualificación; movilidad geográfica; y relación con la actividad económica. En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos migratorios en nuestra historia más reciente. En estos cuadernos la información ha sido de nuevo actualizada, para incluir los datos ya disponibles correspondientes a 2007. Números de la serie Población Próxima publicación n La Rioja (n. o 2) n Galicia (n. os 22, 23, 24, 25) n Región de Murcia (n. o 26) n C. Valenciana (n. os 27, 28, 29) n Canarias (n. os 30, 3) n C. de Madrid (n. o 32) n Aragón (n. os 33, 34, 35) Publicados n Navarra (n. o ) n País Vasco (n. os 2, 3, 4) n Cataluña (n. os 5, 6, 7, 8) n Asturias (n. o 9) n Castilla-La Mancha I (n. os 36, 37, 38) n Castilla-La Mancha II (n. os 39, 40) n Illes Balears (n. o 4) n Castilla y León I (n. os 42, 43, 44) n Castilla y León II (n. os 45, 46, 47) n Castilla y León III (n. os 48, 49, 50) n Extremadura (n. os 0, ) n Cantabria (n. o 2) n Andalucía I (n. os 3, 4, 5, 6) Si está interesado en recibir cualquier número de esta publicación, puede solicitarlo a publicaciones@fbbva.es Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie Fundación BBVA Paseo de Recoletos, 0 2800 Madrid www.fbbva.es publicaciones@fbbva.es Depósito Legal: V-4609-2007 2

POBLACIÓN - n.º 7 La población de Huelva en el contexto de Andalucía y España En 2007, la población de Huelva ascendía a 497.67 habitantes según el padrón de población. Esta cifra era casi el doble de la que registraba la provincia a comienzos del siglo x x, 258.43, como muestra el cuadro. Aunque el crecimiento en el número de habitantes ha sido prácticamente continuo a lo largo del siglo, se identifican dos décadas con ligeras pérdidas de población, en los años cuarenta y sesenta, con descensos intercensales de 5.458 y.2 habitantes, respectivamente. En conjunto, Huelva ha crecido a una tasa media del 0,62% entre 900 y 2007, por debajo de la media de la región (0,78%) y de España (0,83%). En consecuencia, Huelva ha perdido peso relativo en términos de población, sobre todo respecto al total nacional, como pone de manifiesto el gráfico. En efecto, la población de Huelva representaba el,4% de España y el 7,3% de Andalucía en 900, mientras que en 2007 suponía el,% y el 6,2%, respectivamente. Las diferencias de crecimiento se han reducido casi completamente en los primeros años del siglo x xi, lo que ha permitido que se estabilizara su participación relativa tanto en la población de la región como en la del conjunto del país. Huelva representa el,6% de la superficie de Andalucía y el 2,0% de la de España, porcentajes superiores a los alcanzados en términos de población. Así, en 2007, la densidad de población de Huelva era de 49, habitantes por km 2, cerca de la mitad de la observada en Andalucía (92 hab./km 2 ) y en España (89,3 hab./km 2 ). El gráfico 2 muestra que la distancia respecto a ambas se ha ampliado a lo largo de los años. Gráfico. Población de Huelva respecto a España y Andalucía. 900-2007. Porcentaje Gráfico 2. Densidad de población de Huelva, Andalucía y España. 900-2007. Hab./km 2 Fuente (Gráficos y 2): INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Cuadro. Rasgos demográficos básicos de Huelva, Andalucía y España. Censos homogéneos 900-200 y padrón 2007 Censos Padrón 900 90 920 930 940 950 960 970 98 99 200 2007 Población de derecho Huelva 258.43 295.898 33.527 355.44 375.80 369.722 404.57 403.405 48.584 443.476 462.579 497.67 Andalucía 3.544.769 3.800.299 4.22.686 4.627.48 5.254.20 5.647.244 5.940.047 5.99.076 6.440.985 6.940.522 7.357.558 8.059.46 España 8.830.649 20.360.306 22.02.664 24.026.57 26.386.854 28.72.268 30.776.935 34.04.482 37.682.355 38.872.268 40.847.37 45.200.737 Densidad de población (hab./km 2 ) Huelva 25,5 29,2 32,7 35, 37,0 36,5 39,9 39,8 4,3 43,8 45,7 49, Andalucía 40,5 43,4 48,2 52,8 60,0 64,5 67,8 68,4 73,5 79,2 84,0 92,0 España 37,2 40,2 43,5 47,5 52, 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 89,3 Nº de municipios Huelva 77 77 77 77 78 78 78 79 79 79 79 79 Andalucía 80 800 802 799 803 799 799 796 76 766 770 770 España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.24 9.202 8.658 8.022 8.077 8.08 8. 3

