Manufactura y empleo en las regiones Centro y Norte de México,

Documentos relacionados
Dinámica de la producción y el empleo en los subsectores de la manufactura en México,

Diagnóstico y propuesta para el desarrollo regional de México

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

La estructura productiva de los estados petroleros de México

Diagnóstico y propuesta para el desarrollo regional de México

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y EMPLEO EN LOS SUBSECTORES DE LA MANUFACTURA. UN ANÁLISIS PARA CINCO REGIONES DE MÉXICO,

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

INDICADORES

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2017

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2017

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017

Estructura económica de Guanajuato. en síntesis

Desarrollo de las industrias metálicas básicas para el fortalecimiento del crecimiento económico de México

1102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SEPTIEMBRE DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2016

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2017

La Industria Manufacturera en el Estado de Chiapas.

Censos Económicos Resultados Oportunos

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

3.1 Unidades económicas clasificadas del municipio de manera total, cabecera, delegaciones y algunas comunidades.

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2018

Censos económicos Resultados Oportunos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2018

Censos Económicos Principales resultados en Veracruz

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

Global Services Forum in association with REDLAS Conference 2018:

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MAYO DE 2018

Producto Interno Bruto de Jalisco Análisis anual con información a 2012

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2018

Crece 3.4% el PIB de Jalisco durante 2014

Negociaciones Laborales 1557

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SEPTIEMBRE DE 2017

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2018

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2017

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2015

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2016

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA. Voz de la Industria Vol. 5 N 99

Resultados definitivos JALISCO. Octubre de 2015

Industria Manufacturera en Yucatán Septiembre 2014

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ENERO DE 2018

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MAYO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA. Voz de la Industria Vol. 5 N 101

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual del PIB, nacional y Jalisco de %

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

MONOGRAFÍA DE JUÁREZ N.L.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR DICIEMBRE DE 2018

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

HOWARD PACK KAMAI SAGGI

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2015

1492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

El Nuevo Rostro de la Regionalización en México

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

4.1 Personal ocupado por sectores según los Censos Económicos INEGI 1999, 2004

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR ABRIL DE 2017

6.2 Comportamiento de la Industria alimentaria en Tepatitlán, Censos Económicos INEGI 2009

trimestre de 2013 la II trimestre Al hacer Jalisco se Página 1/ /7 Ficha Técnica 181/

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR OCTUBRE DE

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015

Inversión Extranjera en Yucatán Junio 2014

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MAYO DE 2017

Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monclova, Frontera y Castaños, Coahuila México.

Resultados oportunos del Distrito Federal. Febrero de 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

Producto Interno Bruto Nacional y Estatal 2017

CAPÍTULO 4. CÁLCULO DE ÍNDICES

Negociaciones Laborales 1475

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

Clasificaciones ENOE

Salarios mínimos contractuales

Sociedades con IED en México por En=dad Federa=va Enero Diciembre 2014

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Transcripción:

Manufactura y empleo en las regiones Centro y Norte de México, 1990-2015 Autores: Yolanda Carbajal Suárez y Leobardo de Jesús Almonte e-mail persona de contacto: yolanda_carbajal@hotmail.com y ycarbajals@uaemex.mx Departamento: Facultad de Economía Universidad: Universidad Autónoma del Estado de México Área Temática: Localización de la actividad económica, especialización y clústeres Resumen Se analiza el desempeño de la industria manufacturera a nivel de subsector y de entidad federativa en las regiones Centro y Norte de México, en el periodo 1990-2015. Se establecen efectos diferenciados en las regiones; por un lado, en la región Centro se identifica un estancamiento de la manufactura tanto en su crecimiento como en la generación de empleo formal, destacando el Distrito Federal y el Estado de México como las entidades que más han disminuido su dinámica de crecimiento en el sector. Aun con ese estancamiento, la manufactura continúa siendo un sector muy importante en esta región. En la región Norte se ha presentado un importante crecimiento de las actividades manufactureras desde la década de los ochenta, destacan Nuevo León, Chihuahua y Coahuila como las entidades de mayor dinamismo y de generación de empleo en la manufactura; asimismo, los subsectores de mayor crecimiento y generadores de empleo han sido los relacionados con las industrias pesadas como son las metálicas básicas, la fabricación de productos metálicos y la fabricación de equipo de transporte. Palabras clave: empleo, manufactura, Región Norte, Región Centro de México. Clasificación JEL: L6, J21, R11

Introducción La industria manufacturera es considerada como un sector estratégico para la actividad económica de las regiones en las que se localiza y en general en el desempeño de las economías nacionales. Su aportación al producto interno bruto (PIB) y a la generación de empleos, son sólo dos de las contribuciones más importantes que esta actividad hace a las economías nacionales. En el caso particular de la economía mexicana, el sector manufacturero ha sido un pilar del crecimiento económico; durante los últimos años sus aportaciones al PIB total y al empleo han estado por arriba del 17% y cercana al 16% respectivamente. En 2015 su aportación al PIB total nacional fue de 17.3% 1 y al empleo formal total de 16.0% (INEGI, 2016 y STyPS, 2016); en 2013 48.2% de la producción bruta total, 29.0% del valor agregado censal bruto y 33.9% de las remuneraciones totales en el país correspondieron a este sector (INEGI, 2014). No obstante estas cifras, el desempeño de la manufactura en México ha presentado un importante estancamiento durante al menos las últimas tres décadas, perdiendo espacio frente al crecimiento que han tenido las actividades del sector servicios. En el periodo comprendido de 1980 a 2015 la manufactura disminuyó su aportación porcentual al PIB total de 18.1 a 17.3%, mientras que el sector servicios presentó una importante expansión, porque incrementó su participación en el producto de 56.3% a 62.7% (INEGI, 2016). Por el lado de la generación de empleo, los cambios han sido mucho más dramáticos. La manufactura disminuyó su participación en el empleo 2 de 18.2% en 1980 a 16.0% en 2015, mientras que la población ocupada en las actividades del sector terciario pasaron de 34.1 a 61.4% en estos mismo años (INEGI, 2016a). En este sentido, son varios los autores que consideran que la desaceleración que la economía mexicana ha padecido desde hace ya varias décadas se encuentra altamente asociada a la escasa dinámica de crecimiento del sector manufacturero. Sánchez (2012), 1 De acuerdo con cifras preliminares del INEGI (2016a). 2 Se considera el porcentaje de la población ocupada en cada sector. 2

