Tema Redes (Wifi) 2. Redes (BlueTooth) 3. Redes (ZigBee) R. Estepa, A. Estepa. 1. Redes Industriales

Documentos relacionados
Tecnologías Wi-Fi (y 2)

IEEE e. Pablo Vaquero Barbón

IrDA Bluetooth IEEE Redes Inalámbricas. Jesús Mauricio Chimento

Tecnologías Wi-Fi. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

Las redes inalámbricas de área local WLAN por sus siglas en inglés Wirless Local Area

Redes de Datos. Tema XI: Redes Inalámbricas WPAN

Dr. Daniel Morató Redes de Ordenadores Ingeniero Técnico de Telecomunicación Especialidad en Sonido e Imagen, 3º curso

Redes inalámbricas en entornos industriales

WIRELESS LOCAL AREA NETWORK (WLAN)

ZigBee: Protocolo para Red Inalámbrica de Sensores

Redes de Área Local Inalámbricas. WLAN

Redes de Computadoras. La subcapa MAC en redes inalámbricas

Protocolos de capas inferiores

6. VLAN 7. Control de enlace lógico (LLC)

Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Redes inalámbricas y acceso al medio

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE UNA RED WIFI TRANSPORTANDO TRÁFICO VOIP

Aspectos avanzados en redes de computadoras. Monografía. Arquitectura, características y seguridad en Wi-Fi

Redes Locales Industriales: Redes (Wifi)

Análisis del protocolo IEEE b en un entorno celular

Tema 2. IEEE TECNOLOGÍA INALÁMBRICA. Alejandro Carrasco Muñoz Jorge Ropero Rodríguez

Guía nº 2 - Redes LAN

CAPÍTULO VI Redes LAN inalámbricas

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio

ALB-W sp WHITE PAPER. White Paper. WiMAX vs WiFi en enlaces PtP en banda libre. Rev. A3, Enero WiMAX vs WiFi en enlaces PtP en banda libre

Redes Inalámbricas. WALC 2010 UPSA, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Octubre 11-15, Ermanno Pietrosemoli Escuela Latinoamericana de Redes

Wi-fi. Arturo Fornés Serra Remedios Pallardó Lozoya Borja Roig Batalla

Unidad 02. Estándares Inalámbricos. Desarrollado Por: Alberto Escudero Pascual, IT +46 Basado en el trabajo original de: Bruno Rogers

Unidad 3. RAL inalámbricas

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REDES e TRANSPORTANDO VOIP

TREBALL DE FI DE CARRERA

Redes de Datos Inalámbricas

Índice general. Redes locales. Arquitecturas LAN. TEMA 4 Tecnologías de redes LAN. Miguel Ángel Gómez Hernández. Varias posibilidades

Desarrollado Por: Alberto Escudero Pascual, IT +46 Basado en el trabajo original de: Bruno Rogers Adaptaciones William Marín Moreno

Objetivo General: Unidad IV: Protocolos de Enlace de Datos. Objetivo particular de la unidad:

El estándar IEEE Wireless LAN

SOLUCIONES INALÁMBRICAS: WiFi

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 5. Acceso múltiple y redes de área local

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

Comparativa de IEEE e IEEE : capas física y de enlace

Wireless LAN (b)

Redes de Datos Inalámbricas

TRABAJO FIN DE CARRERA. INTEGRACIÓN DE REDES TELEMÁTICAS

Punto de Acceso de Exteriores Inalámbrico Wifi Certificado IP67 de 5GHz - Wireless-N 2T2R a/n con PoE

4.1 Home Networking With IEEE

ANÁLISIS DE MÁXIMO DESEMPEÑO PARA WLAN OPERANDO A TASAS FIJAS O ADAPTIVAS USANDO EL ESTÁNDAR IEEE a/b/g 1

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016

Seguridad en Sistemas Informáticos Seguridad en redes inalámbricas y WEP

B-MAC Y OTROS PROTOCOLOS DE ACCESO AL MEDIO

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Redes Inalámbricas. Ermanno Pietrosemoli Escuela Latinoamericana de Redes. WALC 2008 Universidad de los Andes, noviembre 2008

FUNDAMENTOS DE REDES. Redes Inalámbricas de Área Local Introducción REDES INALÁMBRICAS COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA

