ENTREPISO DE EDIFICIO EN CONSTRUCCION AFECTADO POR INCENDIO. EVALUACION DE LA MAGNITUD DEL DETERIORO

Documentos relacionados
NORMA ESPAÑOLA PRNE

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

weber.col extraforte FICHA TECNICA

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas.

REPARACIÓN DE PILARES DE HORMIGÓN Y JÁCENAS DE LA PLAÇA NOVA DE CALVIÀ.

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

N CMT /04 A. CONTENIDO

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

EVALUACION DE LA RESISTENCIA MECANICA DE MUROS DE MAMPOSTERIA DE LADRILLOS

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Tema 9: Tipos de hormigón y aplicaciones.

METODOLOGIA DE EVALUACION DEL HORMIGON ARMADO PARA LA RESTAURACION ESTRUCTURAL TEATRO LUIS ESPINAL

M.O.S.P. Dirección Provincial de Vialidad Córdoba. U.N.C. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Geología. U.N.S. Departamento de Geología

LISTADO DE NORMAS TÉCNICAS DE CALZADO

SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

ANFAH - Comité Técnico

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

Viguetas y Bovedillas

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

PATTEX TQ 500 Taco Químico Hoja de Datos técnicos Versión: 14/01/2005

Estudio columnas subsuelo. Julio 2008

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

ADITIVOS PARA CONCRETO

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

Introducción al estudio de la Durabilidad

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete

Perfil de Forjado Colaborante( ) HAIRCOL 59 FC

CONCRETO CELULAR - MORTEROS BOMBEABLES

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

INDICE. Prologo del editor

PRESENTACIÓN PREPRUFE 300

UTILIZACIÓN DE NUEVOS HORMIGONES ESTRUCTURALES EN LA PREFABRICACIÓN: EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz

8. Ensayos con materiales

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL

Cálculo de Carga de Fuego

BANDA FLEXIBLE DE PVC

ESTUDIO DE. SUELOS PARA FUNDACIONES No 1.809

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INYECCIÓN DE PLÁSTICO (4992)

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5. ARMADURA DE ACERO CORRUGADO. Índice. Item Descripción Página 5. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO 2

Control de Calidad Aplicación Recubrimientos Industriales.

Informe de evaluación del Puente sobre el Estero La Bomba

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

P R E S E N T A C I Ó N D E E M P R E S A

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

TIPOS DE CONCRETO ADECUADOS PARA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES. EDUARDO CLAROS MONTENEGRO Asesor Técnico Argos

Proyecto: Reparacion estructural de parking. EDIFICIO MANILA (Gandia - Valencia).

.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO

Entrepisos Sin Vigas:

Información Técnica Barrera Contra Fuego 3M para Tuberías Plásticas. (PPD) Clasificación 2 y 3 Horas

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

Datos Técnicos. Ventajas. Descripción. Usos FICHA TECNICA EXACTA 31. Algunas de las ventajas de EXACTA son:

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Objetivos Docentes del Tema 6:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS FIBRA DE POLIPROPILENO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

DESCRIPCION DEL PROCESO DE GENERACION DEL PROYECTO ESTRUCTURAL

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Consorcio ESS- Bilbao

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

PRODUCTOS para la construcción y metalmecánica. CREDIBILIDAD a toda medida CONSTRUCCION

Transcripción:

Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia - 2013 ENTREPISO DE EDIFICIO EN CONSTRUCCION AFECTADO POR INCENDIO. EVALUACION DE LA MAGNITUD DEL DETERIORO Ferreyra Hirschi, Enrique S.; Eperjesi Lilian N.; Vicente, Ariel A. Laboratorio de Estudio de Materiales y Estructuras para la Ingeniería Civil (LEMEIC). Departamento Construcciones. Facultad de Ingeniería. UNLP. Calle 48 y 115, La Plata. E-mail: eperjesi@ing.unlp.edu.ar Palabras Claves: acción del fuego, hormigón armado, estructura en ejecución. INTRODUCCION El presente trabajo se basa en un Informe de Asistencia y Servicios Técnicos (1) realizado por el Laboratorio LEMEIC, como parte de los servicios que brinda al medio. Tiene por objetivo proporcionar información respecto del desempeño resistente, en el estado actual de conservación, de la estructura de un edificio ubicado en la ciudad de La Plata, que en etapa de construcción fuera afectado por un incendio. Al momento de producirse el siniestro la estructura contaba con cuatro niveles: PB, 1º, 2º y 3º Piso; con el encofrado preparado para hormigonar el 4º Piso, sector en donde se desarrolló el incendio. Las evaluaciones efectuadas abarcan la clasificación y cuantificación general de daños y la determinación de propiedades mecánicas del hormigón y acero. Para caracterizar el estado del hormigón se ha determinado la densidad, profundidad de carbonatación y resistencia a compresión en testigos extraídos de la zona de incendio y de sectores no afectados, con el fin de comparar la magnitud del deterioro originado por las altas temperaturas. En el acero se determinaron propiedades de interés, asociadas a la resistencia mecánica y dureza, sobre muestras de barras de armaduras extraídas de la estructura del sector afectado y de acopio, a los efectos de establecer el grado de alteración relativo del acero que ha estado en contacto con el fuego. Complementariamente y a nivel comparativo, se realizaron mediciones de velocidad de pulso ultrasónico en elementos estructurales próximos a la zona de incendio y lo suficientemente alejados. Los estudios realizados han puesto en evidencia que no existen diferencias significativas que puedan considerarse como descriptivas de deterioro del hormigón armado que materializa el sector afectado, infiriéndose que el incremento de temperatura provocado por la acción del fuego no ha derivado en consecuencias perjudiciales de magnitud apreciable. ESTUDIO ESTRUCTURAL Relevamiento de Cuadros de Fisuración. En la cara superior de la losa sobre 3º Piso, nivel en el que tuvo lugar el siniestro, se observaron cuadros de fisuración asociados a la contracción del hormigón durante el fraguado por pérdida de humedad a edad temprana, fenómeno cuyo origen no se vincula a la acción del fuego y es conocido como contracción plástica. El incremento de temperatura derivado del incendio acentuó la pérdida de humedad y el consecuente progreso del fenómeno de contracción, dando lugar a la profundización y ensanchamiento de las fisuras preexistentes y a la eventual generación de nuevas fisuras. Determinación de Propiedades Físicas y Mecánicas del Hormigón de Testigos. A los efectos de determinar propiedades físicas y mecánicas del hormigón que ha estado en contacto directo con el fuego (losas sobre 3º Piso), fueron extraídas diez muestras mediante 318

