PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Documentos relacionados
XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

CLIMATOLÓGICO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Pronóstico Extendido a 96 Horas

La Sección de Climatología informa:

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)


XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

XXVI Foro de Predicción Climática en la República Mexicana. Ixtapa - Zihuatanejo, Gro. México 6, 7 y 8 de Mayo de 2014 INFORME

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Panorama Estatal de Ocupaciones

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

DIRECCION DE METEOROLOGÍA

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

TEMPORADA DE INFLUENZA

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Miércoles 15 de junio Emisión - 15:30h Validez del 15 al 16 de junio. Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE AGOSTO DE 2014

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES DE MARZO POR REGIONES CLIMATICAS

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 18 FEBRERO Situación actual y perspectivas

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014


Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de mayo, 2010 RESUMEN

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

INFORME CRECIDA de junio de 2014

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Transcripción:

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE 2013 Producto de investigación para validar y calibrar modelos. No substituye los boletines del Servicio Meteorológico Nacional. SUBCOORDINACIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA ELABORÓ: M. en C. Olivia Rodríguez López Situación actual de El Niño/La Niña (06/mayo/2013) Después de un breve periodo (julio-septiembre 2012) donde se tuvieron condiciones cercanas a El Niño, desde Octubre del 2012 hasta mediados de marzo 2013 han prevalecido condiciones de El Niño neutro. Al analizar la temperatura superficial del mar (TSM) el comportamiento de la último mes (figura 1) y la última semana (figura 2), se observan anomalías aproximadamente de 0 a 0.5 C en la región de El Niño 3.4, lo cual indica condiciones de El Niño neutro en el pacifico tropical. Los valores promedio de anomalía de la TSM, desde mayo 2012 hasta finales de marzo 2013, para las cuatro zonas de diagnóstico de El Niño se muestran en la figura 3. En la última semana la anomalía de TSM promedio para la zona de El Niño 4, El Niño 3.4, El Niño 3 y El Niño 1+2 fue de -0.1 C, -0.1 C, -0.1 C y -0.6 C, respectivamente. Con base al diagnóstico oficial más reciente producido por el CPC y el IRI, existe una alta probabilidad de que se presenten condiciones de El Niño neutro para el segundo cuarto del 2013, mientras que las probabilidades de presentarse el Niño o La Niña son menores del 25%.

Figura 1. Anomalía promedio mensual de TSM del 24 de marzo al 20 de abril, 2013 (http://www.esrl.noaa.gov/psd). Figura 2. Anomalía promedio semanal de TSM de la semana del 14 al 20 de abril de 2012 (http://www.esrl.noaa.gov/psd).

Figura 3. Serie de tiempo de Anomalía de SST (ºC) para las 4 regiones de El Niño publicado el 29 de abril de 2013 (Fuente: NOAA).

El pronóstico de modelos dinámicos y estadísticos en la región de El Niño 3.4 para los siguientes 9 periodos superpuestos de 3 meses, emitido a mediados de marzo 2013 se muestra en la figura 4. Donde se observa que el 79% de los modelos indican un Niño neutro, mientras que el 21 % indican condiciones de La Niña débil para el periodo marzomayo 2013. Lo cual es consistente con el Consenso probabilístico publicado a mediados de marzo donde hay más del 60% de probabilidad de que permanezcan condiciones de El Niño Neutral para los próximos meses, mientras que para un evento de El Niño las probabilidades son menores al 10% y de La Niña menores al 30% (figura 5). Figura 4. Pronóstico de Anomalía de SST de la región El Niño 3.4 por modelos dinámicos y estadísticos, publicada a mediados de abril, 2013 (Fuente: IRI).

Figura 5. Pronóstico probabilístico consensuado de El Niño región 3.4, para los siguientes trimestres, emitido a mediados de abril, 2013 (Fuente: IRI).

Pronóstico Estacional Probabilístico de Precipitación En la figura 6 se presenta la probabilidad del tercil dominante de precipitación con un corrimiento en los trimestres a partir de mayo 2013. En la figura se observa que MJJ, JJA en la Península de Baja California es una temporada seca con probabilidades por arriba de lo normal para la Península de Yucatán. Para el trimestre JAS y ASO se encuentra establecida la temporada de lluvias por arriba de lo normal para el centro, sur y sureste de México. Para el resto del país se tienen probabilidades dentro de la climatología. Figura 6. Pronóstico probabilístico emitido en abril 2013 para precipitación con multimodelos extendido para los trimestres MJJ, JJA, JAS y ASO (Fuente: IRI).

Pronóstico Estacional Probabilístico de Temperatura En la figura 7 se muestra la probabilidad del tercil dominante de la temperatura con un corrimiento en los trimestres a partir de mayo, 2013. Para los cuatro trimestres MJJ, JJA, JAS y ASO, excepto Baja California donde se tiene una probabilidad del 40% de presentarse temperaturas por arriba a lo climatológico, por otro lado se tiene una probabilidad del 50%- 60% de que se presenten temperaturas mayores a lo normal para toda la República Mexicana. Esta probabilidad se incrementa a 60%-70% principalmente en la Península de Yucatán, Tabasco, Chiapas, sur de Veracruz y Oaxaca. Figura 7. Pronóstico probabilístico emitido en abril 2013 para temperatura con multimodelos extendido para los trimestres MJJ, JJA, JAS y ASO (Fuente: IRI).

Pronóstico Probabilístico de Lluvia para las siguientes 2 semanas, del 29 de abril al 14 de mayo 2013. Información presentada por el Canadian Meteorological Center (CMC), del ensamble de modelos de North American Ensemble Forecast System (NAEFS), para la probabilidad de precipitación superior a los 10 mm/24hrs en la semana del 29 de abril al 06 de mayo 2013, se muestra en la figura 8. Sobre el litoral del Golfo de México, Península de Yucatán y algunos estados del centro tienen una probabilidad de 10% a 30% de que se presenten lluvias mayores a 10mm/24hr. Mientras que el sur de Veracruz, Tabasco y Chiapas tendrían probabilidades entre 70% y 90% de que se presentes lluvias. Para el resto del país se tiene una baja probabilidad de que exista dicho evento. Figura 8. Probabilidad de que la precipitación sea mayor a 10mm/24h para el periodo de 00Z-29 abril al 00Z-06 de mayo 2013. Fuente: North American Ensemble Forecast System (NAEFS).

En la semana del 06 al 14 de mayo 2013 (figura 9), se tienen probabilidades del 20% de que se presenten precipitaciones mayores a 10mm/24hrs sólo en el estado de Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Chiapas. Para el resto del país existe una baja o nula probabilidad de que dicho evento suceda. Figura 9. Probabilidad de que la precipitación sea mayor a 10 mm/24h para el periodo del 00Z-07 al 00Z-14 de mayo 2013. Fuente: North American Ensemble Forecast System (NAEFS). Nota: El próximo boletín se emitirá el día 6 de junio 2013