Capa 2. Capa MAC: Sub Capa de acceso al medio. Red Enlace MAC Física

Sistemas de Telecomunicación Privados Práctica V: Análisis de una Red WLAN

Redes de Área Local. enlace de datos. Eduardo Interiano

Redes WLAN y WMAN: Wi-Fi y WIMAX REDES DE ACCESO CELULAR

Redes de sensores, ZigBee y Bluetooth Integrantes:

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Redes Inalámbricas. Conrado Perea

Evaluación de IEEE g en un entorno celular exterior

Administración de Redes Locales EPET Nº3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Tutorial: Simposio Argentino de Sistemas Embebidos SASE 2013

Introducción a las redes WiFi. Materiales de entrenamiento para instructores de redes inalámbricas

Ingeniería Informática UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Estudi general

Dpto. Ingeniería de Sistemas Industriales Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Redes de Computadores

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López

Redes y Comunicaciones

ÍNDICE. Presentación Contenido... 27

Protocolos de Interconexión de Redes

Redes de Computadores

Descripción de IEEE El propósito de este estándar es el de proveer conectividad inalámbrica a maquinaria,

Nivel de enlace LSUB, GYSC, URJC

SWITCHE. SILVIO RADA RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas

Capítulo 5. Comparativo WiFi vs WiMAX

Espectro Electromagnético. Espectro de Radiofrecuencia 13/09/2013. Sistemas cableados Vs Inalámbricos

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes.

Redes de Comunicación II

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

Redes de área local: Ethernet, Token Ring y sus evoluciones. Topologías y tendencias actuales

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

Analizador de Performance de la Red Ceibal

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos.

* El rendimiento real puede variar en función de los factores ambientales y el tráfico de red

DUALIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO EN REDES INALÁMBRICAS

Computación Paralela Móvil

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión y Redes Inalámbricas Sistemas Telemáticos I

Proyecto y estudio de redes inalámbricas

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

Anexos 1 ANEXOS REFERENCIADOS EN LAS EXPERIENCIAS

Campus Ubicuo. Subproyecto 1: Soporte y análisis de rendimiento de redes inalámbricas sobre LinEx y posibilidades de evolución.

Capa de Enlace de Datos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Básicas e Ingeniería.

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

Redes Ethernet. Redes LAN: características

Control de Acceso al Medio

ZIGBEE COMO UNA APLICACIÓN A LA DOMOTICA, Y EL ESTANDAR IEEE

Rev. 0. Jordi Mayné Ingeniero de Aplicaciones

WIRELESS SENSOR NETWORKS

UNIDAD I REDES DE ÁREA PERSONAL INALÁMBRICAS

Transcripción:

Tema 4 Comunicación Industriales Inalámbricas 1. Redes 802.11 (Wifi) 2. Redes 802.15.1 (BlueTooth) 3. Redes 802.15.4 (ZigBee) R. Estepa, A. Estepa. 1

IEEE 802.11 Wireless LAN Posible utilización en redes industriales Evita cableado Robusta frente a ruido e interferencias Entorno de difusión Uso del canal en modo semiduplex Velocidad de transmisión: 802.11b: hasta 11 Mb/s, opera en la banda de 2,4GHz (banda industrial, científica y médica) 802.11a: hasta 54 Mb/s, opera en la banda de 5 GHz (banda libre) Aplica OFDM (orthogonal frequency-division multiplexing) Retardo de acceso al medio acotado? DCF (Distributed cooerdination function) Entre punto de acceso (AP) y la estación R. Estepa 2

IEEE 802.11 Wireless LAN Función de coordinación distribuida (DCF) CSMA Antes de enviar un dato se escucha el medio (aire). Si está ocupado no se transmite. Tamaño máximo de la trama: 2304 bytes Puede ocurrir colisión si 2 estaciones detectan el medio libre y TX No reciben el ACK del PA CSMA CA (Collision Avoidance) Si una estación detecta que el medio está libre durante un periodo de tiempo llamado DIFS (34µs en 802.11a), la estación espera un tiempo aleatorio (backoff) antes de iniciar una transmisión. Tiempo de backoff es mútiplo del time slot (9 µs en 802.11a) En cada nuevo intento se selecciona un nuevo valor entre 0..y CW (ventana de contención), que inicialmente vale CW = 15 (802.11a) Si mientras espera el medio se ocupa retiene la espera hasta que vuelve a quedar libre durante DIFS. Si colisión (no recibo ACK) se dobla CW (hasta un máximo de 1024) R. Estepa 3