La distribución municipal de la población Andalucía es una región con un tamaño municipal elevado, en torno a los 0.500 habitantes de media por municipio, frente a los 5.500 en España. Huelva presentaba una situación intermedia con 6.300 habitantes de media por municipio en 2007. Atendiendo a la clasificación de municipios por tramos de población en el gráfico 3 se comprueba que mientras el 60% de los municipios de España contaban en 2007 con.000 habitantes o menos, sólo el 3,6% de los municipios de la provincia se localizaba en este tramo. Por el contrario, el 43% de los municipios de Huelva tenía entre.00 y 5.000 habitantes en 2007, siendo éste el grupo mayoritario también en la región. La participación relativa en Huelva de los tramos intermedios (de 5.00 a 50.000), supera a la del país pero está por debajo de la media de Andalucía, especialmente en el tramo de 5.00 a 0.000 habitantes. Otro aspecto destacado es que, en 2007, Huelva no contaba con ningún municipio entre 50.00 y 00.000 habitantes y tan sólo la capital superaba el umbral de los 00.000 habitantes. La evolución temporal presentada en el gráfico 4 pone de manifiesto cierta polarización de la población, con un incremento del peso relativo de los extremos, correspondiente a los municipios más pequeños y a los más grandes, frente a una pérdida de peso de los de tamaño intermedio. En términos del volumen de población concentrado en cada nivel municipal, el gráfico 5 revela que el 40% de la población de Huelva se localizaba en 2007 en los municipios de 0.00 a 50.000 habitantes. El segundo grupo más importante es el de más de 00.000, que en este caso se refiere a un único municipio, como ya se ha comentado, la capital, donde reside cerca del 30% de la población de la provincia. La tendencia ha sido claramente decreciente en los tres grupos de municipios más pequeños (hasta 0.000) y de sentido contrario en los más grandes (gráfico 6). Gráfico 3. Municipios por tramos de población. Huelva, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Gráfico 4. Municipios por tramos de población. Huelva. 900, 200 y 2007. Porcentaje Gráfico 5. Habitantes por tamaño municipal. Huelva, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Gráfico 6. Habitantes por tamaño municipal. Huelva. 900, 200 y 2007. Porcentaje Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. 4

POBLACIÓN - n.º 7 La distribución municipal de la población (cont.) Los mapas y 2 ofrecen la imagen de la distribución de municipios según tamaño para los dos años extremos del período de referencia. La diferencia es clara. La población se ha concentrado principalmente en la capital y en los municipios colindantes del litoral de la provincia, como se aprecia en el mapa de 2007. El interior de la provincia se ha despoblado, parcialmente, como pone de manifiesto el color más claro que identifica los términos municipales de esta zona, excepción de los municipios de Valverde del Camino (en la zona centro) y Aracena y Nerva en el noreste. En 900, la capital ya era el municipio más poblado con 20.297 habitantes (un 8,% del total de la provincia) seguida de Minas de Riotinto, donde habitaban otras 0.466 personas (cuadro 2). Los diez municipios más poblados en ese año sumaban 92.263 habitantes, algo más de una tercera parte de la población total de la provincia (35,7%). El mismo cuadro 2 refleja el importante proceso de concentración de la población que ha sufrido Huelva. En 2007, la población que aglutinaban los diez municipios de mayor tamaño en términos de población se había más que triplicado, situándose en cerca de las 30.000 personas, lo que suponía el 62,2% de la población total. Los habitantes de la capital se habían multiplicado por seis entre 900 y 2007, alcanzando la cifra de 46.73 en este último año, un 29,4% del total. Lepe era el segundo municipio más poblado, con 23.607 habitantes, seguido de Almonte con 20.726. Por otro lado, el cuadro 3 recoge los diez municipios más pequeños tanto en 900 como en 2007. En Punta Umbría sólo vivían 70 personas en 900 frente a los más de catorce mil del año 2007 (cuadro 2), seguido de Cumbres de Enmedio con 65. Este último siguió perdiendo población hasta convertirse en el de menor tamaño en 2007, con sólo 50 habitantes. Mapa. Los municipios según el número de habitantes. Huelva. 900 Fuente: INE (censos). Mapa 2. Los municipios según el número de habitantes. Huelva. 2007 Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de población. 900 y 2007 900 2007 Nº Municipio Nº % total habs. Huelva Nº Municipio Nº habs. Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de población. 900 y 2007 Nº Municipio 900 2007 Nº habs. % total Huelva Nº Municipio Nº habs. % total Huelva Huelva 20.927 8, Huelva 46.73 29,4 2 Minas de Riotinto 0.466 4, 2 Lepe 23.607 4,7 3 Moguer 8.523 3,3 3 Almonte 20.726 4,2 4 Alosno 8.375 3,2 4 Isla Cristina 20.540 4, 5 Bollullos Par del Condado 7.996 3, 5 Ayamonte 9.380 3,9 6 Nerva 7.878 3, 6 Moguer 8.38 3,7 7 Ayamonte 7.600 2,9 7 Cartaya 6.589 3,3 8 Calañas 7.39 2,8 8 Aljaraque 6.368 3,3 9 Valverde del Camino 6.684 2,6 9 Punta Umbría 4.274 2,9 0 Palma del Condado (La) 6.675 2,6 0 Bollullos Par del Condado 3.737 2,8 Total más poblados 92.263 35,7 Total más poblados 309.775 62,2 % total Huelva Punta Umbría 70 0,03 Cumbres de Enmedio 50 0,0 2 Cumbres de Enmedio 65 0,06 2 Castaño del Robledo 26 0,04 3 Puerto Moral 394 0,5 3 Granada de Río-Tinto (La) 223 0,05 4 Nava (La) 435 0,7 4 Valdelarco 229 0,05 5 Villanueva de las Cruces 484 0,9 5 Puerto Moral 287 0,06 6 Granada de Río-Tinto (La) 538 0,2 6 Cortelazor 295 0,06 7 Marines (Los) 68 0,24 7 Linares de la Sierra 32 0,07 8 Sanlúcar de Guadiana 743 0,29 8 Marines (Los) 329 0,07 9 Cortelazor 786 0,30 9 Nava (La) 339 0,07 0 Granado (El) 799 0,3 0 Hinojales 353 0,07 Total menos poblados 5.032,95 Total menos poblados 2.642 0,53 5