Facultad de Ingeniería - UNLP calado con broca de corona diamantada. Sobre las mismas se efectuó la observación visual de las características generales del hormigón; se determinó la densidad conforme a los lineamientos de la Norma ASTM (2); la profundidad de carbonatación mediante el teñido con un indicador ácido-base (3), con el fin de indagar sobre la existencia de procesos de calcinación del hormigón como producto de la acción del fuego y la resistencia a compresión, según Norma IRAM 1551 (4). De la apreciación visual surge que el hormigón de las muestras presenta una matriz de mortero compacta, sin macroporosidad ni defectos derivados de una compactación deficiente. El valor medio de la densidad, 2371 kg/m 3, se corresponde con el de un hormigón convencional para el tipo de obra que se trata. Con el avance de la carbonatación, que no supera los 3 mm, y la edad de la estructura, 6 meses, se determinó una constante de carbonatación igual a 4.2 mm/año 0.5, valor asociado al de un hormigón de calidad apropiada para el servicio previsto y que resulta consistente con un proceso natural de carbonatación, debido a las acciones medioambientales típicas del meso clima de emplazamiento. El valor medio de la resistencia a compresión, evaluada sobre diez muestras, resultó ser de 21.3 MPa con una dispersión del 11% y una resistencia característica inferida de 20 MPa, la que resulta mayor que la adoptada por el proyectista al momento de la concepción del diseño (17 MPa). Las propiedades físicas y mecánicas analizadas evidencian que el hormigón del nivel afectado por el siniestro no ha sufrido efectos deletéreos significativos. Determinación de la Velocidad del Pulso Ultrasónico. La velocidad de pulso ultrasónico es la relación que existe entre la distancia de viaje a través del hormigón de una onda ultrasónica y el tiempo que tarda en recorrerla. Resulta de gran utilidad para evaluar la homogeneidad del hormigón, razón por la cual se decidió determinar la velocidad del puso ultrasónico en columnas correspondientes a los niveles sobre 2º Piso y sobre 3º Piso, para indagar sobre el eventual grado de afectación relativo de los hormigones de cada uno de los niveles, tomando como referencia el hormigón de la estructura sobre 2º Piso, por encontrarse alejado de la zona de incendio. Se midieron tiempos de pasaje de pulso ultrasónico en 60 posiciones, correspondientes a 12 columnas tomadas de a 6 por nivel. En la Tabla 1 se presentan los valores medios de la velocidad del puso ultrasónico en cada columna, la dispersión y el valor medio para cada nivel. Tabla 1: Velocidad del puso ultrasónico en columnas correspondientes a los niveles sobre 2º Piso y sobre 3º Piso. Nivel Sobre 2ºPiso Sobre 3ºPiso Nomenclatura de las columnas Valor medio [m/s] Dispersión [%] C1 3919 2 C2 3946 2 C3 3957 2 C7 4174 2 C8 4050 1 C9 4150 2 C1 4147 2 C2 4230 1 C3 3931 1 C7 3946 2 C8 3812 1 C9 4133 2 Valor medio para el nivel [m/s] 4033 4033 Departamento de Construcciones I 319

Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia - 2013 Los valores de la velocidad promedio de pulso ultrasónico determinados para cada columna en ambos niveles muestran que no existen diferencias que puedan considerarse como descriptivas del deterioro relativo del hormigón sobre 3º Piso, infiriéndose que el incremento de temperatura provocado por la acción del fuego no ha derivado en consecuencias perjudiciales de magnitud apreciable. Según el DURAR (3), las velocidades del pulso ultrasónico comprendidas entre 3001 a 4000 m/s se corresponden con un hormigón de buena calidad. Determinación del Estado de las Armaduras. Se efectuaron ensayos comparativos de propiedades resistentes sobre muestras de barras de acero extraídas del acopio a pie de obra y de las armaduras de la estructura correspondiente a las losas sobre 3º Piso, sobre 4º Piso (a ser hormigonada oportunamente) y armaduras de remates de columnas sobre 3º Piso, en la Tabla 2 se informan los resultados obtenidos. En forma complementaria, se efectuaron ensayos comparativos de dureza Rockwell sobre muestras extraídas del acopio y de la armadura de losa sobre 3º Piso. Tabla 2: Resultados del ensayo de tracción sobre muestras de armaduras tomadas en distintos sectores de la estructura y del acopio. Procedencia Armadura de acopio Armadura de losa sobre 3º P Muestra Diámetro [mm] Alargamiento porcentual [%] Tensión de fluencia [MPa] Tensión de rotura [MPa] 1 12 16.3 426 725 2 12 16.3 428 730 3 8 17.8 476 708 4 8 16.9 471 694 1 8 15.6 449 635 2 8 18.8 449 642 3 8 15.6 454 642 4 8 15.8 441 630 Armadura de 1 8 18.8 383 623 losa sobre 4º P 2 8 26.3 391 625 Armaduras de 1 12 25.8 290 476 remates de 2 12 23.3 284 482 columnas sobre 3 12 26.7 291 493 3º P 4 12 30.0 307 497 De los resultados obtenidos puede apreciarse que no existen reducciones significativas en el valor de la resistencia a tracción de barras correspondientes a las armaduras de losas sobre 3º Piso respecto del valor correspondiente a barras del mismo diámetro obtenidas del acopio. Las armaduras de losas sobre 4º Piso, en espera a ser hormigonada, manifestaron una reducción de la resistencia a tracción del orden del 11% respecto del valor correspondiente a barras del mismo diámetro obtenidas del acopio. En las barras de acero de las armaduras de remates de columnas de la estructura sobre 3º Piso, es decir la armadura en espera para las columnas del 4º Piso, se observa una reducción del orden del 30% en el valor de la resistencia a tracción respecto de los resultados obtenidos en barras del mismo diámetro tomadas del acopio. El valor promedio de la dureza Rockwell determinada sobre 8 barras de acero de la armadura de losas de la estructura sobre 3º Piso resultó ser de 57.2, mientras que el valor correspondiente a las barras de acopio de 59.1. La diferencia, del 3%, resulta del orden de la dispersión relativa al promedio del discreto muestral del conjunto. 320