en un estudio que va de 1980 a 2010, demuestra que el PIB manufacturero causa, en el sentido de Grenger, al PIB total y no ocurre lo mismo en el sentido contrario. Por otro lado, Calderón y Sánchez (2012) demuestran que la economía se mueve al ritmo que lo hacen las manufacturas, a partir de encontrar un coeficiente de correlación de 0.88 entre las tasas de crecimiento del producto total y el manufacturero de México para el periodo de 1982-2009. Quintana et al., (2013), por su parte, señalan que si bien el desarrollo del sector manufacturero mexicano ha contribuido a la productividad de los demás sectores, no ha sido capaz de operar como fuerza de arrastre ni de generar efectos de derrama del crecimiento. El empleo en la manufactura ha sido otra línea importante de análisis. Estudios como el de De Jesús y Carbajal (2017) señalan que entre 1982 y 2011 la manufactura dejó de crecer a las tasas que la caracterizaron hasta antes de la crisis de 1982 por lo que su capacidad de generación de empleos se ha visto reducida drásticamente; incluso, el crecimiento promedio del empleo en estos años ha sido negativo. Mariña (2001), por su parte, a partir de analizar nueve actividades económicas y las nueve grandes divisiones de la manufactura para el periodo 1980 1998, encuentra que el empleo tuvo un comportamiento muy heterogéneo, ya que algunas actividades incrementaron mientras que otras redujeron su ocupación. Sin duda este comportamiento en el desempeño de la manufactura es preocupante, pues la evidencia muestra que la desaceleración que ha presentado en el ritmo de crecimiento ha reducido su capacidad para generar empleos formales; aunque estos efectos se han presentado de forma diferenciada en las diversas regiones de México, identificándose claramente regiones, como la Centro, donde el crecimiento de la manufactura se ha estancado y con ello la generación de empleo formal en este sector; y otras, como la Norte, donde la manufactura ha crecido de manera importante, así como la generación de empleos. Precisamente estas dos regiones, la Centro y la Norte, son el objeto de estudio de este trabajo; pues representan dos espacios muy importante de concentración de las industrias manufactureras, aunque cada una con rasgos particulares en términos del 3

desempeño de la manufactura, respondiendo también a momentos históricos distintos dentro del desarrollo de la economía nacional. La Región Centro, con un auge muy importante en la manufactura en las décadas de los sesenta y setenta, respondiendo a los requerimientos de una economía cerrada, bajo un modelo de sustitución de importaciones y con el propósito principal de abastecer el mercado nacional. La región Norte empezando una fase importante de crecimiento en las décadas de los ochentas y noventas, con un modelo de economía abierta donde el mercado externo cobra gran relevancia para las manufactura mexicanas. Al interior de la manufactura los subsectores de actividad también han tenido desempeños diferenciados, tanto en la aportación que hace al producto como en la generación de empleos; algunos con crecimientos espectaculares, como es el caso del subsector productor de equipo de transporte y con grandes expectativas de crecimiento en los años próximos y otros con caídas dramáticas como es el caso de la industria textil. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el desempeño de la industria manufacturera a nivel de subsector en las regiones Centro y Frontera Norte de México, en el periodo 1990-2015, e identificar los cambios que se han presentado dentro de la manufactura en estas regiones, los subsectores que más se han rezagado y los que han tenido mayor dinamismo tanto en su crecimiento como en la generación de empleo. El trabajo se divide en tres apartados además de la introducción y las conclusiones. En el primero se destaca la importancia de la manufactura a nivel nacional en México, en los siguientes se presenta un análisis de la manufactura en las dos regiones de estudio. 1. La manufactura en México En México la manufactura indiscutiblemente representa un sector pilar para la economía nacional. Uno de los periodos de mayor auge de este sector se presentó entre 1970 y 1981 (De Jesús y Carbajal, 2017), pues en ese periodo el PIB manufacturero tuvo una 4

tasa de crecimiento de 6.3% mientras que el empleo generado en las actividades manufactureras creció a una tasa promedio anual de 3.6%; no obstante que esos crecimientos fueron menores a los registrados a nivel nacional y que se ubicaron en 6.8 y 4.0 respectivamente (ver cuadro 1). Cuadro 1 México: Tasa de crecimiento del PIB real y del empleo total y de la manufactura, 1970-2011 Total Manufactura Periodo PIB Empleo PIB Empleo 1970-2011 3.5 1.9 3.5 0.9 1970-1981 6.8 4.0 6.3 3.6 1982-2011 2.2 1.2 2.4-0.1 Fuente: De Jesús y Carbajal (2017). En el cuadro 1 se observa, además, que desde principios de la década de los ochentas, la tasa de crecimiento de la manufactura es mucho menor a la registrada en la década anterior. Este desempeño, contrasta con el escenario de grandes expectativas de crecimiento que se habían generado para la manufactura con la apertura económica. En este sentido, Carbajal y de Jesús (2016) señalan que, con el libre comercio se esperaba se fortalecieran las exportaciones y se consolidara el aumento sostenido de largo plazo de la actividad económica, con sus efectos en el crecimiento económico del país y en el empleo; sin embargo, a poco más de veinte años de iniciadas las operaciones del TLCAN los saldos del libre comercio no han sido los esperados en términos de crecimiento y de generación de empleos, sobre todo en el sector manufacturero. Este hecho es importante, sobre todo porque la evidencia del lento crecimiento de la economía mexicana de las últimas tres décadas sugiere estar asociada al ritmo de crecimiento de la manufactura. En la gráfica 1 puede apreciarse que el crecimiento de la economía mexicana medido a partir del producto interno bruto y el de la manufactura medida a su vez por el producto manufacturero están altamente sincronizados; caídas en el producto total significan también caídas en el producto manufacturero y viceversa. Algunos autores han dado evidencia de la sincronización de la manufactura con el ciclo nacional. Incluso reportan una fuerte sincronización promedio de los estados que 5

mayor peso tienen en la manufactura con el ciclo nacional, tales como el Distrito Federal, el Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Coahuila y Puebla, entre otros (Mejía, 2011:235). Gráfica 1 México: Tasa de crecimiento del PIB total y de la manufactura, 1990-2015 Fuente: Elaborado con datos de INEGI (2016). Dentro de la actividad económica de México la industria manufactura sin duda es la que mayores aportaciones realiza. Sólo el 9.1% de las unidades económicas concentra a 36.5% del total de la población ocupada nacional, en ella se paga 51.4% de las remuneraciones totales, se genera 63.9% de la producción bruta total, así como 47% del valor agregado censal bruto. Las actividades manufactureras también son las de mayor participación porcentual en la formación bruta de capital fijo, 49.6%. Estos datos ubican a la manufactura muy por arriba de actividades como el comercio al por menor, la construcción o la minería que son las que más se acercan (ver cuadro 2). La manufactura se integra por 21 subsectores, que se desagregan en 86 ramas y 288 clases. En 2015 las industrias manufactureras contribuyeron con poco más del 17% del producto interno bruto (PIB) total nacional y 26.4% del total del empleo formal (INEGI, 2016 y STyPS, 2016). Además, de acuerdo con los datos censales, en 2013 participó con 48.2% de la producción bruta total, 29.0% del valor agregado censal bruto y 33.9% 6

