Influencias en la pintura cuzqueña:

Documentos relacionados
ARTE BARROCO SIGLO XVII

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 8-12 años

Síntesis cronológica de la Pintura Virreinal en la Colección Barbosa-Stern

El grabado en Lima virreinal.

Pintura Colonial o Cusqueña.

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

Capítulo 2. La pintura flamenca

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

RUTA DE LA PASIÓN CALATRAVA FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

LA PINTURA Y LA ESCULTURA EN HISPANOAMÉRICA Rodrigo Gutiérrez Viñuales Universidad de Granada (España)

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Octubre 2009

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida Archivo Arquidiocesano de Mérida ISSN (Versión impresa): VENEZUELA

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

Agenda Arquidiocesana Del 02 al 13 de mayo de 2013 Año 4 - Nº 121 Arzobispado de Arequipa

ICONOGRAFÍAS MARIANAS LOCALES Y LA PINTURA DE IMÁGENES DURANTE EL SIGLO XVIII EN LA AUDIENCIA DE CHARCAS

MARCIAL DE SANTAELLA Y LA INFLUENCIA DE RUBENS EN LA PINTURA OAXAQUEÑA

La Sevilla del Barroco

PRÓLOGO 13 AGRADECIM [ENTOS RECUPERACIÓN VISUAL DEL PATRIMONIO PERDIDO Conjuntos desaparecidos de la pintura sevillana de los Siglos de Oro

Gian Lorenzo Bernini ( )

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DONACIONES DE JUAN DE LARREA Y HENAYO A LA IGLESIA DE SAN ANDRES DE ARGOMANIZ

SANTO ROSARIO MISTERIOS GLORIOSOS Tradicionalmente orado Miercoles, Sabado y Domingo

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia

Un francés en el Virreinato del Perú. Aportes iconográficos de Claude Vignon

Historia del Arte Canario

SEGUNDA PARTE - INTRODUCTION Y ESTABLECIMIENTO DE LA IMAGEN MILAGROSA

Abril - mayo. San Miguel de la catedral y del Museo IG de abril al 31 de mayo

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

LA PINTURA EUROPEA EN MEXICO

Pacífico/Los Ángeles Sábado 24 12:30 p.m.

San Raimundo de Fitero

Micaela Arredondo Regis Saly Marina Diallo Reyero 4º ESO B

Personajes y temas Bíblicos

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

21 00 h.) IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL Sábados de a Domingos de a h.

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

(Fuente bibliográfica: guía telefónica de Santa Fe y distintas direcciones web localizadas a través de Internet )

La pintura hasta Introducción.

LA SOCIEDAD NOVOHISPANA Y SUS COLEGIOS DE NIÑAS

ARCIPRESTAZGO DE AZUQUECA DE HENARES

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

El Renacimiento Pintura del Renacimiento, de Giotto a Tiziano

Catálogo de la exposición en el Museo Nacional de San Carlos durante el 2013 y el Arte Europeo del siglo XVI. Marinerismo en Italia.

PASTRANA Y SU AÑO SANTO TERESIANO 2015

Iconografía de Elementos

Tiziano, Tintoretto. Arte. Escuela veneciana. Biografía. Su obra

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Ciudad de México CIUDAD DE MÉXICO. 1. Transfer aeropuerto / hotel / aeropuerto. 2. Tour de ciudad Museo de Antropología Cerrado los lunes

HORARIO DE CULTOS DOMINGO DE RAMOS SANTA MISA: 10:30 H. MIÉRCOLES SANTO SANTA MISA: 20:00 H. JUEVES SANTO SANTOS OFICIOS: 16:30 H.

SEMANA SANTA CARMONA

CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA

Presentada por Mons. Francisco Gil Hellín, Arzobispo de Burgos. un CD con 20 canciones infantiles

K. ALTAR DE SAN JOSÉ

Pintura barroca España

MENGS Y SU INFLUENCIA EN LA PINTURA ESPAÑOLA

Mayo, mes de las flores, mes dedicado de una manera especial a honrar a nuestra Madre la Virgen María y a nuestra madre de la tierra.

Monumentos Teresianos

M. ALTAR DEL NACIMIENTO

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

CARPETA DIDÁCTICA. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Anexo 3,1. Calendario de Fiestas de la Ciudad de Oaxaca

Cultura. Cómo explicar a los hijos la fe a través de las imágenes (II)

Gabo niño. Vestuarios. Apertura Niños. 1. Pantalón corto hasta las rodillas en tela drill, colores café, caqui gris.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INSTITUTO POBLANO DEL DEPORTE Y JUVENTUD.

Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Alfredo Barros Errázuriz #1954 Of. 608, Providencia - Santiago, Chile (56)

Programa de Actos y Cultos del 75 Aniversario Fundacional

INVENTARIO ELEMENTOS PATRIMONIALES

MISA DE RAMOS (Bendición de ramos, procesión y Eucaristía)

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

DIÓCESIS de IZCALLI. Año Santo Extraordinario JUBILEO DE LA MISERICORDIA CALENDARIO

El "Prado disperso": Cuadros depositados en Palma de Mallorca

PEREGRINACIÓN JORNADA DE LA JUVENTUD 2016

En el Museo del Prado

GUÍA SEMANA SANTA BAENA 2016 DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Árbol genealógico del apellido Ossorno. (En revisión)

CÓMO MIRAR UN CUADRO

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura

III TORNEO JUAN PEDRO GONZALEZ

MINISTERIO DE CULTURA

ESPIRITUALIDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS VEINTE

El Cuatrocento italiano.

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

Transcripción:

Pintura Colonial

Influencias en la pintura cuzqueña: Pintura española: influencia pintura flamenca influencia pintura italiana 2ª mitad del siglo XVI Desde la conquista hasta 1575 no sé conoce mucho sobre la pintura del Virreinato del Perú. Dentro de este primer período: Diego de Mora Juan de Illesacas El mayor De preferencia la pintura de este primer período es religiosa De características Hispanoflamencas: sobre madera destacados en oro Gerónimo Gónzalez: de tendencia italiana Diego de Ocaña: Monje jerónimo realiza la Virgen de Guadalupe en Sucre

En 1575 se produce la renovación del lenguaje de la Pintura Colonial con la llegada de los pintores italianos de tendencia Manieristas romana Bernardo Bitti Mateo Pérez de Alesio Angelino Medoro Formados dentro de la estética de fines del Concilio de Trento de 1563. Siguen la estética de los imitadores de Miguel Ángel y Rafael. Influenciados por la actividad artística de Federico Zuccaro, Giorgio Vassari, entre otros. TRES ARTISTAS MAS INFLUYENTES DE LA ESCUELA ITALIANA QUE SE PROPAGA HACIA BOLIVIA Y PERU

Trabaja en Lima Cuzco y Potosí Bernardo Bitti Influenciado por el pintor español Luis de Morales y el italiano Parmigianino. Figuras alargadas (Parmigianino) Importancia del dibujo (la línea contiene al color) Poses sofisticadas y antinaturales Cuellos alargados Manos estilizadas Piernas entrecruzadas (sensación de inestabilidad) 1575 1583: trabaja en Lima Colores pasteles El color no modela la forma Carnaciones en tonos claros y pálidos

1585 se establece en la Puna: Su pintura se vuelve más intensa Las figuras adquieren mayor monumentalidad 1595 1598: Cuzco 1596 1600: Chuquisaca y Arequito 1604 1610: Lima: Su pintura se vuelve antimanierista Influencia de Rafael y mateo Perez de Alesio

Cristo Resucitado, Bernardo Bitti - S. XVII (hacia 1603) - Iglesia de La Compañía, Arequipa

Virgen con el Niño, Bernardo Bitti. S. XVI. Iglesia de La Compañía, Arequipa

Bernardo Bitti, Coronación de la Virgen

Oración en el Huerto, Bernardo Bitti. S. XVII. Museo de Arte, Lima

Las Lágrimas de San Pedro, Bernardo Bitti. S. XVII (hacia 1603). Iglesia de La Compañía, Arequipa

Bernardo Bitti, Virgen con Niño

Angelino Medoro 1587 llega a Colombia 1592 trabaja en Quito 1600 en Lima Influencia flamenca e italiana Se aleja de la composición curvilínea Diseños clásicos Deja de lado las figuras estilizadas y alargadas Composiciones equilibradas Modelado en gamas de colores cálidos Tiende al naturalismo se opone a Bitti

Medoro combina: El equilibrio del Renacimiento La artificiosidad del Manierismo: Figuras alargadas, escorzos acentuados. El naturalismo del Barroco: tratamiento del color y del claroscuro

Oración en el Huerto, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

El Prendimiento, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

La Flagelación, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

Cristo Vendado y Mofado, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

Escarnio, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

El Levantamiento de La Cruz, Angelino Medoro. S. XVII. Convento de San Francisco, Lima

Jesús de La Humildad y La Paciencia, Angelino Medoro. S. XVII (1617). Colección Belaúnde Moreyra, Lima

Santa Rosa de Lima, Angelino Medoro, 1617

Luis de Riaño Representante peruano e la pintura colonial Discípulo de Medoro, difunde su estilo en el Cuzco.