La densidad de población La pérdida de población de los municipios más pequeños, a favor de unos pocos municipios que concentran el mayor volumen de población, también puede ser analizada a través de la información contenida en los gráficos 7 y 8. Ordenando los municipios de menor a mayor densidad de población es posible conocer el porcentaje de población acumulada en cada tramo de superficie para determinar el grado de concentración de la población sobre el territorio. En Huelva, el 39,3% de la población se localizaba en el 90% del territorio, porcentaje similar al de Andalucía (36,4%), pero 6 puntos superior al de España, donde los habitantes que ocupaban el 90% de la superficie menos densamente poblada representaban el 23,% en 2007. Esto significa que en el 0% restante del territorio más densamente poblado residía el 60,7% de la población en la provincia de Huelva, y hasta el 76,9% en el caso de España. A pesar de la diferen- cia con la media nacional, es posible afirmar que existe un elevado grado de concentración de la población, en general, en las provincias andaluzas. Así lo confirma el proceso seguido en el último siglo, como ilustra el gráfico 8. En 900, cerca del 60% de la población se situaba en el 90% de la superficie de la provincia y el 37,8% en el 75% del mismo. Se observa que entre 200 y 2007 ha habido una cierta descongestión de los municipios más poblados ya que el porcentaje de población que habita en el 0% del territorio más densamente poblado ha pasado de 6,3% al ya mencionado 60,7%. De forma complementaria los cuadros 4 y 5 muestran los municipios con mayor y menor densidad de población en 900 y 2007. En la capital residían 966 personas por km 2 en el último año de referencia. Su densidad se ha multiplicado por siete en estos cien años. Por otro lado, en Zufre tan sólo vivían 2,9 hab./km 2 en 2007. Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. 900 y 2007. Hab./km 2 900 2007 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad Minas de Riotinto 449,0 Huelva 965,9 2 Bollullos Par del Condado 62, 2 Aljaraque 484,0 3 Nerva 42,2 3 Isla Cristina 46, 4 Huelva 38,3 4 Punta Umbría 368,2 5 Isla Cristina 2,4 5 Bollullos Par del Condado 278,4 6 Fuenteheridos 2,2 6 Lepe 84,5 7 Galaroza 20,5 7 Minas de Riotinto 83,7 8 Palma del Condado (La) 0,5 8 Palos de la Frontera 73,2 9 Jabugo 95,5 9 Palma del Condado (La) 68,8 0 Higuera de la Sierra 93,9 0 San Juan del Puerto 65,9 Huelva 25,5 Huelva 49, Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. 900 y 2007. Hab./km 2 900 2007 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad Punta Umbría,8 Zufre 2,9 2 Hinojos 6,3 2 Berrocal 3,0 3 Zufre 6,4 3 Cumbres de San Bartolomé 3,4 4 Almendro (El) 6,5 4 Cumbres de Enmedio 3,7 5 Niebla 6,5 5 Sanlúcar de Guadiana 3,9 6 Rosal de la Frontera 6,7 6 Almendro (El) 5,0 7 Berrocal 6,8 7 Granada de Río-Tinto (La) 5,0 8 Paymogo 7,0 8 Nava (La) 5,6 9 Nava (La) 7, 9 Almonaster la Real 5,7 0 Sanlúcar de Guadiana 7,7 0 Paymogo 6, Huelva 25,5 Huelva 49, Gráfico 7. Población acumulada por tramos de superficie. Huelva, Andalucía y España. 2007. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km 2 Gráfico 8. Población acumulada por tramos de superficie. Huelva. 900, 200 y 2007. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km 2 6

POBLACIÓN - n.º 7 Estructura de la población por sexo y edad La población de España se ha envejecido considerablemente en las últimas décadas. Éste es un rasgo compartido por la totalidad de las provincias españolas en mayor o menor grado. Factores como la reducción de la mortalidad o la mejora del bienestar socioeconómico han contribuido a incrementar la esperanza de vida de la población. Junto a una disminución de la natalidad, esto se traduce en una menor presencia relativa de población joven en comparación con los habitantes de más edad. La pirámide de población del gráfico 9 ilustra claramente este hecho. Los tramos de edad inferiores se han reducido tanto en términos absolutos como relativos, mientras que los tramos centrales son los que más población concentran y los superiores los que más han crecido entre 900 y 2007, especialmente para las mujeres. En el cuadro 6 se observa que la población menor de 5 años ha pasado de representar el 32,2% de la población en 900, al 5,7% en 2007. Por lo tanto, su participación relativa se ha reducido a la mitad, de forma similar al conjunto del país (4,3%) y a Andalucía (6,2%). Entre los más jóvenes las diferencias por sexo no son acusadas, a diferencia de lo que ocurre en los tramos de edad superiores. En efecto, el cuadro 7 muestra que mientras el porcentaje de población de 65 y más años se eleva hasta el 7,0% entre las mujeres de Huelva, este colectivo tan sólo representa el 2,4% entre los hombres, por debajo incluso del peso de los más jóvenes. Estos porcentaje son parecidos a los observados en la región (6,7% y 2,6%), pero inferiores a los de España, donde los más mayores representan hasta el 9,0% en el caso de las mujeres. En conjunto, el peso de los de más de 65 años se ha triplicado entre 900 y 2007. En Cumbres de Enmedio el colectivo de más edad representaba un 40,0% del total (gráfico 0) en 2007. Gráfico 9. Pirámide de la población de Huelva. 