de las remuneraciones totales. En el mismo año, con 11.6% de las unidades económicas empleó 23.5% del total del personal ocupado a nivel nacional (INEGI, 2014). Cuadro 2. México: actividad económica, principales variables, 2013 Sector Valor Formación Unidades Población Producción Remuneracion Agregado Bruta de Económicas Ocupada Bruta Total es totales Censal Bruto Capital Fijo Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.3 0.6 0.3 0.2 0.2 0.3 Minería 0.1 1.0 1.4 4.1 7.5 17.9 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.0 0.5 1.2 0.9 1.2 3.7 Construcción 0.7 2.8 2.0 2.4 1.9 1.1 Industrias manufactureras 9.1 36.5 51.4 63.9 47.0 49.6 Comercio al por mayor 3.7 5.6 5.8 4.3 6.9 4.2 Comercio al por menor 41.4 18.1 6.3 5.4 8.6-3.1 Transportes, correos y almacenamiento 0.8 3.5 4.9 2.9 2.8 6.0 Información en medios masivos 0.3 1.0 1.5 1.9 1.6 6.1 Servicios financieros y de seguros 1.0 1.3 4.1 2.3 4.3 3.1 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 2.1 1.1 0.6 0.6 0.8 1.1 Servicios profesionales, científicos y técnicos 2.8 2.5 1.8 0.8 1.2 1.0 Corporativos 0.0 0.1 0.4 3.1 5.6 1.9 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación 2.0 7.7 8.9 2.2 4.0 1.4 Servicios educativos 1.3 2.8 2.6 0.9 1.4 1.6 Servicios de salud y de asistencia social 5.0 2.8 1.7 0.8 1.1 1.1 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.1 0.8 0.8 0.4 0.6 0.7 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 10.9 6.1 2.3 1.8 1.9 1.2 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 17.4 5.1 2.0 1.1 1.4 1.1 Fuente: Elaborado con datos de INEGI (2014). Por otro lado, la industria manufacturera en México ha sido también la mayor receptora de inversión extranjera directa (IED) durante los últimos años. De 2000 a 2015 captó 190,239 mdd, lo que representa 46.2% del total de los ingresos que entraron al país por este concepto, muy por arriba de lo que recibieron los demás sectores. Los más cercanos son los servicios financieros y de seguros con 17.0%, el comercio con 8.3% y la minería con 5.5% (SE, 2016). 7

2. El sector manufacturero en la Región Centro de México La región Centro de México se integra por siete entidades federativas: Ciudad de México (CDMX) (antes Distrito Federal), Estado de México, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala. La región incluye a dos de las entidades federativas más dinámicas del país; que además son consideradas la cuna de la industrialización en México, el Estado de México y la CDMX que concentraron por años a un número importante de empresas manufactureras y que, en consecuencia, se convirtieron en altas generadoras de empleo en este sector, situación que permeó hacia las entidades vecinas. Visto desde diferentes perspectivas, por un lado se fortaleció un proceso de aglomeración económica en el centro del país, no sólo por la industria sino también con la población, pues se propició un proceso de desplazamiento de la población de otras regiones del país y dentro de las mismas entidades de la región, por la posibilidad de empleo que ofrecía la industria en esta región. En este sentido Carbajal y de Jesús (2017) señalan que la importancia de la región centro deriva de la relevancia que tienen las entidades federativas que la conforman y por la región en su conjunto, destacan al Distrito Federal y el Estado de México, no solo como dos de las principales economías a nivel nacional sino también como uno de los mercados más importantes en México y en América Latina. En esta región se originó el proceso de industrialización en México, y la manufactura llegó a ser una de las principales actividades; de hecho, actualmente es muy relevante para las entidades de la región y para la misma región; sin embargo, es innegable que durante los años recientes este sector ha experimentado una pérdida importante de dinamismo, que se explica en gran medida por el agotamiento del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones, por las políticas de descentralización industrial que se dieron en la década de los ochenta y que estimularon la salida de industrias de los estados del centro para localizarse en otras regiones del país y, finalmente, por el proceso de apertura económica que propició que otras regiones 8

cobraran importancia ante la expectativa que tenían muchas empresas por incursionar a los nuevos mercados. El cuadro 3 es claro en este sentido, en 1988 en la región se concentraba casi 50% del total de la producción manufacturera; situación que cambia para 2013 porque disminuye a 30.4% del total nacional. Con relación al empleo la situación no es muy diferente, en 1988 el sector manufacturero de la región centro concentraba 43% del empleo total nacional en la manufactura, situación que ha cambiado para los años recientes. En 2013 la región solo 29.6% del empleo manufacturero del país. A nivel de subsector de la manufactura, de 1988 a 2013 la región Centro de México disminuyó en su contribución al empleo y a la producción total nacional de la manufactura en la mayoría de los subsectores. Presenta signos negativos en 18 de los 21 subsectores si se considera la producción y en 19 si consideran los datos de empleo. Las disminuciones más marcadas, tanto en empleo como en producción, se ubicaron en la fabricación de maquinaria y equipo (333), fabricación de equipo de computación, comunicación, medición (334) y en la fabricación de equipo de transporte. En esta última, es en la que se presenta una de las caídas más dramáticas, pues de 1988 a 2013 producción disminuye de 55.2% a 31.4% (24 puntos porcentuales) y el empleo de 57.7% a 20.5% (37.2 puntos porcentuales); esto se explica porque la industria automotriz en los años recientes ha tenido importantes crecimientos en otras entidades de México, principalmente en aquellas de la frontera norte, del Bajío y de la región Occidente del país (véase Carbajal et al., 2016). 9