Facultad de Ingeniería - UNLP A partir de los resultados de resistencia a tracción y dureza Rockwell se infiere que la acción del fuego no ha afectado de manera apreciable el comportamiento mecánico del acero que forma parte de la armadura de losas sobre 3º Piso. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LAS REPARACIONES Restauración de Losas de Hormigón Armado Afectadas por Fisuración. A los efectos de proveer de condiciones compatibles con un nivel de desempeño aceptable para el servicio previsto, se entenderá por restauración de losas de hormigón armado afectadas por fisuración al reestablecimiento de la continuidad de las mismas con el objetivo de recuperar la integridad físico-mecánica y características durables mediante el sellado de las discontinuidades. La mencionada restauración comprende la cara superior de las losas sobre 3º Piso. Material de sellado. Para lograr la restitución de la continuidad estructural e impermeabilidad original de las losas se especifica el sellado de fisuras con un material de sellado basado en lechadas de cemento pórtland modificadas con aditivos superplastificantes que, una vez vertidas, endurezcan por reacciones de hidratación permitiendo restituir la continuidad propia del hormigón que forma parte de las losas afectadas. Preparación del soporte. La superficie de las caras superiores de las losas a tratar deberán ser hidrolavadas. El mismo procedimiento habrá de efectuarse en correspondencia con la traza de las fisuras, de manera de obtener discontinuidades limpias, libres de polvo o cualquier otro material que impida la percolación de las lechadas de sellado. Posteriormente se efectuará la eliminación de finos remanentes mediante un tratamiento con corriente de aire a presión. Aplicación del material de sellado. Las lechadas de sellado serán de razón agua-cemento 0.5 en peso, con dosis de aditivo según recomienda el fabricante en la ficha técnica del producto, ajustándose la misma en obra a los efectos de obtener la fluidez necesaria para el llenado de las discontinuidades. Las lechadas indicadas habrán de percolar por acción de la gravedad y se aplicarán mediante vertido desde la cara superior de las losas a tratar, encharcando las mismas con el material de sellado y distribuyéndolo por medio de secadores de goma. Acondicionamiento de Armadura en Remate de Columnas sobre 3º Piso. Eliminación de dados de continuidad. Para asegurar un desempeño aceptable de la interfase entre hormigones extemporáneos es esencial la realización de una adecuada preparación del sustrato, de manera de lograr efectiva continuidad entre el hormigón constitutivo de los remates de columnas y el hormigón a colocar. A los efectos de la eliminación de partículas flojas como de proveer de una rugosidad que favorezca la adherencia con el material de refuerzo se recomienda la demolición de los dados de hormigón colados por encima del remate del nivel en estudio (sobre 3º Piso) y el posterior cepillado metálico, manual o mecánico, de la superficie. Saneado el sustrato, se sugiere la eliminación del polvo mediante una corriente de aire a presión. Para mejorar la continuidad entre las columnas y su prolongación a construir, se deberá anclar la armadura longitudinal de las columnas mediante resina epoxi, en perforaciones de 18 mm de diámetro y 15 cm de profundidad practicadas sobre la sección normal límite existente y en correspondencia con las inmediaciones de las armaduras existentes en el nivel inferior, tal como se indica en el Esquema 1. Se aplicará un puente de adherencia epoxídico en la superficie de unión entre el hormigón existente y el hormigón a colocar. Departamento de Construcciones I 321

Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia - 2013 Barra existente Perforación para anclaje de barra de nivel superior Esquema 1: Anclaje de barras para prolongación de columna. Refuerzo de columnas. De acuerdo a las determinaciones efectuadas, las barras de acero de las armaduras de remates de columnas de la estructura sobre 3º Piso, es decir la armadura en espera para las columnas del 4º Piso, han manifestado una reducción de la resistencia a tracción del orden del 30% respecto del valor correspondiente a barras del mismo diámetro obtenidas del acopio. En este sentido y a los efectos de restablecer en los remates de columnas las prestaciones resistentes existentes previas al siniestro, se deberán practicar refuerzos en columnas mediante el agregado de insertos de barras que se vincularán a los extremos de las columnas existentes mediante unión epoxídica. Los insertos estarán materializados por trozos de barras de acero 16 de 1m de longitud. Se deberán colocar 4 insertos por columna posicionados en la sección según se indica en los Esquemas 2 y 3. Los mismos se anclarán al extremo superior de las columnas en perforaciones practicadas a tal efecto y mediante unión epoxídica. Una vez saneados los remates, es decir, una vez removidos los dados de continuidad de columnas, se procederá a la realización de cuatro perforaciones de 18 mm de diámetro y 25cm de profundidad, con eliminación del polvo resultante mediante corriente de aire a presión. Una vez practicadas y limpias las perforaciones, se procederá a la colocación de resina epoxi en cantidad suficiente para llenar la mitad de la cavidad. Inmediatamente se deberá colocar el inserto, verificándose el rebase de resina por el extremo superior de la perforación. Insertos de barras 16 L total =1m L anclaje =25cm Esquema 2: Anclaje de barras para refuerzo en columna. 322

Facultad de Ingeniería - UNLP CONCLUSIONES Esquema 3: Detalle del anclaje de barras para refuerzo en columna. Las evaluaciones realizadas sobre la estructura de un edificio, que en etapa de construcción fuera afectado por un incendio, permiten arribar a las siguientes conclusiones respecto del desempeño resistente. La resistencia de cálculo inferida para el hormigón, 20 MPa, en el nivel donde se desarrolló el incendio, resulta mayor que la resistencia característica adoptada por el proyectista en la concepción del diseño. Para recuperar la integridad mecánica y durable se deberá sellar las fisuras existentes en la cara superior de las losas sobre 3º Piso. Los valores de la velocidad promedio de pulso ultrasónico determinados sobre columnas próximas a la zona de incendio y lo suficientemente alejadas del siniestro, muestran que no existen diferencias significativas, infiriéndose que el incremento de temperatura provocado por la acción del fuego no ha derivado en consecuencias perjudiciales de magnitud apreciable. Las propiedades mecánicas del acero de armaduras manifiestan que no existen reducciones en el valor de la resistencia a tracción de barras correspondientes a las armaduras de losas sobre 3º Piso. Las armaduras de losas sobre 4º Piso, en espera a ser hormigonada, podrán utilizarse teniendo en cuenta las mermas resistentes del 11%. En las barras de acero de las armaduras de remates de columnas de la estructura sobre 3º Piso que forman parte de la armadura en espera para las columnas del 4º Piso, la reducción de resistencia del 30% da lugar a refuerzos en columnas mediante el agregado de insertos de barras que se vincularán a los extremos de las columnas existentes. BIBLIOGRAFIA (1) Informe de Asistencia y Servicios Técnicos Laboratorio LEMEIC, Departamento Construcciones, Facultad de Ingeniería, UNLP. Comitente Sr. L. Verdele. Abril-Mayo 2012. (2) American Society for Testing and Materials. ASTM C 642-06 Standard Test Method for Density, Absorption, and Voids in Hardened Concrete. 2006. (3) CYTED. DURAR. Manual de inspección, evaluación y diagnóstico de corrosión en estructuras de hormigón armado. ISBN 980-296-541-3. 1997. (4) Norma IRAM 1551-00. Hormigón de cemento pórtland. Extracción, preparación y ensayo de testigos de hormigón endurecido. 2000. << Volver al Indice Departamento de Construcciones I 323