Sensor CSMA-CA CW:= W (default 15) ReTX = 0 N := N-1 Access Point Samplig Rate? new packet no N = 0? Wait for a Packet OK Medium Idle for DIFS? yes yes Wait SIFS no Wait until idle + DIFS Transmit Packet And wait for ACK Sent ACK Wait until idle + DIFS no Choose N in [1,CW] Idle Time Slot? yes R. Estepa 4 yes ACK? no CW := 2 * CW (max 1023) ReTX: = ReTX+1 ReTX< r yes no Next Packet Drop Packet CW:=W, Redes ReTX=0 Industriales

IEEE 802.11 Wireless LAN CSMA CA No existe priorizacion del tráfico pues CW es el mismo para todas las estaciones R. Estepa 5

IEEE 802.11 Wireless LAN CSMA CA Tras cada transmisión con éxito La estación espera otro backoff aleatorio aunque no tenga que transmitir: post-backoff. Asegura que hay un tiempo aleatorio entre dos transmisiones consecutivas Excepción a la espera antes del envio Cuando se dan las siguientes circunstancias al llegar una nueva PDU La cola de transmisión está vacia El último post-backoff ya terminó El medio está libre durante DIFS En tal caso se transmite inmediatamente Uso del canal cercano al 80% R. Estepa 6

IEEE 802.11 Wireless LAN Capacidades opcionales: fragmentación y RTS / CTS Fragmentación Para reducir la pérdida de capacidad útil en caso de colisión se permite la fragmentación en trozos que se pueden enviar de forma consecutiva con asentimientos invididuales Backoff sólo en el envío del primero RTS/CTS Evita el problema de las estaciones escondidas (no detectan) Mecanismo Request To Send / Clear To Send Funcionamiento Antes de transmitir se envía una trama de control RTS El receptor (AP) responde con una trama CTS (que llega a todas las estaciones) Llevan información sobre el tiempo que se utilizará el canal para envío de datos y recepción del correspondiente ACK. Tiempo NAV Las otras estaciones no transmiten mientras dura el periodo NAV Periodo breve (SFIS) entre RTS y CTS R. Estepa 7

IEEE 802.11 Wireless LAN R. Estepa 8

IEEE 802.11 Wireless LAN Soporte de QoS mediante la función PCF (Point Coordination Function) Mecanismo para priorizar el acceso y ofrecer coordinación centralizada (normalmente por el punto de acceso) Alternancia en el tiempo de dos tipos de periodos Periodos libres de contención (CFP) Permite el acceso al medio mediante PCF Periodos de contención (CP) Acceso al medio usual Supertrama Incluye un CP de longitud mínima para permitir el envío de una trama La supertrama comienza con una Beacon frame para sincronizar los relojes locales Se transmite la Beacon frame a intervalos regulares (TBTT) anunciados en la trama Beacon anterior R. Estepa 9

IEEE 802.11 Wireless LAN Soporte de QoS Periodos CFP Ciclo de sondeo individual en el que además se envían posibles datos a cada equipo Si un equipo tiene datos los envía directamente en la respuesta junto con el ACK Si no tiene datos, pasado PIFS se sondea al siguiente equipo R. Estepa 10

IEEE 802.11 Wireless LAN Problema con el soporte de QoS Retardo de Beacon impredecible Si el medio está ocupado tras TBTT se retrasa (hasta 4.9 ms) Duración del sondeo a una estación incierta Si utiliza fragmentación El tiempo que un equipo sondeado utiliza el canal está fuera del control del AP Mejoría: 802.11E Función de coordinación híbrida (HCF) para el soporte de QoS Define dos mecanismos de acceso al medio Acceso a canales basado en contención Acceso controlado (incluyendo sondeo y selección R. Estepa 11

IEEE 802.11 Wireless LAN 802.11E Límite máximo del tiempo uso del canal para una estación: TXOP TXOP: definido por el instante de inicio y duración Se puede obtener mediante acceso por contención o mediante acceso controlado Sólo se transmite una trama si puede completarse dentro del TBTT Reduce la incertidumbre de la trama Beacon Se permite el envío directo de tramas entre estaciones sin mediación del punto de acceso Se establece un enlace directo entre ambas (direct link protocol) R. Estepa 12

IEEE 802.11 Wireless LAN 802.11E Acceso al medio en periodos de contención Cuatro categorías de acceso (prioridades) R. Estepa 13

IEEE 802.11 Wireless LAN 802.11E Acceso al medio controlado R. Estepa 14

Resultados de Simulación Entorno homogéneo y tráfico CBR. Sin Buffer. R. Estepa 15