Cuadro 3. Contribución de la Región Centro en la producción y empleo de los subsectores manufactureros de México, 1988 y 2013 Subsector Personal ocupado Producción 1988 2013 diferencia 1988 2013 diferencia Industrias manufactureras 43.0 29.6-13.4 49.3 30.4-18.9 311 Industria alimentaria 33.3 32.5-0.8 38.5 40.2 1.7 312 Industria de las bebidas y del tabaco 38.9 25.9-13.1 45.4 28.8-16.6 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 67.1 60.0-7.1 63.4 73.0 9.6 314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 39.8 25.5-14.3 48.7 34.4-14.3 315 Fabricación de prendas de vestir 53.7 46.6-7.1 68.0 51.5-16.5 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 19.2 7.4-11.8 25.4 5.9-19.5 321 Industria de la madera 16.2 23.7 7.5 17.9 20.9 3.0 322 Industria del papel 62.2 41.3-20.9 70.5 53.2-17.3 323 Impresión e industrias conexas 59.8 46.1-13.8 70.0 56.7-13.3 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 22.1 32.2 10.1 27.3 20.0-7.4 325 Industria química 59.1 51.3-7.9 61.3 28.7-32.5 326 Industria del plástico y del hule 61.7 37.7-24.0 66.5 41.0-25.5 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 37.6 33.8-3.8 44.5 31.9-12.6 331 Industrias metálicas básicas 32.6 19.6-13.1 29.3 7.7-21.6 332 Fabricación de productos metálicos 47.8 30.9-17.0 55.1 28.0-27.1 333 Fabricación de maquinaria y equipo 46.1 22.9-23.2 51.6 22.8-28.8 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 19.3 6.6-12.7 41.7 10.7-31.1 335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de 31.2 24.6-6.6 47.0 22.8-24.2 336 Fabricación de equipo de transporte 57.7 20.5-37.2 55.2 31.3-24.0 337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 40.2 29.1-11.1 52.0 33.6-18.4 339 Otras industrias manufactureras 51.9 20.8-31.1 67.1 23.8-43.3 Fuente: elaborado con datos del INEGI (1989 y 2014). Un punto a destacar en este sentido, es que de manera general las industrias que han disminuido en mayor proporción su participación en la región, y por lo tanto a nivel nacional, son aquellas que puede denominarse como industrias pesadas, que se caracterizan por ser intensivas en capital y en empleo, y que además son consideradas importantes generadores de valor agregado. Este tipo de industrias se caracterizan además por ser empresas con mayores niveles de tecnología, entre ellas la fabricación de maquinaria y equipo, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios eléctricos; así como en la fabricación de equipo de transporte. Aunque esta última industria continúa siendo muy importante en la región y gran generadora de empleo. Un hecho que destaca en la evolución de las industrias, es aquel que se refiere a las que no han tenido crecimientos espectaculares pero que son las que han incrementado su porcentaje de participación a nivel nacional ya sea en generación de empleo o en producción o en ambas, especialmente la industria alimentaria, la textil y la de la 10

madera; industrias intensivas en empleo más que en capital y que generan menor valor agregado. Estos datos, son importantes porque refuerzan el planteamiento de que la región centro del país, o por lo menos la CDMX y el Estado de México que fueron por muchos años el centro de la industrialización nacional, han perdido dinamismo de manera importante en la actividad manufacturera, ganado cada vez mayor espacio las actividades del sector terciario o de servicios. Sin embargo, no debe olvidarse que esta región, con todo y las cifras negativas en el crecimiento de la manufactura, sigue siendo una actividad muy importante para la región tanto por su aportación al producto nacional como por la cantidad de empleos que de ella se desprenden. En los diagramas de dispersión de la gráfica 2 se presentan las tasas de crecimiento promedio anual de la producción y del empleo de los subsectores manufactureros en diferentes periodos, con el propósito de evidenciar la forma en que la manufactura, de forma paulatina, ha perdido presencia. Para todo el periodo de análisis, 1988-2013, los subsectores se han concentrado en el cuadrante I, que corresponde a crecimientos negativos en la producción con tasas positivas en el empleo (ver gráfica 2c). Sin embargo también destaca la fortaleza de la industria alimentaria (subsector 311) y la fabricación de equipo de transporte (subsector 336) que no solo son los subsectores con las tasas de crecimiento promedio más altas para todo el periodo, también son las que registran los crecimientos promedios más altos en la generación de empleos. Aunque, en menor magnitud, también destacan la Fabricación de muebles, colchones y persianas (subsector 337) y Otras industrias manufactureras (subsector 339). En el otro extremo, se ubican los subsectores que más han resentido el proceso de apertura y la reconfiguración territorial en el sentido de que además de registrar crecimientos promedios negativos de la producción también ha perdido empleos (cuadrante III), específicamente la Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (subsector 313), el Curtido y acabado de cuero y piel (subsector 316), las Industrias metálicas básicas (subsector 331) la Fabricación de maquinaria y equipo (subsector 333) y la Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo (subsector 335). Finalmente, 11

un número importante de subsectores de la manufactura se ubican en el cuadrante I, que comprende a crecimientos negativos de la producción, pero continúan generando empleos (ver gráfica 2c). Si se divide el periodo en dos subperiodos, 1988-1998 y 1998-2013, se identifican algunas regularidades importantes: a) el fortalecimiento del subsector 336. Fabricación de equipo de transporte, cuyo crecimiento promedio anual pasó de -3.1% en el periodo de 1988-1998, a 4.3% entre 1988-2013 y que comprende a crecimientos en el empleo a tasas promedio anual de 1.8% en el primer periodo, a 2.6% para 1998-2013; b) la caída en el crecimiento de la producción de los subsectores 314. Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, 315. Fabricación de prendas de vestir y 337. Fabricación de muebles, colchones y persianas que entre 1988 y 1998 su producción creció, en promedio, alrededor del 3.7% y además fueron los subsectores cuyo crecimiento del empleo fue el más alto (9.4% para el subsector 314, 9.2% para el 315 y 7% para el 337). Esta tendencia cambió para el periodo 1998-2013 y por su dinámica de crecimiento pasaron a ocupar el cuadrante III (ver gráfica 2a y 2b). Gráfica 2. Región Centro: tasas de crecimiento promedio anual de la producción y empleo de los subsectores manufactureros a) 1988-1998 b) 1998-2013 c) 1988-2013 Empleo 6.0 339 311 4.0 321 IM 332 336 322 326 2.0 316 327 313 325 0.0-10.0-8.0-6.0323-4.0 312-2.0 0.0 2.0 4.0 6.0-2.0 335 334 333-4.0 331 10.0 8.0-6.0 Prdocucción 315 337 314 Empleo 3.0 336 334 2.0 311 326 321 332 1.0 322 327 323 339 335 325 312 IM 0.0-8.0-6.0-4.0-2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 337 331 324-1.0 333 313 316 314 315-2.0-3.0-4.0 Producción Empleo 314 3.0 339 311 337 336 2.0 321 326 315 332 327 322 IM 325 1.0 334 323 324 312 0.0-5.0-4.0-3.0-2.0-1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 335 316 313 331 Fuente: elaborado con datos del INEGI (1989, 1999 y 2014). 333 4.0-1.0-2.0-3.0 Producción 12

