Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Documentos relacionados
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA -DGAIPP

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR. MAYO 2014

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

La Sección de Climatología informa:

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

CLOROFILA a. Fig. 1. Concentración de clorofila a registrada en noviembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades mg/m 3.

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )


INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

Pronóstico Extendido a 96 Horas

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Un banco de datos de la temperatura de la superficie de los mares de México y el cambio climático: realidades y perspectivas.

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

XXVI Foro de Predicción Climática en la República Mexicana. Ixtapa - Zihuatanejo, Gro. México 6, 7 y 8 de Mayo de 2014 INFORME

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)

CLIMATOLÓGICO

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

COMUNICADO PRONOSTICO DE CICLONES TROPICALES 2015 PRIMERA VERSIÓN 10 ABRIL 2015

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

Monitor de Sequía de América del Norte Abril de 2016

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Panorama Estatal de Ocupaciones

Monitor de Sequía de América del Norte Marzo 2015

OPERATIVO HURACANES 2013 OCEANO PACIFICO

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Reporte del Clima en México

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1999

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Perspectivas Climáticas para Paraguay

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

GGG. Pas. Maestría Karina Eileen Álvarez Román. Posgrado de Geografía, UNAM. Dr. Mario Gómez Ramírez. Licenciatura en Geografía, UV.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Climas. Clima en las costas de México y su relación con los diferentes tipos de vegetación Nortes, tormentas tropicales y huracanes

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

Transcripción:

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República Mexicana se caracterizan porque después de que en febrero se registran los valores más bajos, a partir de marzo se incrementan ininterrumpidamente hasta julio, cuando se presentan las condiciones más cálidas. En el primer semestre de 2013, se encontraron diferencias con respecto a este patrón general. En el Pacífico Mexicano las temperaturas más bajas se registraron en marzo, mientras que durante enero y febrero se mantuvieron ligeramente por arriba de los valores promedio, excepto en la costa occidental de Baja California y en el Golfo de Tehuantepec, donde las condiciones fueron más templadas. En marzo, como ya se mencionó, las temperaturas fueron más bajas que lo normal en casi toda la costa, excepto entre Jalisco y Puerto Escondido (Oax.) donde fueron cálidas. En abril la temperatura fue más elevada que lo usual en gran parte de la de la costa occidental de Baja California y desde Mazatlán hasta Oaxaca, en tanto que en esa misma región, en mayo ocurrió lo contrario. En junio las condiciones se tornaron cálidas en casi todo el litoral Pacífico excepto en la costa occidental de Baja California Sur, y la desembocadura del Golfo de California donde permanecieron templadas. Figura 1.- Imágenes de Temperatura Superficial del Mar de Enero a Junio 2013. En el Golfo de México, de igual manera, las menores temperaturas se obtuvieron en marzo, en tanto que abril y mayo el ambiente fue más templado que lo usual. Durante los primeros tres meses, sólo la temperatura de la plataforma de Tamaulipas fue inferior al promedio, en tanto que en el resto del Golfo las condiciones estuvieron dentro de lo normal. En abril, la

temperatura estuvo por debajo del promedio desde Tamaulipas hasta el sur de Veracruz, mientras que fue elevada en el Golfo de Campeche y el norte de la península de Yucatán; sin embargo, en mayo las condiciones se tornaron más frías en todo el cuerpo de agua y sólo frente a Tabasco y Campeche se observaron algunas pequeñas regiones con anomalías positivas, principalmente frente a la desembocadura de los ríos Grijalva y Usumacinta. En junio las condiciones fueron más calientes que el promedio en todo el Golfo, excepto frente a la costa sur de Texas y el norte de Tamaulipas. Las concentraciones promedio de clorofila-a en la superficie de los mares mexicanos son pequeñas (menores a 1 mg/m 3 ), aunque en la costa occidental de Baja California, en el interior del Golfo de California, la costa de Nayarit y Jalisco, así como en el Golfo de Tehuantepec, la costa norte de Tamaulipas y en las inmediaciones de la costa de Tabasco y Campeche, se pueden encontrar cantidades mayores, sobre todo en marzo y abril, cuando debido al rumbo e intensidad de los vientos emerge a la superficie agua rica en nutrientes que normalmente se encuentra a mayor profundidad, lo que fomenta el crecimiento del fitoplancton, la concentración de clorofila-a y la disponibilidad de alimento para los organismos que conforman los recursos pesqueros. En general puede mencionarse que las concentraciones de pigmentos variaron entre normales y ligeramente bajas tanto en el Pacífico, como en el Golfo de México y el mar Caribe, excepto en las áreas donde es común que se formen surgencias durante esta época del año, tales como la costa occidental de Baja California, el interior del Golfo de California (cerca de las islas Tiburón y Ángel de la Guarda), las inmediaciones de Bahía Banderas y el Golfo de Tehuantepec. En el Golfo de México, a diferencia de otros años, solo se detectaron concentraciones elevadas en la costa de Campeche y Yucatán durante los primeros cinco meses y en junio, frente a Veracruz y la costa de Tabasco-Campeche. Durante este último mes la TT Barry afectó la costa central de Veracruz, lo incrementó significativamente la precipitación pluvial en esta región y por tanto es probable que en las imágenes se haya reflejado el incremento de sedimentos y aporte de materia orgánica asociado con el escurrimiento continental, más que la concentración de clorofila, aunque esto deberá comprobarse mediante el análisis de imágenes de fluorescencia de clorofila y sólidos suspendidos. En el primer semestre de este año el contenido de clorofila en ambos litorales fue menor al promedio, aunque las mayores cantidades se registraron durante los meses y en las localidades en que normalmente ocurren, excepto en junio cuando se detectaron cantidades muy elevadas en la costa occidental de Baja California Sur.