Anunciación, Luis de Riaño

Virgen Inmaculada con San Francisco Y San Antonio, Atribuida a Luis de Riaño. S. XVII. Monasterio de Santa Catalina, Cuzco

Mateo Pérez de Alesio: Trabaja en la Capilla Sixtina, pintor de elite. El más importante. Activo entre 1590 y 1616. Grandes escenas, estilo grandilocuente. Trae grabados de Durero Desarrolla la pintura laica: alegórica, cargada de simbolismo. Discípulos: Pedro Pablo Morón, Domingo Gil, Francisco García, Francisco Bejarano Pedro de Vargas discípulo de Bitti. Antonio Bermejo Leonardo Jaramillo Gregorio Gamarra

La perdida de Jesús, Mateo Pérez de Alesio

Santiago en la batalla de Clavijo, Mateo Pérez de Alesio,

La influencia del grabado flamenco y Zurbarán: Grabado flamenco en la composición Como fuente para los pintores hasta el siglo XIX Mantuvieron informados a los artistas de los nuevos estilos. Diego de la Puente (1620 1663) pone fin a esta influencia: influencia de Rubens (enormes figuras vestidas con ropas brillantes) Siguiendo las reformas del Concilio de Trento: El arte se inclina hacia una tendencia mística y ascética. En España Zurbarán resume esto los ideales del Barroco Católico. Sus pinturas llegan a América: Santos y ángeles. Influencia de Rubens, Zurbarán, Murillo, Juan Valdés Leal: Grandes composiciones, técnica pictórica, uso del color y escenografías

Profeta Elías, Francisco de Zurbarán. 1640-50. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Antonio Abad, Francisco de Zurbarán. 1640-50. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Basilio, Francisco de Zurbarán. 1640-50. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Jerónimo, Francisco de Zurbarán.1640 1650. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Bruno, Francisco de Zurbarán. 1640-50. Convento de la Buena Muerte, Lima

San Bernardo de Claraval, Francisco de Zurbarán. S. XVII (hacia 1640-50). Convento de la Buena Muerte, Lima

San José y El Niño, Taller de Bartolomé Esteban Murillo. S. XVII. Convento de los Descalzos, Lima

La Aparición de La virgen a San Ignacio de Loyola, Juan Valdés Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

La Visión de San Ignacio en el Camino de Roma, Juan de Valdés Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

La Muerte de San Ignacio, Juan Valdés de Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

La Aprobación de la compañía por Paulo III, Juan Valdés de Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

San Ignacio en la cárcel en la Alcalá de Henares, Juan de Valdés Leal. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

Siglo XVII Cuzco se convierte en un centro artístico importante Se divide el gremio: entre pintores europeos y criollos y pintores indígenas Diego de la Puente: Influencia manierista Basilio Santa Cruz: Pintor indio oriundo de Cuzco, pintor de Santa Bárbara Diego Quispe Tito: como el anterior oriundo de Cuzco, influencia de Medoro y de la pintura flamenca. Establece la base de la escuela cuzqueña. Realiza la series del Zodíaco.

Diego Quispe Tito

ARIES, San José y la Virgen en busca de posada, Lucas 2, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

ARIES, San José y la Virgen Buscan Posada, Lucas 2 (Detalle) Diego Quispe Tito, S. XVII (1981), Catedral de Cuzco,

CANCER, El hombre que edifica un nuevo Granero, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

LIBRA, La Higuera Estéril, San Lucas 13, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

ESCORPIO, Parábola de los viñaderos infieles, San Mateo 21, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

CAPRICORNIO, parábola del sembrador, San Lucas 8, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

PISCIS, La vocación de los Apóstoles, San Marcos I, Diego Quispe Tito. S. XVII (1681). Catedral de Cuzco, Cuzco

Nacimiento de San Francisco, Basilio Santa Cruz, 1670

Barroco Mestizo 1700-1790 La pintura se vuelve más ingenua y popular Devota de las formas viejas y arcaicas Los pintores indígenas pierden contacto con las formas europeas Buscan inspiración en los viejos estilos, su propio gusto y su tradición Mentalidad atemporal Inespacialidad por la introducción del oro Supresión del paisaje realista y agregación de lo simbólico Fuentes en la realidad conocida Perspectivas a vuelo de pájaro Las imágenes son tratadas como decoraciones más que como representaciones del mundo natural. Figuras esteriotipadas e idealizadas Abundan ángeles y pájaros No copian los paisajes flamencos Pintan las calles y gente de Cuzco

Escuela de Potosí Melchor Pérez de Holguín: Influencia del grabado flamenco, de Valdés Leal, Zurbarán y desarrolla un estilo particular. Su primer período es gris y de figuras penitentes. A partir de 1708 se vuelve más alegres y llenas color. Gaspar Miguel de Barrio (1706-1761) Discípulo de Holguín. Obras más estructuradas, gran detalle- Luis Niño: Produce su obra en 1737 Figura idealizadas Adornos en dorado Leonardo Flores Representa escenas del Viejo Testamento Escenas procesionales: la Virgen, la Eucarístía. No usa el dorado Figuras cargadas de ornamentos: turbantes, flores, capas de armiños, abundantes joyas