Cuadro 4. Distribución porcentual del empleo y producción de los subsectores manufactureros a nivel de entidad federativa en la Región Centro de México, 2013 Nacional Región Centro Empleo Distrito Es tado de Hidalgo Federal México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala Nacional Región Centro Producción Distrito Es tado de Hidalgo Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala Federal México Industrias manufactureras 100 29.6 7.1 1.8 10.5 1.1 4.7 3.2 1.2 100 30.4 6.6 1.7 11.7 1.2 5.4 3.0 0.8 311 Industria alimentaria 100 32.5 7.2 2.2 12.6 1.6 5.4 1.9 1.5 100 40.2 13.4 0.6 17.5 0.7 3.5 3.7 0.8 312 Industria de las bebidas y del tabaco 100 25.9 7.3 1.7 10.4 0.9 3.8 1.2 0.6 100 28.8 12.1 0.7 13.6 0.3 0.8 0.8 0.4 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 100 60.0 5.3 7.6 17.9 1.8 21.0 2.4 4.0 100 73.0 5.7 16.4 23.6 1.9 19.4 1.0 4.9 314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas 100 25.5 4.8 1.2 7.7 0.5 7.6 1.3 2.4 100 34.4 9.7 1.6 10.8 0.3 7.5 2.1 2.4 315 Fabricación de prendas de vestir 100 46.6 9.7 5.0 13.1 0.8 11.5 2.7 3.7 100 51.5 17.7 4.4 14.3 0.8 9.6 2.3 2.5 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 100 7.4 1.9 0.7 3.1 0.3 1.0 0.1 0.3 100 5.9 2.2 0.6 2.5 0.2 0.3 0.1 0.1 321 Industria de la madera 100 23.7 4.9 1.5 7.3 1.0 5.3 2.7 1.0 100 20.9 5.0 0.9 7.5 0.8 2.5 3.3 0.8 322 Industria del papel 100 41.3 10.3 1.2 20.7 0.6 3.2 4.1 1.2 100 53.2 4.1 4.0 24.9 0.5 2.4 12.2 5.1 323 Impresión e industrias conexas 100 46.1 26.5 0.7 10.0 0.7 3.3 4.5 0.4 100 56.7 35.6 0.4 12.9 0.5 2.0 5.2 0.1 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y 100 32.2 14.1 11.4 4.8 0.0 0.3 1.5 0.0 100 20.0-1.4 18.9 1.6 0.0 0.1 0.7 0.0 325 Industria química 100 51.3 22.4 1.2 18.7 2.0 2.7 3.5 0.6 100 28.7 9.9 0.5 12.5 1.1 1.6 2.4 0.6 326 Industria del plástico y del hule 100 37.7 8.9 1.2 16.3 1.2 4.3 5.0 0.9 100 41.0 6.9 0.9 20.7 3.9 2.1 5.5 1.0 327 Fabricación de productos a base de minerales no 100 33.8 3.9 3.0 11.1 2.0 8.8 2.1 2.9 100 31.9 1.4 6.6 10.9 3.7 5.3 2.9 1.1 331 Industrias metálicas básicas 100 19.6 3.0 2.6 9.2 0.0 1.8 1.4 1.6 100 7.7 1.5 0.5 1.9 0.0 1.9 0.6 1.3 332 Fabricación de productos metálicos 100 30.9 7.3 1.9 11.8 1.2 4.1 3.9 0.7 100 28.0 5.5 1.3 11.2 0.7 4.6 4.5 0.2 333 Fabricación de maquinaria y equipo 100 22.9 5.2 0.7 8.5 0.5 2.0 5.6 0.4 100 22.8 3.2 0.8 8.0 0.4 2.2 7.5 0.8 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes 100 6.6 1.9 0.0 1.6 0.2 0.1 2.8 0.0 100 10.7 1.1 0.0 4.2 1.0 0.1 4.3 0.0 y accesorios electrónicos 335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 100 24.6 5.1 0.7 9.0 0.3 0.3 8.6 0.6 100 22.8 7.5 0.7 7.1 0.2 0.4 5.8 1.1 336 Fabricación de equipo de transporte 100 20.5 1.8 0.9 5.9 0.9 5.2 5.0 0.8 100 31.3 0.2 0.2 9.6 2.4 15.8 2.5 0.6 337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 100 29.1 10.1 1.1 12.1 0.7 3.7 1.0 0.4 100 33.6 12.1 0.7 16.6 0.4 2.5 1.1 0.2 339 Otras industrias manufactureras 100 20.8 6.1 0.6 8.3 1.6 2.4 1.1 0.7 100 23.8 5.8 0.2 13.4 1.5 1.5 0.8 0.6 Fuente: elaborado con datos del INEGI (2014). En el análisis a nivel de entidad federativa para 2013, se identifica que el Estado de México y el Distrito Federal, continúan concentrando parte importante del empleo y la producción de la manufactura con relación al total de la región y del total nacional. Respecto al empleo, el Estado de México reportó una participación de 10.5% y el Distrito Federal de 7.1%; y respecto a la producción, estas entidades tuvieron una participación de 11.7 y 6.6%, respectivamente. Los subsectores en los que la región Centro destaca son la fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (313), la fabricación de prendas de vestir (315), la industria del papel (322) y la impresión e industrias conexas (323). En estos subsectores 13

la región concentra alrededor del 50% del empleo y de la producción; y es el Estado de México junto con el Distrito Federal y Puebla, las entidades con la mayor aportación. Destaca, además, el caso del subsector de la industria química que en la región concentra poco más del 50% del empleo con solo 28.7% de la producción. 3. El sector manufacturero en la región Frontera Norte de México La Región Frontera Norte se integra por los estados de Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, todos ellos con frontera con Estados Unidos. Esta situación ha favorecido el crecimiento de la manufactura en los años recientes, sobre todo a partir de mediados de la década de los ochenta cuando México empezó a incursionar en un proceso de apertura económica que se vio acompañado de políticas de descentralización que alentaban la salida de las industria de los estados del centro del país. Autores como Calderón y Martínez (2005) señalan que la apertura comercial y la desregulación de la inversión extranjera directa, contribuyeron de manera significativa al establecimiento de nuevas empresas en las entidades de la región norte, derivado de los menores costos de transporte y de algunas otras ventajas de localización como el acceso al mercado estadounidense, uno de los más grandes del mundo. En la región se inicia una reestructuración en el peso de los sectores económicos -que se aprecia de manera clara si contrastamos los datos de 1980 con los de 2012- cuyo crecimiento de las actividades industriales ha sido superior al que han presentado los sectores primario y terciario. En 1980, el sector primario participaba con 10.8% del PIB total de la región, el secundario con 31.0% y el terciario con 58.9%; sin embargo, para 2012 el sector primario disminuyó su participación a 3.1%, el secundario lo incrementó a 40.2%; mientras el terciario registró una disminución de casi dos puntos porcentuales al ubicarse en 56.7% (ver gráfica 2). 14