Figura 1.- Imágenes de Clorofila a de Enero a Junio 2013. Estas condiciones están relacionadas con los patrones climáticos de escala global; a este respecto, cabe mencionar que desde el otoño de 2012, la temperatura superficial marina del Pacífico Mexicano fue ligeramente más cálida de lo usual, quizá como resultado del Niño moderado que se presentó en la primavera de ese mismo año (Fig. 1). Por otro lado, según los reportes climatológicos de enero a junio del Servicio Meteorológico Nacional (Albanil- Encarnación et al., 2013), la actividad invernal fue menos intensa que en otros años por lo que el ambiente fue más cálido en casi todo el territorio, aunque en marzo la presencia de frentes fríos y el ingreso de la corriente de vientos subtropical sobre el occidente del país, disminuyó la temperatura. El mes de abril, por otro lado, fue muy seco y las temperaturas en todo el territorio estuvieron 1.2 C por arriba de lo normal, con valores extremos sobre Campeche, mientras que en mayo el paso de los últimos sistemas frontales de la temporada invernal, la ubicación de la corriente de chorro y la presencia del huracán Bárbara de categoría 1, posiblemente contribuyeron a que la temperatura en el Golfo de México fuera inferior al promedio. En el primer semestre de 2013, los indicadores de los eventos de escala global, tales como El Niño, la Oscilación Decadal del Pacífico y la Oscilación Multidecadal del Atlántico, mostraron que las condiciones fueron neutrales (Fig. 1), lo que, según el Centro Nacional de Huracanes de EEUU (NHC-NOAA 1 ), aunado a otras características atmosféricas prevalecientes desde 1995, indicaron que la actividad ciclogénica continuaría con la tendencia que prevalece desde ese año. Las predicciones de la NOAA en relación con la 1 NOAA/ National Weather Service. National Centers for Environmental Prediction. National Hurricane Center. 11691 SW 17th Street. Miami, Florida 33165-2149 USA nhcwebmaster@noaa.gov. 2013 Eastern Pacific Hurricane Outlook Summary: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/epac_hurr/epac_hurricane.html; 2013 Atlantic Hurricane Outlook Summary: http://www.noaanews.noaa.gov/stories2013/20130523_hurricaneoutlook_atlantic.html

frecuencia con que se forman los huracanes, indicaban que se esperaba una temporada activa o muy activa en el Atlántico y que en el Pacífico fuera debajo de lo normal o normal. Hasta el 16 de julio se habían presentado tres meteoros en el Golfo de México y seis en el Pacífico. Literatura citada México: enero 2013. Reporte del SMN-CONAGUA. 3(1): 1-18 México: febrero 2013. Reporte del SMN-CONAGUA. 3(2): 1-18 México: marzo 2013. Reporte del SMN-CONAGUA. 3(3): 1-22 México: abril 2013. Reporte del SMN-CONAGUA. 3(4): 1-22 México: mayo 2013. Reporte del SMN-CONAGUA. 3(5): 1-22 México: junio 2013. Reporte del SMN-CONAGUA. 3(6): 1-23 Créditos María del Carmen Jiménez Quiroz carmen.jquiroz@inapesca.sagarpa.gob.mx Erik Márquez García erik.marquez@inapesca.sagarpa.gob.mx José Luis Falcón Rodríguez luis.falcon@inapesca.sagarpa.gob.mx Asesoría Dr. Sergio Cerdeira Estrada. CONABIO. M en C Ranulfo Rodríguez Sobreyra. ICMyL, UNAM.

Fig. 1. Variaciones en los indicadores ambientales de El Niño (MEI), la Oscilación Decadal del Pacífico Norte (PDO) y la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO). Se presentan los valores desde enero de 2012 para destacar la presencia de un evento El Niño moderado en la primavera de ese año, así como la fase negativa del PDO y la positiva del AMO en ese mismo periodo.