900-2007 Cuadro 6. Juventud de la población en Huelva, Andalucía y España. 900-2007. Porcentaje de población menor de 5 años Huelva Andalucía España 900 2007 900 2007 900 2007 Fuente: INE (censos, padrón 2007). Gráfico 0. Envejecimiento de la población municipal. 2007. Porcentaje de población de 65 años y más A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje Total 32,2 5,7 33,0 6,2 33,5 4,3 Hombres 32,6 6,2 33,8 6,8 34,6 4,9 Mujeres 3,8 5,2 32,3 5,6 32,5 3,7 Cuadro 7. Envejecimiento de la población en Huelva, Andalucía y España. 900-2007. Porcentaje de población de 65 años y más Huelva Andalucía España 900 2007 900 2007 900 2007 Total 5,0 4,7 4,9 4,6 5,2 6,7 Hombres 4,6 2,4 4,5 2,6 5, 4,3 Mujeres 5,4 7,0 5,2 6,7 5,3 9,0 7

El nivel educativo de la población Gráfico. Población analfabeta y sin estudios. 900-200. Porcentaje sobre la población de 0 y más años Gráfico 2. Población analfabeta y sin estudios por municipios. 200. Porcentaje sobre la población de 0 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A partir de los municipios de más de 00 habitantes. Un segundo aspecto que ha sufrido una transformación sustantiva a lo largo del siglo xx es el nivel educativo de la población de España. Esto queda puesto de manifiesto por los cambios experimentados en la importancia relativa de la población analfabeta y sin estudios y en la población con estudios superiores. Respecto a la primera variable, el gráfico muestra que en 900 el peso de los analfabetos y sin estudios se elevaba hasta el 67,7% en Huelva, porcentaje muy parecido al observado de media en España (66,4%). La provincia mostraba un nivel de atraso relativo inferior al de la región, donde el peso de este colectivo ascendía al 74,9%. El menor grado de formación de la población femenina era evidente. En la provincia, casi tres de cada cuatro mujeres eran analfabetas o no tenían estudios en 900, mientras que para los hombres el ratio era de dos sobre cuatro. El avance observado cien años después es innegable. La población analfabeta y sin estudios se ha dividido, prácticamente, entre cuatro en Huelva, hasta el 7,9%, 2,6 puntos por encima de la media del país. No obstante, la provincia se sitúa algo más de tres puntos por debajo de la media de Andalucía. La distancia entre sexos también se ha reducido considerablemente en este período, con unos porcentajes de 5,6% en varones y 20,2% en mujeres. El gráfico 2 y el mapa 3 muestran el detalle municipal. Son todavía muchos los municipios con un peso relativo superior al 20% de la población menos formada. En cuatro municipios se supera, incluso, el 40%. Encabeza la lista Hinojales, en el que los analfabetos y sin estudios representaban el 49,6% en 200, seguido por Santa Ana la Real con un 40,4%. En el otro extremo, los menos formados representan sólo el 7,9% en Hinojos. Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios por municipios. 200. Porcentaje Nota: Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje del 40% o más. 8

POBLACIÓN - n.º 7 El nivel educativo de la población (cont.) Gráfico 3. Población con estudios superiores. 960-200. Porcentaje sobre la población de 0 y más años Gráfico 4. Población con estudios superiores por municipios. 200. Porcentaje sobre la población de 0 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje La segunda variable que ilustra el cambio experimentado por el nivel educativo de nuestra sociedad es la población con estudios superiores. De acuerdo con el gráfico 3, en Huelva el porcentaje de población universitaria sobre el total de población de 0 y más años era sólo el 0,36% a principios de 960. Este nivel era menos de la mitad del de España, 0,88%, que también era muy reducido. Todavía más llamativo resulta la casi nula presencia de las mujeres en las universidades españolas. En Huelva sólo el 0,05% de la población femenina tenía estudios superiores, el 0,07% en Andalucía y algo más en España, 0,4%, en 960. La mejora que se ha producido en las décadas posteriores es innegable, a pesar de que la provincia no ha conseguido alcanzar el nivel de cualificación medio de la región y del conjunto del país. En efecto, en 200 el 8,9% de la población de la provincia de 0 y más años tenía estudios universitarios, por debajo de la media de Andalucía, 0,49%, y de España, 