Gráfica 3. Estructura de los sectores económicos en la Región Norte, 1980-2012 (Porcentajes) 1980 2012 Fuente: elaboración propia con datos del INEGI (2016). La participación que la manufactura de la región norte ha tenido a nivel nacional también se ha incrementado de manera importante. De 1980 a 2013 las unidades económicas pasaron de 16,877 a 54,966, lo que representa un crecimiento promedio anual de 3.6 puntos porcentuales. También el personal ocupado en el sector manufacturero en la región respecto al total nacional pasó de representar 20.9% en 1980 a 35.9% en 2013, lo que significa que se incrementaron de 0.4 a 1.8 millones, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 4.3% (INEGI, 1980 y 2014). Es importante destacar que si bien de manera general el crecimiento no ha sido en las mismas proporciones, si se ha presentado en las cinco entidades que conforman la región. Por otro lado, los datos de 1988 a 2013 dejan ver también un crecimiento importante en el peso que las industrias manufacturas que región tiene a nivel nacional. La producción incrementó su participación en 9.6 puntos porcentuales, al pasar de aportar 26% en 1988 a 35.6% en 2013. Por el lado del empleo también se registró un incremento considerable, de 8.2 puntos porcentuales (ver cuadro 5). A nivel de subsector, de 1988 a 2013 la región norte de México incrementó en su contribución al empleo y a la producción total nacional en la mayoría de los subsectores; con relación a la producción 16 incrementaron su participación a nivel 15

nacional y 14 su aportación al empleo nacional total de la manufactura. Se debe destacar, además, que en general los subsectores que registraron los mayores crecimientos en la región son aquellos que en la región centro del país presentaron las disminuaciones más importantes; es decir, las industrias pesadas, intensivas en capital y en empleo y consideradas generadoras de mayor valor agregado. Entre ellas la fabricación de maquinaria y equipo, la fabricación de productos metálicos, las industrias metálicas básicas, así como la fabricación de productos de plástico y hule (ver cuadro 5). En 2013 la región Norte concentró poco más 50% de la producción y el empleo de la fabricación de maquinaria y equipo (333), la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición (334), la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos (335) y en la fabricación de equipo de transporte (336). Es evidente que la fabricación de equipo de transporte ha tenido un crecimiento muy importante en la región norte, tanto en su aportación a la producción como al empleo de la manufactura nacional; sobre todo porque la región ha sido una de las de mayor crecimiento para el sector automotriz, tanto en la instalación de empresas ensambladoras como con las proveedoras de partes, que siguiendo a las grandes trasnacionales de la industria terminal han llegado a instalarse en la región. Además, un factor que sin duda ha sido importante en este crecimiento del sector automotriz es la localización geográfica de la región, por la cercanía al mercado estadounidense, principal consumidor de los vehículos producidos en México. En el caso contrario, los subsectores que han tenido una disminución en la región norte, en la participación del empleo son la fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (313) y la fabricación de productos textiles (excepto prendas de vestir) (314). Se debe destacar el hecho de que estas industrias son las que mayor crecimiento presentaron en la región centro del país. Una situación parecida ocurre con el subsector 339. Otras industrias manufactureras. Todo indica que la caída que esta industria ha sufrido en la región Centro (31.1% en el empleo y 43.3% en la producción) correspondió al crecimiento de la región norte donde 16

creció 25.4% en empleo en la manufactura y 40.8% en la producción (ver cuadros 3 y 5), lo que sugiere un desplazamiento de las actividades de este subsector de la región Centro al Norte. Los datos anteriores nos llevan a creer que las industrias pesadas como la fabricación de maquinaria y equipo, la fabricación de productos metálicos, las industrias metálicas básicas, y la fabricación de equipo de transportes, han tendido a concentrarse en la región norte; mientras que en la región Centro, han permanecido industrias de bajo valor agregado e intensivas en mano de obra, como la textil. En el gráfica 3, se evidencia la forma en que la manufactura se ha ido consolidando en la región Centro. En específico para el periodo 1988-2013, se observa lo siguiente: a) Los subsectores de mayor crecimiento son aquellos que se caracterizan por contar con mayores niveles de tecnología y que están vinculados con el mercado externo y en contraste, las tasas de mayor crecimiento negativas se registran en los subsectores relacionados con la industria textil (313. Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles y 414. Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir) (ver cuadrantes II y III de la gráfica 3c). b) Entre 1988 y 2013, los subsectores de la manufactura de la región norte se caracterizan por ser importantes generadores de empleo. Como se observa en la gráfica 3c casi la totalidad de los subsectores se ubican en el cuadrante I, que corresponde a crecimientos promedio de la producción relativamente altos y, sobre todo, con tasas de crecimiento promedio del empleo también altas. Sobresalen los subsectores 326. Industria de plástico y del hule, 336. Fabricación de equipo de transporte y 339 Otras industrias manufactureras (crecimiento promedio del empleo para el periodo 1988-2013 de 6.6, 9.6 y 8.7% respectivamente, que corresponden a crecimientos promedio de la producción de 4.0, 4.7 y 8.8% respectivamente). c) Al dividir la muestra en dos periodos, 1988-1998 y 1998-2013 es explícita la dinámica de crecimiento de los subsectores de la manufactura para el primer 17