IEEE 802.15.1 (BlueTooth) Bluetooth: Red radio de corto alcance y media tasa en sustitución de sistemas cableados periféricos, PDA, teléfonos móviles, etc IEEE 802.15.1: Adopta las capas física y MAC de Bluetooth Bluetooth SIG: Define capas superiores y perfiles de aplicación Comunicación Maestro Esclavo. Posibles configuraciones: Piconet: Red Ad-hoc, dos tipos de dispositivo Dispositivo maestro: reloj y secuencia de saltos. Dispositivos esclavos: Se sincroniza con el maestro para participar Scatternet: Piconet conectadas mediante un dispositivo común maestro o esclavo, o maestro y esclavo El común oscila entre ambas piconets R. Estepa 16

Capa Física: radioenlace Topología Hasta 7 enlaces p.a.p simultáneos Modulación GFSK Ancho de banda 220 khz (-3 db), 1 MHz (-20 db) Banda 2.4 GHz ISM RF Portadoras 79 (23 en algunos lugares) Separación 1 MHz Método acceso FHSS-TDD-TDMA Frecuencia salto 1600 saltos/s Secuencia salto Predefinida. Adaptativa en v1.2 Rbin capa física 1 Mb/s (3 Mb/s en v2.0) Clase Consumo Cobertura Uso Clase 1 Clase 2 Clase 3 100 mw 2.5 mw 1 mw ~100 m ~10 m ~10 cm industrial móviles periféricos R. Estepa 17

Tipos de Enlace Asíncrono orientado o no a conexión enlace punto-multipunto entre maestro y todos los esclavos de la piconet No hay garantías de capacidad, control de errores: FEC opcional/arq de aplicación A los esclavos sólo se les permite responder Síncrono orientado a conexión con capacidad fija bidireccional simétrica reservada entre el maestro y cada uno de no más de 3 esclavos de la piconet la capacidad se reserva usando ACL para tráfico en tiempo real. FEC opcional. R. Estepa 18

802.15-1. Resumen Encaje no directo para entornos industriales Rendimiento bajo para tráfico en tiempo real Consumo de Energía notable: especial importancia en entornos industriales. Pequeño número de esclavos que se encuentren activos El uso conjunto de 802.15-1 y 802.11 empeora las prestaciones del canal radio R. Estepa 19

802.15-4: ZigBee Especialmente diseñada para transmisión en bucles de control industrial Las capas física y MAC de una red local de muy bajo consumo, bajo coste y baja tasa en bandas libres ZigBee Alliance: alianza de fabricantes para evitar problemas de interoperabilidad Define capas superiores al MAC Aspectos de red y seguridad Perfiles de aplicación Conformidad y Certificación: ajuste a 802.15.4 y a la pila ZigBee R. Estepa 20

802.15-4: ZigBee Diversos Tipos de Dispositivos físicos De funcionalidad completa Puede ejercer de Coordinador, que es único en la red, y la inicia y controla, sea cual sea la topología Almacena las claves, Comunica con el exterior y reenvía tráfico El resto actúan de repetidores De funcionalidad reducida Terminal: Sólo se comunica con su repetidor o con su coordinador Pensado para sensores, actuadores Menor funcionalidad, consumo, memoria y coste Dispositivos lógicos: coordinador, repetidores, terminales R. Estepa 21

802.15-4: ZigBee Capa física Alcance máximo: 75 m Consumo reducido: 2 pilas AA para 6-24 meses. Potencia de transmisión típica: 0dBm Bandas Físico Banda Canales Modulación Tasa 868/915 MHz (UE/EEUU) 868-870 MHz 902-928 MHz 0 1-10 DSSS, BPSK DSSS, BPSK 20 Kb/s 40 Kb/s 2.4 GHz 2.4-2.4835 GHz 11-26 DSSS, O-QPSK 250 Kb/s R. Estepa 22

802.15-4: ZigBee Capa MAC Redes sin baliza MAC CSMA/CA, con asentimientos positivos Principales diferencias con 802.11. IFS=0 y el decremento en de la ventana de contención se produce también en los slots idle. Para sistemas con poca actividad y terminales casi siempre dormidos Adecuado para sensores que no necesiten tiempo real Redes con baliza (beacon) MAC con reserva, con control del coordinador Estructura de supertrama con envío de tramas de balizamiento predeterminado cada 15ms - 4 min Adecuado para sensores que envían información que precisa bajo retardo y pérdidas. R. Estepa 23

Redes Inalámbrica Industriales FIN R. Estepa 24