Sagrada familia, Melchor Pérez de Holguín

Entrada Virrey Arzobispo Morcillo, Melchor Pérez de Holguin

San Juan Evangelista, Melchor Pérez de Holguín

Angel letiel Dei, Melchor Pérez de Holguín

Virgen del Rosario, Luis Niño

Virgen de Sabay, Luis Niño

Los Ángeles Son frecuentes en la Europa Medieval Pintados individualmente o por serie Fuentes: grabados. Vestimentas: Trajes femeninos: se conciben como asexuados Trajes cortesanos: portan armas de fuego, se los considera principes del cielo. Se inspiraron en las vestimentas de la artocracia y en los guardias del Virrey. Surgen y se expande por la importancia de la imagen como método de enseñanza (Sesión 25 del Concilio de Trento: Invocación, veneración y reliquias de los Santos, y a las imágenes sacras ) Los Jesuitas intensificaron la devoción al Ángel de la Guarda. Utilizaron la imagen de los ángeles para atraer a los naturales a la fe cristiana. Otro aspecto es la organización del universo y organización celestial: según Pseudo Dionisio existen 9 categorías divididas en grupos de 3: 1º: serafines, querubines y tronos 2º: dominaciones, virtudes y poderes 3º: principados, arcángeles y ángeles

También identificó los espíritus platónicos con los seres angélicos Las teorías que vinculaban los siete arcángeles con los planetas. Las sagradas Escrituras mencionan a 3: Miguel ( quién como Dios? ) Gabriel ( Dios es mi fortaleza ) Rafael ( Dios sana )

Arcángel San Miguel, Bartolomé Román. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

Arcángel San Miguel, Taller de Francisco de Zurbarán. S. XVII (hacia 1650). Monasterio de La Concepción

Ángel Arcabucero, Anónimo. Pintura Cuzqueña. S. XVIII. Museo Nacional de la Historia, Lima

Arcángel Rafael, Bartolomé Román. S. XVII. Iglesia de San Pedro, Lima

Arcángel Miguel, Anónimo, Pintura Cuzqueño. S. XVIII. Museo Nacional de la Historia, Lima

Ángel Arcabucero, Anónimo, Pintura Cuzqueña. S. XVIII. Museo de Arte, Lima

Arcángel, Anónimo, Pintura Cuzqueña. S. XVIII. Banco de Crédito de Perú, Lima

Ángel de la virtud, Baraquiel

Ángeles Arcabuceros, Anónimo

Ángeles arcabuceros, Iglesia de Casabindo, Alto Perú, S. XVII

San Miguel Arcángel, Anónimo, P. Cuzqueña.

Árcangel San Rafael, Anónimo, P. Cuzqueña

Arcángel Zadquiel, Anónimo, P. Cuzqueña

Asiel Timor Dei. Ángel arcabucero, Anónimo, Pintura Cuzqueña

San Gabriel Arcángel, Anónimo. S. XVII

Virgen de la Candelaria se transforma en una Virgen de Copacabana con el niño, ambos con corona y manto triangular, frecuentes en el siglo XVII. Su primer autor es Tito Yupanqui. La Virgen de Cocharcas es esta advocación venerada la tradición indica que una pastora de nombre Asunta concibió a Tata Sabaya al cual llamó Martín Capurata, éste bajaba cada domingo al pueblo montado en su caballo blanco donde lo esperaban para la misa; un día no lo esperaron y Capurata maldijo al pueblo. En represalia los habitantes de Sabaya lo mataron y su cuerpo se repartió entre los cuatro ayllus. Indignado el volcán Sabaya por la muerte de su hijo destruyó el pueblo que fue repoblado por acción de la Virgen María. Virgen del Rosario de Pomata rodeada de flores con manto rojo con penachos y plumas de colores en la corona imperial. Virgen de Guadalupe de Sucre, su manto reticulado por perlas y joyas, con dosel y cortinas, y escoltada por ángeles ubicados en las esquinas superiores e inferiores y una cartela al pie, con su nombre. Al pie pueden haber lagartos, flores, pájaros, toros o banderas reales. Virgen de de la Candelaria de Sabaya viste túnica blanca con cinto verde y capa roja mientras que el Niño viste túnica blanca de encajes y dalmática roja. Lleva flores en la cabellera, y las joyas como: coronas, aretes, pendón del Niño, canastilla, candela.

Virgen de Cocharcas, Anónimo, Siglo XVIII

Anónimo, Virgen del Rosario, siglo XVIII