periodo, un gran número registró crecimientos promedio de la producción cercanos a 20%, con crecimientos también muy altos en el empleo (ver gráfica 3a). Aun cuando para el periodo 1998-2013, el ritmo de crecimiento fue menor, persiste un grupo importante de subsectores con crecimiento promedio altos para la tendencia del resto de los subsectores que sugieren un proceso de consolidación de algunos subsectores intensivos en capital como el 336. Cuadro 5. Contribución de la región norte en la producción y empleo de los subsectores manufactureros de México, 1988 y 2013 Subsector Personal ocupado Producción 1988 2013 diferencia 1988 2013 diferencia Industrias manufactureras 27.7 35.9 8.2 26.0 35.6 9.6 311 Industria alimentaria 18.9 18.1-0.8 19.5 16.1-3.4 312 Industria de las bebidas y del tabaco 17.9 20.7 2.8 21.5 27.1 5.6 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 13.7 8.1-5.6 18.8 10.0-8.9 314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 39.8 9.2-30.5 34.3 16.5-17.8 315 Fabricación de prendas de vestir 22.3 17.6-4.6 15.6 17.7 2.1 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 9.4 6.5-2.9 7.6 10.2 2.6 321 Industria de la madera 24.9 22.3-2.6 21.6 33.8 12.2 322 Industria del papel 17.6 32.3 14.7 16.1 25.8 9.7 323 Impresión e industrias conexas 18.8 23.5 4.7 15.8 18.9 3.1 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 26.8 29.8 3.0 19.3 31.9 12.7 325 Industria química 10.7 16.7 5.9 12.5 16.8 4.3 326 Industria del plástico y del hule 17.0 33.4 16.4 12.4 30.3 17.8 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 33.1 28.0-5.1 37.4 31.2-6.2 331 Industrias metálicas básicas 40.0 48.9 8.9 47.7 61.6 13.9 332 Fabricación de productos metálicos 26.9 36.3 9.4 24.9 41.5 16.6 333 Fabricación de maquinaria y equipo 35.9 56.6 20.7 35.5 61.6 26.1 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 72.9 73.6 0.7 37.3 71.1 33.7 335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 62.9 63.5 0.6 45.9 56.1 10.3 336 Fabricación de equipo de transporte 29.6 59.0 29.3 39.3 51.5 12.2 337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 25.1 30.9 5.8 23.2 36.9 13.7 339 Otras industrias manufactureras 36.0 61.4 25.4 22.8 63.7 40.8 Fuente: elaborado con datos del INEGI (1989 y 2014). 18

Gráfica 3. Región norte: tasas de crecimiento promedio anual de la producción y empleo de los subsectores manufactureros a) 1988-1998 b) 1998-2013 c) 1988-2013 Empleo 20.0 336 15.0 315 337 339 334 326 10.0 322 316 312 IM 332 5.0 311 325 327 323 333 0.0 321-30.0-20.0-10.0 335 324 0.0 314 10.0 20.0 331-5.0 313-10.0 Producción Empleo 6.0 339 4.0 333 326 325 336 323 322 331 332 2.0 311 IM 335 334 312 0.0 327-10.0-5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 321 337 313 324-2.0 314-4.0 315 316-6.0 Producción Empleo 10.0 8.0 6.0 322 332 334 4.0 IM 337 323 311 325 333 2.0 315 312 327 316 331 0.0 335-8.0-6.0-4.0-2.0 321 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 324 314-2.0 313-4.0 Producción 336 326 339 Fuente: elaborado con datos del INEGI (1989, 1999 y 2014). Con relación a la participación que la región norte tiene en la manufactura nacional, el peso que la manufactura de las entidades federativas que la integran tiene en la manufactura nacional, se destaca lo siguiente (ver cuadro 6): Nuevo León aporta 10.3% de la producción y 8.3% del empleo en la manufactura nacional. Coahuila y Sonora sobresalen en la producción con una aportación a la manufactura nacional de 8.1 y 5.1% respectivamente. Por el lado del empleo, destacan Chihuahua, Baja California Norte y Coahuila registra aportaciones al empleo manufacturero nacional de 7.4, 6.4 y 5.8%, respectivamente. Nuevo León es un estado con una notable tradición en el sector industrial, lo que le ha permitido contar con una gran diversificación de la industria manufacturera, pues, los 21 subsectores que la integran tienen presencia importante en esta entidad, aunque los datos indican que se ha especializado sobre todo en actividades de la industria pesada como son las metálicas básicas, la fabricación de productos metálicos y la fabricación de maquinaria y equipo, así como en la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y 19

equipo de generación de energía eléctrica. Estas actividades también se han concentrado de manera sobresaliente en Coahuila (ver cuadro 6). Cuadro 6. Distribución porcentual del empleo y producción de los subsectores manufactureros a nivel de entidad federativa en la Región Norte de México, 2013 Subsector Nacional Región Norte Empleo Baja California Coahuila Chihuahua Nuevo Región Sonora Tamaulipas Nacional León Norte 20 Baja California Coahuila Chihuahua Nuevo Sonora León Industrias manufactureras 100 35.9 6.4 5.8 7.4 8.3 3.5 4.6 100 35.6 3.9 8.1 4.2 10.3 5.1 4.0 311 Industria alimentaria 100 18.1 2.1 1.9 3.1 5.8 3.6 1.5 100 16.1 1.7 3.0 2.3 4.9 3.7 0.6 312 Industria de las bebidas y del tabaco 100 20.7 3.5 2.8 2.1 6.4 3.6 2.2 100 27.1 2.4 4.6 1.7 13.5 3.6 1.2 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 100 8.1 0.9 1.1 3.4 1.1 0.7 0.9 100 10.0 1.6-0.8 4.5 2.3 1.2 1.1 314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 100 9.2 1.8 1.3 1.6 3.0 0.9 0.7 100 16.5 2.2 1.4 0.7 9.6 1.5 1.1 315 Fabricación de prendas de vestir 100 17.6 4.3 5.3 2.0 2.5 2.7 0.9 100 17.7 4.0 5.0 2.7 2.6 2.6 0.8 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 100 6.5 0.6 1.7 2.7 1.0 0.3 0.3 100 10.2 0.5 2.3 5.0 1.7 0.2 0.4 321 Industria de la madera 100 22.3 3.3 1.6 9.0 4.9 2.1 1.5 100 33.8 5.9 1.3 13.9 8.8 2.5 1.3 322 Industria del papel 100 32.3 8.5 2.2 3.5 13.5 1.6 3.1 100 25.8 7.2 3.4 1.2 12.2 0.6 1.2 323 Impresión e industrias conexas 100 23.5 6.9 2.1 3.3 6.1 2.2 2.8 100 18.9 5.4 1.8 2.6 6.3 1.8 0.8 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 100 29.8 1.1 3.1 0.5 13.1 0.1 11.9 100 31.9 0.3 0.7 0.2 19.1 0.1 11.6 325 Industria química 100 16.7 2.8 1.3 1.9 7.1 1.0 2.6 100 16.8 0.5 0.8 0.8 3.5 0.5 10.9 326 Industria del plástico y del hule 100 33.4 8.1 4.6 4.4 10.8 2.0 3.6 100 30.3 7.5 4.1 2.7 10.5 2.6 2.8 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 100 28.0 3.5 3.8 2.9 13.0 1.9 2.8 100 31.2 3.4 4.7 4.3 13.1 3.9 1.9 331 Industrias metálicas básicas 100 48.9 2.1 16.9 3.3 23.3 2.8 0.4 100 61.6 0.7 31.3 0.6 20.2 8.7 0.1 332 Fabricación de productos metálicos 100 36.3 7.1 5.2 3.9 13.9 2.5 3.7 100 41.5 6.7 6.5 3.4 18.7 2.2 3.9 333 Fabricación de maquinaria y equipo 100 56.6 7.1 11.2 5.6 19.8 3.3 9.6 100 61.6 3.5 22.6 2.6 24.5 2.6 5.7 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 100 73.6 21.5 2.5 21.9 4.4 7.8 15.5 100 71.1 21.3 1.3 19.7 5.5 6.9 16.3 335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 100 63.5 8.4 9.0 14.1 18.5 4.0 9.5 100 56.1 5.3 6.5 7.5 26.7 2.8 7.3 336 Fabricación de equipo de transporte 100 59.0 3.8 16.9 17.3 7.9 5.4 7.6 100 51.5 3.7 15.1 8.4 10.0 11.9 2.4 337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 100 30.9 9.5 3.1 4.7 7.1 2.4 4.2 100 36.9 12.5 3.5 4.8 9.6 2.2 4.3 339 Otras industrias manufactureras 100 61.4 25.6 1.8 12.7 6.5 6.9 7.9 100 63.7 29.2 1.3 13.9 6.5 5.5 7.1 Fuente: elaborado con datos del INEGI (2014). Producción La fabricación de equipo de transporte, aun cuando está presente en todas las entidades de la región, de acuerdo con los datos censales de producción y empleo, se ha concentrado principalmente en los estados de Coahuila y Chihuahua. En Coahuila se encuentran plantas de ensamble y de motores de Chrysler y General Motors y en Chihuahua una planta de ensamble de Ford, empresa que también cuenta con una planta de la industria terminal en Sonora. Así también se encuentra la planta de Toyota en Baja California Norte. De igual forma, Baja California Norte destaca de manera sobresaliente por la participación que tiene en la fabricación de equipo de computación, comunicación y en otras industrias manufactureras, 21.3 y 29.2% respectivamente de la producción de Tamaulipas