2,6%. Las mujeres han seguido una trayectoria más dinámica que los hombres en todos los casos, alcanzando una participación relativa mayor en esta variable. En 200 el porcentaje de población con formación universitaria se elevaba hasta el 9,2% entre las mujeres de la provincia, y hasta el 0,6% y el 2,96% en Andalucía y España, respectivamente. De acuerdo con el mapa 4, en ningún municipio de Huelva el peso de la población con estudios universitarios supera el 20%, y sólo uno está por encima del 5%. Éste es el caso de Aljaraque con un 7,7%, como ilustra el gráfico 4. La capital ocupa el segundo lugar con un 3,5% de población universitaria. Sin embargo, en Arroyomolinos de León sólo el,7% de sus habitantes disfruta de formación superior. Mapa 4. Población con estudios superiores por municipios. 200. Porcentaje 9

Actividad y ocupación Cuadro 8. Características de la población activa. 900-200 Huelva Andalucía España 900 200 900 200 900 200 Tasa de actividad Total 35,8 44, 36,7 44,5 40,0 46,9 Hombres 68,8 55,2 68,3 55,4 66,9 57,0 Mujeres 3,0 33,2 5,3 33,8 4,2 37,2 Población activa por sexo Hombres 95,8 62, 92,8 6,4 80,9 59,6 Mujeres 4,2 37,9 7,2 38,6 9, 40,4 Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. Huelva. 200 Gráfico 5. Tasa de actividad por municipios. 200 A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa La mejora experimentada por la mujer en el nivel de cualificación también tiene su reflejo en su participación en el mercado de trabajo. El cuadro 8 compara la situación de 900 con la de 200 en términos de tasa de actividad por sexo y participación de la mujer en la población activa. A comienzos del siglo pasado, la tasa de actividad de las mujeres era sólo del 3,0% en Huelva, por debajo de la media de Andalucía, 5,3%, y mucho más reducida que la del total nacional, 4,2%. La diferencia respecto a la tasa de actividad de los hombres era más que notable, situada en torno al 68% en la provincia. Asimismo, del total de población que participaba activamente en el mercado de trabajo en 900, en Huelva sólo el 4,2% eran mujeres, cerca de una quinta parte del porcentaje que representaban en España en esa misma fecha (9,%). En 200, la imagen era muy diferente. La tasa de actividad de la población femenina se había incrementado hasta el 33,2% en Huelva, nivel muy similar al de la región (33,8%), y sólo cuatro puntos por debajo del de España, 37,2%. Para el total de la población la diferencia era incluso menor, siendo la tasa de actividad de la provincia del 44,% frente al 46,9% del país. Además, las mujeres ya representaban cerca del 40% de la población activa en 200. Por municipios, Villablanca y San Silvestre de Guzmán superan el 50% en tasa de actividad (gráfico 5 y mapa 5). El peso de la población asalariada se ha incrementado en las últimas décadas situándose en niveles superiores al 80%. Para las mujeres de Huelva, la tasa de asalarización era del 87,7% en 200 (gráfico 6). Gráfico 6. Asalariados sobre población ocupada. 960-200. Porcentaje En 960 no se distingue entre población activa y ocupada, y sólo se ofrece información sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso. 0

POBLACIÓN - n.º 7 Actividad y ocupación (cont.) El análisis de la estructura productiva ofrece información complementaria, ilustrativa de la evolución desde una sociedad relativamente atrasada a otra de corte moderno. Al comparar las cifras con cien años de diferencia debe advertirse que la distinción entre población activa y población ocupada no aparece en las estadísticas oficiales hasta época relativamente reciente. De hecho la encuesta de población activa (EPA) se inicia en 964. En 900, dos de cada tres ocupados en Huelva se empleaban en la agricultura (cuadro 9). Éste era el primer sector de ocupación para los hombres pero no así para la población femenina, a diferencia de lo que ocurría en el conjunto de España. En Huelva, como en el resto de provincias andaluzas, el sector servicios ya constituía el principal sector de empleo para las mujeres, con un porcentaje en torno al 53% de la ocupación femenina en este sector en 900. A principios de siglo, la industria en Huelva representaba el 8,9% del total de ocupados, un peso elevado comparado con el 5,0% de Andalucía y el 3,5% en el total nacional. Sin embargo, la industria (una vez detrás de la construcción) representaba en 200 el 8,4% en el total nacional, frente al,9% en la provincia. Del otro lado, el peso de la construcción (4,5%) en Jaén superaba al observado de media en España. Aunque el peso del sector agrícola había descendido en 200 hasta el 8,4% era todavía tres veces superior al dato nacional (6,4%). Además, la tendencia ascendente seguida por el sector terciario no habría sido en Huelva tan intensa como en España. En efecto, los servicios representaban el 55,% en la provincia pero el 63,5% de media en el país. El gráfico 7 muestra los diez municipios con mayores porcentajes en los cuatro sectores. En Chucena la agricultura sigue representando el 68,4% del total del empleo. En Jabugo es la industria la que emplea a más del 50% de la población, mientras que en Aljaraque el 72,8% del total se ocupa en los servicios. Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad económica. 900-200 Huelva Andalucía España 900 200 900 200 900 200. Agricultura Total 66,7 8,4 69,9 2,5 7,4 6,4 Hombres 68,8 9,2 73,5 3,5 72, 7,5 Mujeres 26,4 6,9 24,5 0,7 60,7 4,4 2. Industria Total 8,9,9 5,0,6 3,5 8,4 Hombres 8,8 5,0 4,4 3,8 4,6 2,9 Mujeres 9,8 5,8 22, 7,3 2,6 2,8 3. Construcción Total - 4,5-3,4 -,7 Hombres - 20,6-9,4-7,6 Mujeres - 2,3-2, - 2,2 4. Servicios Total 4,4 55, 5, 62,5 5, 63,5 Hombres 2,3 45,2 2, 53,3 3,3 52,9 Mujeres 53,8 75, 53,4 79,9 26,7 80,6 En 900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. Gráfico 7. Sectores de actividad más relevantes. 200. Porcentaje de población ocupada sobre el total A) Municipios con mayor porcentaje en agricultura B) Municipios con mayor porcentaje en industria C) Municipios con mayor porcentaje en construcción D) Municipios con mayor porcentaje en servicios

Los municipios que han ganado y perdido más población El elevado ritmo de crecimiento de la población registrado en España en los primeros años del siglo xxi invita a separar este período de la evolución registrada en el siglo anterior. El mapa 6 muestra que más de la mitad de los municipios de Huelva perdieron población entre 900 y 200. Estos municipios se localizan en el norte y centro de la provincia. El municipio que más población pierde es Minas de Riotinto, un total de 5.845, seguido de Alosno, 3.83 (cuadro ). No obstante, la variación de la población total de la provincia ha sido positiva, con una ganancia de 204.436 habitantes en el siglo xx. Huelva es el municipio que más población agrega, 2.357 (un 59,4% del total), seguido de Lepe que suma 4.06 habitantes en estos cien años, de acuerdo con el cuadro 0. Al considerar la evolución de la población entre 200 y 2007 (mapa 7), llama la atención que son prácticamente los mismos municipios del período anterior los que pierden y los que ganan población. En la costa se localizan los que muestran mayores incrementos, mientras que el interior sigue despoblándose. Minas de Riotinto sigue liderando el listado de los que más pierden, con un descenso de 340 personas. Por otro lado, el mayor incremento de población en los últimos seis años se produce en Aljaraque, que ha sumado 4.342 habitantes entre 200 y 2007. Lepe sigue ocupando el segundo puesto (3.93 habitantes más) y la capital, que cuenta con 3.889 habitantes más, se sitúa en tercer lugar. Mapa 6. Variación en la población municipal. 900-200 Mapa 7. Variación en la población municipal. 200-2007 Cuadro 0. Municipios que han ganado más población. 900-200 y 200-2007 900-200 200-2007 Cuadro. Municipios que han perdido más población. 900-200 y 200-2007 900-200 200-2007 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total Huelva = 00 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total Huelva = 00 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total Huelva = 00 Nº Municipio 2 Nº Variación habitantes Total Huelva = 00 Huelva 2.357 59,4 Aljaraque 4.342 2,4 2 Lepe 4.06 6,9 2 Lepe 3.93,2 3 Isla Cristina 2.98 6,0 3 Huelva 3.889, 4 Punta Umbría 2.96 6,0 4 Moguer 3.62 9,0 5 Almonte.200 5,5 5 Cartaya 3.078 8,8 6 Aljaraque 0.203 5,0 6 Almonte 2.899 8,3 7 Ayamonte 9.004 4,4 7 Ayamonte 2.776 7,9 8 Cartaya 8.077 4,0 8 Isla Cristina 2.35 6,7 9 Moguer 6.696 3,3 9 Punta Umbría 2.008 5,7 0 Gibraleón 5.906 2,9 0 San Juan del Puerto.525 4,3 Huelva 204.436 00,0 Huelva 35.092 00,0 Variación calculada respecto al censo de 200. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. Minas de Riotinto -5.845-2,9 Minas de Riotinto -340 -,0 2 Alosno -3.83 -,9 2 Calañas -292-0,8 3 Encinasola -3.033 -,5 3 Cerro de Andévalo (El) -204-0,6 4 Calañas -2.492 -,2 4 Alosno -53-0,4 5 Cerro de Andévalo (El) -2.200 -, 5 Campillo (El) -49-0,4 6 Zalamea la Real -.958 -,0 6 Encinasola -4-0,4 7 Alájar -.83-0,9 7 Santa Bárbara de Casa -3-0,4 8 Nerva -.803-0,9 8 Paterna del Campo -22-0,3 9 Almonaster la Real -.696-0,8 9 Zalamea la Real -2-0,3 0 Aroche -.330-0,7 0 Almonaster la Real -6-0,3 Huelva 204.436 00,0 Huelva 35.092 00,0 Variación calculada respecto al censo de 200. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. 2