estos subsectores a nivel nacional se genera en esta entidad, y 21.5 y 25.6% de empleo generado a nivel nacional en estas actividades respectivamente. Conclusiones El desempeño de la manufactura durante los últimos años en México no ha sido homogéneo, más bien se ha presentado de manera diferenciada en las diversas regiones. En la región Centro se ha presentado un estancamiento de la manufactura tanto en su crecimiento como en la generación de empleo formal. Todo indica que ha sido resultado de las políticas de descentralización industrial que se dieron en la década de los ochenta del siglo XX, como resultado también de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, ante la necesidad de las empresas de buscar incursionar en nuevos mercados. El Distrito Federal y el Estado de México han resultado las entidades federativas que más han disminuido su dinámica de crecimiento en el sector manufacturero; no obstante, las industrias manufactureras continúan siendo un sector muy importante en esta región. Pareciera que la región se ha fortalecido de manera importante en actividades relacionadas con el sector servicios, que ha crecido de forma destacable a diferencia del manufacturero que, como se ha mencionado, continua siendo muy importante para las entidades de la región y para la región en su conjunto, pero ha disminuido en magnitudes importantes los niveles de crecimiento que presentó en las décadas anteriores. Los subsectores de la manufactura que continúan siendo importantes generadores de empleo son la industria alimentaria, otras manufacturas y la fabricación de equipo de transporte. La región Norte resultó ser una de las más beneficiadas en las décadas pasadas en términos del crecimiento de la manufactura. Su mayor crecimiento se dio en los años ochenta y noventa. Si bien Nuevo León se ha destacado por ser una entidad con gran presencia en este sector desde hace ya varias décadas, ahora la presencia de la 21

manufactura se ha extendido a prácticamente todas las entidades de la región, en las que se ha dado un importante crecimiento en los últimos años. Además de que existe una importante diversificación de la manufactura, pues prácticamente los 21 subsectores que la integran se encuentran presentes en la región. Pareciera que la localización geográfica ha sido un factor importante en el crecimiento de la manufactura en esta región, pues la cercanía con el mercado estadounidense, principal consumidor de los bienes producidos en México, hace atractivas a las entidades federativas a los flujos de inversión. Destacan Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, como las entidades de mayor dinamismo y de generación de empleo en la manufactura; asimismo, los subsectores de mayor crecimiento y generadores de empleo han sido los relacionados con las industrias pesadas como son las metálicas básicas, la fabricación de productos metálicos y la fabricación de equipo de transporte. Finalmente, el sector automotriz ha sido clave en el crecimiento de la manufactura en las entidades de la región, en ellas se han generado importantes inversiones de este sector tanto en la industria terminal, como en las proveedoras de partes. Referencias Carbajal, Y. y L. de Jesús (2016), Empleo Manufacturero en la Región Centro de México. Una estimación por gran división, 1985-2008, Contaduría y Administración, próxima publicación. Carbajal, de Jesús y Mejía (2016), La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014, Economía, Teoría y Práctica, próxima publicación. Calderón, C. e I. Sánchez (2012), Crecimiento económico y política industrial en México, Revista Problemas del Desarrollo, vol. 170, núm. 43, julio septiembre de 2012. 22

Calderón y Martínez (2005), La ley de Verdoom y la industria manufacturera regional en México en la era del TLCAN, Frontera Norte, vol. 17, núm. 34, pp. 103-137. De Jesús, L. y Y. Carbajal (2017), Empleo en el sector terciario. Una estimación espacial para los municipios de la región Centro de México, 1999-2009, Región y Sociedad, Num. 68, próxima publicación. INEGI (2016), Producto interno bruto total y manufacturero en Cuentas Nacionales en el Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en línea en <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserpadre=1020005200200020009500 > (25 de febrero de 2016). INEGI (2016a), Ocupación, empleo y remuneraciones en el Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. Disponible en línea en <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/> (25 de febrero de 2016). INEGI (2014), Censos Económicos, 2013. México: INEGI. INEGI (1999), Censos Económicos, 1999. México: INEGI. INEGI (1989), Censos Económicos, 1989. México: INEGI. INEGI (1980), Censos Económicos, 1980. México: INEGI. Mariña, A. (2001), Factores determinantes del empleo en México, 1980-1998, Comercio Exterior, Mayo, 2001, pp. 410-424. Quintana, L., R. Andrés-Rosales y M. Namkwon (2013), Crecimiento y desarrollo regional de México y Corea del Sur: un análisis comparativo de las leyes de Kaldor. Investigación Económica, 72 (284): 83-110. Sánchez, I. L. (2012), Ralentización del crecimiento y manufacturas en México, Noésis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 21, núm. 41, pp. 137-170. Sánchez, I. L. (2011), Estancamiento económico en México, manufacturas y rendimientos crecientes: un enfoque kaldoriano, Investigación Económica, vol. 70, núm. 277, julio-septiembre. 23