POBLACIÓN - n.º 7 La movilidad de la población por municipios La mayor movilidad de la población de una región está ligada al mayor grado de desarrollo y modernidad de la misma. En 900, la movilidad de la provincia de Huelva era muy reducida, como también lo era en la media de provincias andaluzas y en España. El 90,6% de la población residía en el mismo municipio de nacimiento o en otro de la misma provincia. La población que procedía de otra provincia ascendía al 8,5%. En estas fechas, la presencia de población extranjera en Huelva no era significativa, aunque, con un 0,9% se superaba, gracias a su proximidad con Portugal, el nivel medio de la región y del país, que era del 0,3%. Aunque la situación de partida era similar a la del conjunto de España, el avance seguido en términos de movilidad en Huelva ha sido menos intenso, como pone de relieve el mismo cuadro 2. El porcentaje de población residente en el mismo municipio de nacimiento superaba el 55% en 2007, frente al 44,8% observado en España. Por otro lado, la población que provenía de otra provincia se situaba en el 2,5%, siete puntos por debajo de la media nacional (9,6%). Por último, la expansión en la entrada de población extranjera no ha sido tan notable. En 2007, el 6,6% de la población de Huelva había nacido en otro país, frente al,6% de España. A nivel municipal las diferencias son importantes. El gráfico 8, muestra los municipios con mayor y menor porcentaje de población nacida en el mismo municipio de residencia. Destaca Hinojales, donde el 87,3% de sus habitantes había nacido en el municipio en 2007. Sin embargo, sólo el,9% de la población de Aljaraque había nacido en este municipio. El gráfico 9 muestra el otro extremo. El peso de los extranjeros se eleva hasta el 9,6% en Lucena del Puerto y hasta el 8,6% en San Silvestre de Guzmán. Y en Hinojales, como era de esperar, no hay ningún habitante procedente de otro país. Cuadro 2. Movilidad de la población. 900-2007 Huelva Andalucía España Población nacida en (%) 900 2007 900 2007 900 2007 Mismo municipio de residencia según padrón o censo - 55,2-55,4-44,8 Otro municipio de la misma provincia 90,6 25,6 9,7 23,4 9, 24,0 Otra provincia 8,5 2,5 8,0 3,4 8,6 9,6 El extranjero 0,9 6,6 0,3 7,9 0,3,6 En 900 engloba también la categoría mismo municipio de la misma provincia. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 900. Gráfico 8. Movilidad de la población. 2007. Porcentaje de población nacida en el mismo municipio de residencia A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje Gráfico 9. Movilidad de la población. 2007. Porcentaje de población nacida en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A partir de los municipios de más de 250 habitantes. 3

La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera Gráfico 20. Población extranjera sobre el total. Huelva, Andalucía y España. 998-2007. Porcentaje A finales de los noventa, Huelva ya no superaba el nivel medio de la región y del país en términos de población extranjera, como lo hacía en 900. En 998, el,65% de los habitantes de la provincia eran inmigrantes, frente al 2,52% en la región y el 2,95% en España. La distancia respecto a Andalucía no ha variado, pero la brecha con España se ha ampliado en los primeros años del siglo x xi (gráfico 20). El mapa 8 pone de manifiesto que en la mayor parte de los municipios del sur de la provincia el peso de los extranjeros era superior al 0% en 2007, y que en otro importante grupo, en el que se encuentra la capital, los extranjeros representaban entre el 5% y el 0%. En el sur destacan los extranjeros procedentes del este de Europa y del norte de África (mapa 9). En concreto, el principal país de origen de los inmigrantes que residían en Huelva en 2007 es Rumanía (gráfico 2), Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2007. Porcentaje sobre la población total Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre la población extranjera. 2007 Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje superior al 5%. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Gráfico 2. Población extranjera de Huelva, Andalucía y España según principal país de origen. 2007. Porcentaje sobre la población extranjera total A) Huelva B) Andalucía C) España 4

POBLACIÓN - n.º 7 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.) con un 8,6% del total, seguido por Marruecos con un peso también elevado, el 7,2%, el mismo que en Andalucía, donde ocupa el primer lugar. En España, Marruecos es el primer país de procedencia en 2007, pero con un peso inferior, situado en el,8%. La proximidad a Portugal, determina que el,% de los extranjeros procedan del país vecino. Otros dos países del este de Europa destacados son Polonia y Bulgaria. La población extranjera que ha establecido su residencia en Huelva lo ha hecho, fundamentalmente, por motivos económicos. Esto conlleva que el mayor volumen de población extranjera se concentre en los tramos de edad correspondientes a la población en edad de trabajar. El gráfico 22 ilustra esta característica y además muestra que la presencia de hombres es relativamente mayor a la de mujeres. La distribución por sectores de ocupación de la población extranjera de Huelva difiere de la observada en la región y en el conjunto del país (gráfico 23). Mientras en Andalucía y España los servicios (distintos de hostelería y servicios del hogar) y la construcción son los dos sectores más relevantes, en la provincia la agricultura representa el 22,3% del total. Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera de Huelva. 2007 Después del agregado otros servicios, la hostelería también ocupa un puesto muy destacado con un 20,6% del total, seis puntos por encima de la media de Andalucía y de España. La movilidad de la población extranjera por razones económicas explica que la tasa de actividad de este colectivo sea muy superior a la de la población nacional. El gráfico 24 muestra la tasa de actividad total y por grupos de edad de los inmigrantes en 2007. En Huelva, la tasa superaba ligeramente la media regional y nacional en este año, acercándose prácticamente al 80%. Por último se analiza el nivel educativo de los extranjeros. De acuerdo con el gráfico 25, el nivel de cualificación de la población extranjera residente en Huelva era claramente más elevado que el de los inmigrantes residentes en Andalucía y en España, tanto por la menor presencia de los analfabetos y sin estudios como por la mayor participación del grupo de los universitarios. Gráfico 23. Población ocupada extranjera por sectores de actividad. Huelva, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Huelva, Andalucía y España. 2007 * Resto del sector servicios y sector primario. Fuente: INE (EPA). Gráfico 25. Población ocupada extranjera por nivel de estudios. Huelva, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA). 5

En resumen A lo largo del siglo x x se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuencias sobre:. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualificación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agrarias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Huelva los rasgos distintivos son los siguientes: n La población de Huelva era de 497.67 habitantes en 2007, lo que representaba el 6,7% de la región andaluza y el,0% de España. n La tasa de crecimiento para el conjunto del período ha sido del 0,62% de media anual, más reducida que la registrada en Andalucía, 0,78%, y en España, 0,83%. n Al igual que el conjunto de provincias andaluzas, los municipios de Huelva tienen un tamaño medio intermedio. El 43% de los municipios tiene entre.00 y 5.000 habitantes, frente al 25% de media en el país. n El 40% de la población de la provincia se localizaba en 2007 en municipios de entre 0.00 y 50.000 habitantes. Los municipios de menos de.000 habitantes, que suponían el 30% del total, -la mitad que en el conjunto de España- acogían al 2% de la población. n Tan sólo la capital superaba en ese año los 00.000 habitantes, 46.73, y concentraba el 29,4% de la población total de la provincia. n La densidad de población de Huelva era de 49, hab./km 2 en 2007, muy por debajo de la media nacional, 89,3 hab./km 2. En el 0% del territorio más densamente poblado residía hasta el 60,7% de la población en 2007. n El envejecimiento de la población de Huelva es relativamente inferior al del conjunto del país. En 2007 los mayores de 65 años representaban el 4,7% en la provincia, dos puntos por debajo de la media de España. n La mejora del nivel educativo ha sido muy significativa. Los analfabetos y sin estudios se han reducido prácticamente a una cuarta parte entre 900 y 200. n La población con estudios superiores ha pasado del 0,36% al 8,9% entre 960 y 200. Pese a este aumento, se encuentra cerca de cuatro puntos por debajo de la media del país (2,6%). n En términos de actividad, el cambio más sobresaliente se refiere al incremento en la participación de las mujeres en la población activa y al importante avance en la tasa de actividad de éstas, que ha pasado del 3,0% en 900 al 33,2% en 200. n En 200, el 8,4% de la población ocupada de Huelva trabajaba en el sector agrícola, frente al 6,4% de media en España. Los servicios representaban el 55,% del total, y el 75% en el caso de las mujeres. n En los primeros años del siglo x xi, seguían perdiendo población los mismos municipios que lo hacían entre 900 y 200. La población crece principalmente en el litoral de la provincia. n En Huelva, la movilidad de población ha aumentado, pero no tanto como en el conjunto del país. Los extranjeros representaban el 6,6% de la población residente en 2007, frente al,6% en España. n Rumanía era en 2007 el principal país de origen, con un 8,6% del total, seguido por Marruecos con otro 7,2%. n El 22,3% de los inmigrantes se empleaba en la agricultura en 2007. La construcción no constituye un sector destacado para la inmigración en Huelva. n La tasa de actividad de los inmigrantes en Huelva se situaba en el 80%, de acuerdo con los datos de la EPA de 2007. El nivel de cualificación de la población extranjera residente en la provincia era en ese año, por término medio, superior al de la región y al de España.